lunes, 20 de diciembre de 2010

HACER PRESION EN ESTOS TELEFONOS

TELÉFONOS Y CORREOS

Herramientas para que digas "no" a la 'Ley Sinde'

Antes del 31 de diciembre pretende aprobarse por el procedimiento de urgencia la 'Ley Sinde', dentro de la Ley de Economía Sostenible. Una Comisión Económica con competencia legislativa plena podría sacar adelante dicha norma, dando competencia al Gobierno para cerrar páginas web sin intervención judicial.

17-12-2010 - (Portaltic/EP) - Según el proceso previsto, la ley no pasará por el pleno del Congreso, ni será objeto de debate y enmiendas. La Asociación de Internautas emplaza a los usuarios a tratar de impedir este "atropello inadmisible" llamando a los diputados. Animan a ponerse en contacto con ellos a todo aquél que no entienda cómo un "gobierno que se dice progresista recorte las libertades ciudadanas".

La Asociación también lamenta que "en una democracia moderna se pueda esquivar la autoridad judicial, única capacitada para decidir a la hora de afectar derechos fundamentales". Y es que tras la aprobación de la 'Ley Sinde', el Gobierno tendrá la potestad legal de cerrar cualquier web, por mucho que un juez diga que está vulnerando su derecho fundamental protegido por la Constitución a la libertad de expresión.

La Asociación de Internautas lamenta que los políticos españoles "no se caracterizan por la transparencia" y "no ha sido posible encontrar los teléfonos de sus oficinas en el Congreso".

Por tanto, según el partido al que pertenezca el diputado con el que el ciudadano quiera hablar puede recurrir a los siguientes números y pedir que le faciliten el número de teléfono de ese diputado concreto.

GPS - Grupo Parlamentario Socialista

Tlf : 91 390 6618

GPP - Grupo Parlamentario Partido Popular

Tlf.Atención al Ciudadano: 900 101 446

GPC - Grupo Parlamentario Catalán (CiU)

Dpto.de Prensa:

María Eugenia Quetglás Tlf: 91 390 7964

Carolina Herrero Tlf: 91 390 7228

GPV - Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV)

Tel.: 94 403 9400

GER-IU-ICV - Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana-Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya Verds

ERC - Esquerra Republicana de Catalunya

Tlf: 93 453 6005

IU - Izquierda Unida

Tlf: 91 722 7500

ICV - Iniciativa per Catalunya Verds

Tlf: 93 301 0612

Partidos políticos del Grupo Mixto:

UPyD - Unión, Progreso y Democracia

Tlf: 91 598 2286

BNG - Bloque Nacionalista Galego

Tlfs.: 91 390 7688/ 91 390 6508

UPN - Unión del Pueblo Navarro

Tlf: 94 822 3402

CC - Coalición Canaria

Tlf : Ninguno disponible

LOS DIPUTADOS.

Los diputados siguientes forman parte de la Comisión de Economía del Congreso, "que pretende consumar este atropello a la democracia y los derechos fundamentales", denuncia la Asociación.

Grupo Socialista

Colldeforns i Sol, Mª Montserrat

Gastón Menal, Marta

Grupo Popular

Montoro Romero, Cristóbal Ricardo

Tomé Muguruza, Baudilio

Grupo Catalán (CiU)

Sánchez i Llibre, Josep

Grupo Mixto

Oramas González-Moro, Ana María

Grupo Vasco

Azpiazu Uriarte, Pedro María

Grupo Esquerra Republicana, I.U., I.C.V.

Buenaventura Puig, María Nuria

CORREOS.

Gracias al blog de Enrique Dans también hemos tenido acceso a las direcciones de correo electrónico de los diputados de la Comisión de Economía:

Azpiazu Uriarte, Pedro María (GV (EAJ-PNV)) - pedro.azpiazu@diputado.congreso.es.

Buenaventura Puig, María Nuria (GER-IU-ICV) - prensa.icv@gpiv.congreso.es.

Colldeforns i Sol, Mª Montserrat (GS) - mcolldeforns@diputada.congreso.es.

Gastón Menal, Marta (GS) - marta.gaston@diputada.congreso.es.

Montoro Romero, Cristóbal Ricardo (GP) - cristobal.montoro@diputado.congreso.es.

Oramas González-Moro, Ana María (GMx) - ana.oramas@diputada.congreso.es.

Sánchez i Llibre, Josep (GC-CiU) - jsanchez@unio.cat.

Tomé Muguruza, Baudilio (GP) - baudilio.tome@diputado.congreso.es.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

LES QUIEREN QUITAR EL AGUA POTABLE

POLÍTICA | Se trata de las fuentes de Trara y Yasinen

Nacionalistas marroquíes amenazan el agua pública que surte a Melilla

Imagen del puerto de Melilla. (A. Ruiz)

Imagen del puerto de Melilla. (A. Ruiz)

Los manantiales que Melilla tiene en las zonas limítrofes marroquíes están en el punto de mira del alcalde de Beni-Enzar, Yahya Yahya. Se trata de las fuentes de Trara y Yasinen, que surten de agua del Monte Gurugú a la ciudad autónoma desde hace por lo menos medio siglo, en tiempos del Protectorado español.

El domingo, Yahya se presentó en estos manantiales con un grupo de activistas dispuesto a hacerse con el control del agua melillense. Según el consejero de Medio Ambiente de Melilla, Ramón Gavilán, no lo consiguieron porque los guardas españoles que vigilan aquellas fuentes no se marcharon nunca de allí.

En declaraciones a este periódico, Gavilán se mostró convencido de que aquel acto soberanista de Yahya Yahya fue sólo "una bravuconada" de tantas que ha llevado a cabo en los últimos años el alcalde de Beni-Enzar, que es además presidente de la Comisión de Amistad Hispano-Marroquí en los senados de ambos países.

El consejero llamó a la tranquilidad porque el agua de esos manantiales españoles no se ha cortado en ningún momento y sigue estando vigilada por guardas de la Ciudad Autónoma de Melilla.

Además, miembros del Consulado de España en Nador se pasaron por la zona el pasado fin de semana y comprobaron que todo seguía en su sitio pese a la visita de Yahya.

De todos modos, Gavilán tampoco se mostró excesivamente preocupado si al final los activistas marroquíes se salen con la suya y se hacen con el control de los manantiales, ya que el agua que proviene de allí representa sólo un 1,7 por ciento del suministro de Melilla.

En concreto, de Trara y Yasinen llegan 500 metros cúbicos diarios, una mínima cantidad frente a los 30.000 que se consumen diariamente en la ciudad. "El agua mayoritaria que se consume en Melilla viene de la planta desalinizadora y los pozos", aclaró Gavilán.

Además, el consejero recordó que desde hace tiempo, la Ciudad Autónoma desconfía de que el agua de Trara y Yasinen llegue con una calidad suficiente como para llevarla a la red sin un mínimo tratamiento, ya que las tuberías que comunican el Gurugú con los manantiales aparecen rotos muchas veces.

Por eso, desde hace un tiempo, la Consejería de Medio Ambiente lleva el agua de Trara y Yasinen a un depósito para tratarla y mezclarla con el resto.

Pese a todo, el Gobierno de Melilla advirtió días atrás de que si al final Marruecos se hace con el control de los manatiales, la Ciudad Autónoma estudiará todas las vías legales a su alcance para hacer valer sus derechos.

martes, 7 de diciembre de 2010

AHORA ES MELILLA (distracción?)

POLÉMICA | Convocan una segunda manifestación

El Comité para la Liberación de Melilla vuelve a la carga este sábado

El autodenominado 'Comité de Coordinación para la Liberación de Melilla'ha convocado para este sábado 11 de diciembre una marcha sobre Melilla para mostrar la "más firme y enérgica repulsa a la actitud de belicosidad manifestada por el Parlamento español que consideramos atenta contra la soberanía nacional de Marruecos" después de condenar los hechos ocurridos en el Sáhara Occidental.

A través de un comunicado de prensa, este comité aplaude la posición de la clase política marroquí "condenando al unísono el ensañamiento del Partido Popular español contra el pueblo marroquí y todas las fuerzas vivas nacionales siempre interesadas en establecer relaciones de buena vecindad, de confianza y de cooperación mutuamente beneficiosa entre España y Marruecos".

Esta organización también destaca la declaración unánime que ha hecho el Parlamento marroquí en la que insta al gobierno de su país "a revaluar el conjunto de su relación con España, y en la que pide a algunos círculos españoles" que "se liberen de complejos del pasado y de superar las secuelas del colonialismo español en Marruecos y sus actos condenables en el Norte y el Sur".

El pasado 4 de diciembre, diversas organizaciones tuvieron que aplazar otra marcha que habían convocado desde Rabat a la frontera con Ceuta porque apenas acudió un centenar de personas. Por eso, optaron por cambiar la convocatoria argumentando que otros colectivos e instituciones querían sumarse al acto.

Critican la 'doble vara'

El comité subraya también la decisión del Parlamento marroquí de "reabrir la cuestión de la reivindicación de Ceuta y Melilla ante el Cuarto Comité de Descolonización de las Naciones Unidas".

Por último, señalan su asombro ante "la doble vara de medir del Parlamento español en cuanto a la actitud de rechazo que mantuvo, en su día, a debatir sobre la utilización de armas químicas contra las poblaciones civiles en el Rif, en contraste, hoy no pierde ocasión de meter las narices en los asuntos internos de un país soberano como el Reino de Marruecos".

El 'Comité de Coordinación para la Liberación de Melilla', constituido el pasado sábado en una concentración simbólica ante la frontera de la ciudad española, ha elegido como presidente al senador y alcalde de Beni-Enzar y Farhaya, Yahya Yahya, y como portavoz al presidente de la Coordinadora de la Sociedad Civil de Nador, Abdemonaim El Chouki y como portavoz al responsable de la Asociación de Derechos Humanos del Gran Rif, Said Chramti.

domingo, 14 de noviembre de 2010

SIGUE LA MASACRE EN EL SAHARA

SÁHARA | Testimonio de los activistas escondidos en El Aaiún

'Tiran las puertas abajo y torturan y detienen a los saharauis; es de terror'

Imagen de las calles de El Aaiún. | Blog. Poemario por un Sáhara Libre

Imagen de las calles de El Aaiún. | Blog. Poemario por un Sáhara Libre

  • En la morgue del Tercer Hospital Militar había el sábado 36 saharauis muertos
  • 'Se escuchan constantemente las patrullas de la policía y nos da pánico'
  • El sábado recibieron la primera llamada de Exteriores para buscarles una salida

Isabel Terraza y Antonio Velázquez han vuelto a amanecer en El Aaiún con el estómago encogido de rabia y miedo. "Las noches aquí son terribles. Los escuadrones de policías y militares siguen la búsqueda de saharauis casa por casa. Tiran las puertas abajo y torturan y detienen a sus habitantes. Quieren exterminar al pueblo saharaui, lo que está ocurriendo es de terror".

La voz de Isabel llega muy débil a través del teléfono desde su escondite en la ciudad sitiada. No puede hablar más alto, ella y su compañero son dos de esas personas a las que buscan las brigadas por haberse convertido en portavoces de lo que ocurre en Marruecos. "Pasamos momentos de mucha angustia, pero lo que importa es que estamos siendo testigos de lo que está pasado", cuenta. En una ciudad carente de medios de comunicación independientes, a los que Marruecos niega la entrada, su voz permite conocer algo de lo que está pasando

Isabel Terraza y Antonio Velázquez.

Isabel Terraza y Antonio Velázquez.

Según el testimonio de esta española, continúan las torturas y detenciones masivas. "Ayer una de las personas con las que estamos fue al Tercer Hospital Militar de la ciudad para ver a su hermano fallecido en la represión y se encontró con que en la morgue había 36 saharauis muertos. A él le han propuesto enterrar el cadáver, pero se niega hasta que una investigación aclare lo ocurrido".

El número de presos también seguiría en aumento. "Nos han llegado noticias de que ayer salieron 10 autobuses llenos de presos de la Cárcel Negra para ser trasladados a otras prisiones del país y dejar así espacio a los saharauis que están deteniendo. Creemos que ya hay unos 70 en esa cárcel, algunos ya han sido trasladados a tribunales militares para ser juzgados sin garantías".

Primera llamada de España

En torno a la voz de Isabel se escucha un rotundo silencio. "Esta es una ciudad fantasma, se escuchan constantemente los sonidos de las patrullas de la policía y nos da pánico. La vida en las calles no es normal, los saharauis no se atreven a salir por si les cogen y si lo hacen, para comprar comida y cosas así, se mueven en coche, muy rápido. Salir a la calle es exponerte a la tortura. Por las noches todo está desierto".

Marruecos ha pedido a Isabel y su compañero que salgan de su escondite para "ayudarles a abandonar el territorio nacional". "A nosotros obviamente no nos han dicho nada, ¡si estamos huyendo de ellos! Estoy segura de que querrían matarnos, pero creo que a estas alturas, con toda la presión mediática, no se van a atrever a hacernos nada". Ayer, en torno a las 17.00 horas, recibieron por primera vez la llamada de la representante de Exteriores de España, Trinidad Jiménez -a pesar de que desde España se venía asegurando que estaban en permanente contacto con ellos-.

"La conversación fue muy tensa. Le dije que cómo estaba permitiendo esto, que ella tenían capacidad para pararlo, que viniese aquí a ver las torturas. Ella se puso también nerviosa y me dijo que eran cuestiones diplomáticas y que nos llamaría hoy para estudiar una salida segura. Pero no somos sólo nosotros, hay miles de saharauis que están en nuestra misma situación, escondidos por miedo a las torturas de Marruecos. Con muchos hemos perdido el contacto porque han desconectado sus teléfonos y no sabemos cómo y dónde están". Los silencios y las incógnitas han tomado un día más la ciudad de El Aaiún.

Además de Isabel Terraza y el mexicano Antonio Velázquez, los españoles Silvia García y Javier Arias Sopeña están también en El Aaiún, y han encontrado un vía de salida segura a través de la casa de España. Todos se encontraban allí como observadores el lunes, cuando las fuerzas militares y policiales marroquíes desmantelaron el campamento de protesta de Gdaim Izik, a 18 kilómetros de la ciudad, y desde entonces han estado denunciando lo que ocurría.

LA CULPA ES DEL MENSAERO

Marruecos aplica la ley marcial a los saharauis

Mohamed VI recupera el uso de tribunales militares para juzgar a los civiles que lideraron la revuelta

I. CEMBRERO / J. C. SANZ - Rabat / Casablanca - 14/11/2010

Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 25 votos
Imprimir Enviar

"El 90% de nuestra relación con España pasa por el Sáhara". El ministro marroquí de Asuntos Exteriores, Taieb Fassi-Fihri, ha pronunciado esta frase en múltiples ocasiones ante sus interlocutores españoles. El Sáhara no va bien a ojos de Rabat y ello genera turbulencias en la relación con España y crispa a Marruecos hasta el punto provocar una cierta involución del país.

"El 90% de nuestra relación con España pasa por el Sáhara", sostiene el Gobierno

Rabat invita a salir de El Aaiún a tres activistas españoles y un mexicano

Aunque Marruecos no va a perder el control de esa antigua colonia española, sí ha sufrido un par de reveses. Tras la dimisión de Peter van Walsum, enviado personal para el Sáhara del secretario general de la ONU, su sustituto a partir de 2009, Christopher Ross, dejó de poner el énfasis en la oferta de autonomía de Rabat formulada en 2007. Esa propuesta y la de los independentistas del Frente Polisario están ahora en pie de igualdad en la mesa de negociaciones.

A eso se añade la represión de la mayor protesta civil saharaui desde 1975, la del campamento de Agdaym Izik. Se saldó, según Rabat, con dos civiles muertos y 163 detenidos, cifras que se quedan cortas según los acampados. En la misiva que envió en junio a cinco capitales occidentales, Ross escribió: "Si desea que el Polisario acepte su visión (...) Marruecos debe demostrar sus buenas intenciones y ser indulgente con los independentistas saharauis".

Desde hace una semana la crispación se ha adueñado de Marruecos y la indulgencia pasó a la historia. Prueba de ello es que seis de los protagonistas de la revuelta de El Aaiún serán juzgados por un tribunal militar acusados de "constitución de banda criminal", según la fiscalía. Y al menos otros 63 saharauis serán procesados por un tribunal penal ordinario. Si se exceptúa el frustrado amago de 2009, ningún civil ha sido juzgado hasta ahora, durante el reinado de Mohamed VI, por jueces castrenses.

Rabat solo parece dispuesto a ser benévolo con los tres activistas españoles y un mexicano que desde el lunes se esconden en El Aaiún. El Ministerio del Interior marroquí les invitó ayer a contactar con la autoridad y se comprometió a facilitarles la salida del país. Ellos piden además protección consular hasta la puerta de embarque del avión, algo que les facilitaría la Embajada de España.

El nerviosismo en el ambiente está más que presente en los medios de comunicación. Sostienen que Marruecos ha sido víctima en el Sáhara de una conspiración urdida en Argelia, el país que hospeda al Polisario. En el telediario de 2M (cadena pública) se aseguraba el jueves que parte de los saharauis que a lo largo del año huyeron de los campamentos de refugiados de Tinduf (sureste argelino) para instalarse en El Aaiún "fueron entrenados militarmente en Cuba". Lo demostraría el método empleado para degollar a los policías en cuyas filas se han contabilizado 10 muertos.

El DRS, el servicio secreto argelino, financió la operación de El Aaiún, según 2M, con 50 millones de dírhams (4,5 millones de euros). El DRS incluso ha dirigido Agdaym Izik, según L'Opinion, órgano del Istiqlal, el partido del primer ministro Abbas el Fassi. Aun así, Rabat no llama a consultas a su embajador en Argel ni entrega una nota verbal de protesta. Libération, diario socialista marroquí, va más allá y ve la mano de Al Qaeda en la revuelta saharaui.

La prensa española, por su parte, es el altavoz de esa la "manipulación orquestada desde Argel". De ahí que el Gobierno marroquí arremeta con dureza contra ella y le impida viajar al Sáhara. Incluso durante lo que los saharauis llaman su "Intifada", en 2005, los periodistas españoles pudieron desplazarse por El Aaiún, pero ahora ni siquiera se permite la presencia allí de un reportero marroquí, Ali Lmrabet, que colabora con un diario madrileño.

Para desviar la atención del marroquí de a pie o para intentar demostrar que el vecino español está también en apuros, la agencia de prensa oficial (MAP) y las televisiones públicas establecen un paralelismo entre el Sáhara y Melilla. MAP anunció el 29 de octubre que la Guardia Civil había matado allí a un chaval musulmán de 16 años y desde entonces multiplica las noticias sobre las trabas puestas a los periodistas marroquíes para cubrir las revueltas en la ciudad.

Si a diferencia de otras etapas de infortunios para Marruecos en el Sáhara, la actual no ha desembocado aún en una crisis entre España y su vecino meridional es porque el Gobierno español está empeñado en evitarlo. De ahí su perfil bajo durante las tensiones en la ciudad de Melilla este verano y ahora con relación al Sáhara.

Incluso Francia ha levantado un poco más la voz cuando "condena" la expulsión de uno de sus diputados que iba camino de El Aaiún. Cuatro españoles han sido expulsados y no hubo condena alguna por parte del Gobierno de España.