domingo, 14 de noviembre de 2010

SIGUE LA MASACRE EN EL SAHARA

SÁHARA | Testimonio de los activistas escondidos en El Aaiún

'Tiran las puertas abajo y torturan y detienen a los saharauis; es de terror'

Imagen de las calles de El Aaiún. | Blog. Poemario por un Sáhara Libre

Imagen de las calles de El Aaiún. | Blog. Poemario por un Sáhara Libre

  • En la morgue del Tercer Hospital Militar había el sábado 36 saharauis muertos
  • 'Se escuchan constantemente las patrullas de la policía y nos da pánico'
  • El sábado recibieron la primera llamada de Exteriores para buscarles una salida

Isabel Terraza y Antonio Velázquez han vuelto a amanecer en El Aaiún con el estómago encogido de rabia y miedo. "Las noches aquí son terribles. Los escuadrones de policías y militares siguen la búsqueda de saharauis casa por casa. Tiran las puertas abajo y torturan y detienen a sus habitantes. Quieren exterminar al pueblo saharaui, lo que está ocurriendo es de terror".

La voz de Isabel llega muy débil a través del teléfono desde su escondite en la ciudad sitiada. No puede hablar más alto, ella y su compañero son dos de esas personas a las que buscan las brigadas por haberse convertido en portavoces de lo que ocurre en Marruecos. "Pasamos momentos de mucha angustia, pero lo que importa es que estamos siendo testigos de lo que está pasado", cuenta. En una ciudad carente de medios de comunicación independientes, a los que Marruecos niega la entrada, su voz permite conocer algo de lo que está pasando

Isabel Terraza y Antonio Velázquez.

Isabel Terraza y Antonio Velázquez.

Según el testimonio de esta española, continúan las torturas y detenciones masivas. "Ayer una de las personas con las que estamos fue al Tercer Hospital Militar de la ciudad para ver a su hermano fallecido en la represión y se encontró con que en la morgue había 36 saharauis muertos. A él le han propuesto enterrar el cadáver, pero se niega hasta que una investigación aclare lo ocurrido".

El número de presos también seguiría en aumento. "Nos han llegado noticias de que ayer salieron 10 autobuses llenos de presos de la Cárcel Negra para ser trasladados a otras prisiones del país y dejar así espacio a los saharauis que están deteniendo. Creemos que ya hay unos 70 en esa cárcel, algunos ya han sido trasladados a tribunales militares para ser juzgados sin garantías".

Primera llamada de España

En torno a la voz de Isabel se escucha un rotundo silencio. "Esta es una ciudad fantasma, se escuchan constantemente los sonidos de las patrullas de la policía y nos da pánico. La vida en las calles no es normal, los saharauis no se atreven a salir por si les cogen y si lo hacen, para comprar comida y cosas así, se mueven en coche, muy rápido. Salir a la calle es exponerte a la tortura. Por las noches todo está desierto".

Marruecos ha pedido a Isabel y su compañero que salgan de su escondite para "ayudarles a abandonar el territorio nacional". "A nosotros obviamente no nos han dicho nada, ¡si estamos huyendo de ellos! Estoy segura de que querrían matarnos, pero creo que a estas alturas, con toda la presión mediática, no se van a atrever a hacernos nada". Ayer, en torno a las 17.00 horas, recibieron por primera vez la llamada de la representante de Exteriores de España, Trinidad Jiménez -a pesar de que desde España se venía asegurando que estaban en permanente contacto con ellos-.

"La conversación fue muy tensa. Le dije que cómo estaba permitiendo esto, que ella tenían capacidad para pararlo, que viniese aquí a ver las torturas. Ella se puso también nerviosa y me dijo que eran cuestiones diplomáticas y que nos llamaría hoy para estudiar una salida segura. Pero no somos sólo nosotros, hay miles de saharauis que están en nuestra misma situación, escondidos por miedo a las torturas de Marruecos. Con muchos hemos perdido el contacto porque han desconectado sus teléfonos y no sabemos cómo y dónde están". Los silencios y las incógnitas han tomado un día más la ciudad de El Aaiún.

Además de Isabel Terraza y el mexicano Antonio Velázquez, los españoles Silvia García y Javier Arias Sopeña están también en El Aaiún, y han encontrado un vía de salida segura a través de la casa de España. Todos se encontraban allí como observadores el lunes, cuando las fuerzas militares y policiales marroquíes desmantelaron el campamento de protesta de Gdaim Izik, a 18 kilómetros de la ciudad, y desde entonces han estado denunciando lo que ocurría.

LA CULPA ES DEL MENSAERO

Marruecos aplica la ley marcial a los saharauis

Mohamed VI recupera el uso de tribunales militares para juzgar a los civiles que lideraron la revuelta

I. CEMBRERO / J. C. SANZ - Rabat / Casablanca - 14/11/2010

Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 25 votos
Imprimir Enviar

"El 90% de nuestra relación con España pasa por el Sáhara". El ministro marroquí de Asuntos Exteriores, Taieb Fassi-Fihri, ha pronunciado esta frase en múltiples ocasiones ante sus interlocutores españoles. El Sáhara no va bien a ojos de Rabat y ello genera turbulencias en la relación con España y crispa a Marruecos hasta el punto provocar una cierta involución del país.

"El 90% de nuestra relación con España pasa por el Sáhara", sostiene el Gobierno

Rabat invita a salir de El Aaiún a tres activistas españoles y un mexicano

Aunque Marruecos no va a perder el control de esa antigua colonia española, sí ha sufrido un par de reveses. Tras la dimisión de Peter van Walsum, enviado personal para el Sáhara del secretario general de la ONU, su sustituto a partir de 2009, Christopher Ross, dejó de poner el énfasis en la oferta de autonomía de Rabat formulada en 2007. Esa propuesta y la de los independentistas del Frente Polisario están ahora en pie de igualdad en la mesa de negociaciones.

A eso se añade la represión de la mayor protesta civil saharaui desde 1975, la del campamento de Agdaym Izik. Se saldó, según Rabat, con dos civiles muertos y 163 detenidos, cifras que se quedan cortas según los acampados. En la misiva que envió en junio a cinco capitales occidentales, Ross escribió: "Si desea que el Polisario acepte su visión (...) Marruecos debe demostrar sus buenas intenciones y ser indulgente con los independentistas saharauis".

Desde hace una semana la crispación se ha adueñado de Marruecos y la indulgencia pasó a la historia. Prueba de ello es que seis de los protagonistas de la revuelta de El Aaiún serán juzgados por un tribunal militar acusados de "constitución de banda criminal", según la fiscalía. Y al menos otros 63 saharauis serán procesados por un tribunal penal ordinario. Si se exceptúa el frustrado amago de 2009, ningún civil ha sido juzgado hasta ahora, durante el reinado de Mohamed VI, por jueces castrenses.

Rabat solo parece dispuesto a ser benévolo con los tres activistas españoles y un mexicano que desde el lunes se esconden en El Aaiún. El Ministerio del Interior marroquí les invitó ayer a contactar con la autoridad y se comprometió a facilitarles la salida del país. Ellos piden además protección consular hasta la puerta de embarque del avión, algo que les facilitaría la Embajada de España.

El nerviosismo en el ambiente está más que presente en los medios de comunicación. Sostienen que Marruecos ha sido víctima en el Sáhara de una conspiración urdida en Argelia, el país que hospeda al Polisario. En el telediario de 2M (cadena pública) se aseguraba el jueves que parte de los saharauis que a lo largo del año huyeron de los campamentos de refugiados de Tinduf (sureste argelino) para instalarse en El Aaiún "fueron entrenados militarmente en Cuba". Lo demostraría el método empleado para degollar a los policías en cuyas filas se han contabilizado 10 muertos.

El DRS, el servicio secreto argelino, financió la operación de El Aaiún, según 2M, con 50 millones de dírhams (4,5 millones de euros). El DRS incluso ha dirigido Agdaym Izik, según L'Opinion, órgano del Istiqlal, el partido del primer ministro Abbas el Fassi. Aun así, Rabat no llama a consultas a su embajador en Argel ni entrega una nota verbal de protesta. Libération, diario socialista marroquí, va más allá y ve la mano de Al Qaeda en la revuelta saharaui.

La prensa española, por su parte, es el altavoz de esa la "manipulación orquestada desde Argel". De ahí que el Gobierno marroquí arremeta con dureza contra ella y le impida viajar al Sáhara. Incluso durante lo que los saharauis llaman su "Intifada", en 2005, los periodistas españoles pudieron desplazarse por El Aaiún, pero ahora ni siquiera se permite la presencia allí de un reportero marroquí, Ali Lmrabet, que colabora con un diario madrileño.

Para desviar la atención del marroquí de a pie o para intentar demostrar que el vecino español está también en apuros, la agencia de prensa oficial (MAP) y las televisiones públicas establecen un paralelismo entre el Sáhara y Melilla. MAP anunció el 29 de octubre que la Guardia Civil había matado allí a un chaval musulmán de 16 años y desde entonces multiplica las noticias sobre las trabas puestas a los periodistas marroquíes para cubrir las revueltas en la ciudad.

Si a diferencia de otras etapas de infortunios para Marruecos en el Sáhara, la actual no ha desembocado aún en una crisis entre España y su vecino meridional es porque el Gobierno español está empeñado en evitarlo. De ahí su perfil bajo durante las tensiones en la ciudad de Melilla este verano y ahora con relación al Sáhara.

Incluso Francia ha levantado un poco más la voz cuando "condena" la expulsión de uno de sus diputados que iba camino de El Aaiún. Cuatro españoles han sido expulsados y no hubo condena alguna por parte del Gobierno de España.


jueves, 11 de noviembre de 2010

LIMPIEZA ETNICA

SÁHARA | Su hermano denuncia los hechos ocurridos el lunes

Un español, asesinado 'impunemente' tras los disturbios en El Aaiún

  • La familia pide al Gobierno español que se implique en el conflicto
  • El fallecido estaba casado y era padre de dos hijos de corta edad

Baby Hamday Buyema, ciudadano español nacido en El Aaiún cuando era la provincia número 53, ha sido asesinado presuntamente por las fuerzas de seguridad marroquíes, según ha confirmado su hermano Lahmad a ELMUNDO.es.

Lahmad relata que Baby viajaba en un autobús procedente de la Empresa de fosfatos que extrae los recursos naturales del Sáhara, Foss Bucraa, donde trabajaba como ingeniero eléctrico desde hacía más de 12 años.

El vehículo fue interceptado en las calles de El Aaiún por policías del cuerpo especial GUS (creado ex profeso para el Sáhara Occidental). Siendo el único ciudadano saharaui que se encontraba en el autobús, le obligaron a bajar y fue atropellado brutalmente con uno de los furgones de la policía, "que pasó varias veces por encima de su cuerpo cuando se encontraba tendido".

Una larga agonía

En un vídeo disponible en Internet y en el que Baby Hamday Buyema no aparece con su verdadero nombre, sino con el que le dieron los marroquíes tras la salida de España de El Aaiún, Baby Mahmoud Gargai, puede verse a varias personas atendiéndole cuando agonizaba en las calles de El Aaiún. Según Lahmad, "la ambulancia tardó cinco horas en llegar" y la agresión acabó con su vida.

"A mi hermano le asesinaron sólo por ser saharaui. Nunca había tenido problemas. Después de matarle quemaron su coche, un Mercedes 190, matrícula de Alemania, donde tenía toda la documentación", afirma Lahmad.

Baby, de 35 años, estaba casado y era padre de dos hijos, un niño de cuatro años, Saad, y una niña de dos, Aya. Su hermano tiene intención de viajar a El Aaiún desde Alicante, donde reside, para enterrarlo junto a su madre.

Pero antes, Lahmad quiere recopilar toda la información sobre el asesinato de su hermano, del que según afirma hay más imágenes que prueban la autoría de la policía marroquí, y convocar ruedas de prensa en varias ciudades españolas. "Quiero pedir al Gobierno de España que se implique, porque mi hermano no es el primero que ha muerto en estas condiciones".

La Fundación Sáhara Revolución afirma que, "ante la muerte violenta sufrida de un ciudadano español, no puede por más tiempo el gobierno de España quedarse al margen de lo que está sucediendo en las calles y en las casas de El Aaiun ocupado, de Smara, Cabo Bojador y Dajla", tras el desmantelamiento forzoso del campamento de protesta de'Gdeim Izik', donde 20.000 saharauis reivindicaban pacíficamente una mejora de sus condiciones de vida.

Su presidente, José Manuel de la Fuente Serrano, reclama una intervención inmediata de la Comunidad Internacional.

Militarizados y sin agua

Por su parte, fuentes de Tahwra, organización que agrupa a varios colectivos que luchan por la defensa de los derechos humanos en el Sáhara, la ciudad continúa totalmente militarizada y en algunos barrios no hay agua corriente.

Silvia, una activista española que lleva desde el lunes encerrada en su domicilio por motivos de seguridad, afirma que los colonos marroquíes están colaborando activamente con la Policía para denunciar el paradero de los saharauis y señala que están apareciendo muchos cadáveres en los alrededores del campamento, algunos de mujeres y niños.

"No podemos salir al exterior, pero lo único que nos llega es que no paran de aparecer muertos", declaró.

Por suparte, el representante en España del Frente Polisario, Bucharaya Beyun, denunció que Marruecos está cometiendo una "limpieza étnica" en El Aaiún y advirtió de que si la comunidad internacional no interviene para buscar una solución pacífica, "el pueblo saharaui recurrirá a todos los medios, incluida la guerra".

lunes, 8 de noviembre de 2010

Marruecos ha decretado el toque de queda en El Aaiún después de un día de enfrentamientos entre policía y saharauis. Al mismo tiempo, las Naciones Unidas piden "contención" a todas las partes en las próximas horas para evitar una escalada de la violencia mietras delegaciones de las dos partes están reunidas en Manhasset (cerca de Nueva York pero lejos de la prensa) para debatir sobre el futuro del Sáhara Occidental.

Campamento de protesta montado por los saharauis en Agdaym Izik
Ampliar

El campamento de protesta montado por los saharauis en Agdaym Izik, a unos 15 kilómetros de El Aaiún.- I. C.

Willy Meyer
Ampliar

El eurodiputado de IU, Willy Meyer, a su llegada al aeropuerto de Gran Canaria después de que Marruecos le negase la entrada en El Aaiún.- EFE

Enfrentamientos en El Aaiún
Ampliar

Enfrentamientos y despliegue policial en El Aaiún.-

Disturbios en El Aaiún

VIDEO - - 08-11-2010

Los saharauis se echan a la calle tras el asalto al campamento de resistencia -

Audio

"Marruecos quiere evitar que haya negociaciones", según el Frente Polisario

AUDIO - Cadena Ser - 08-11-2010

El delegado del Frente Polisario en España, Bucharaya Beyun, ha confirmado en la SER que el campamento de resistencia de las afueras de El Aaiún ha dejado de existir -

La noticia en otros webs

Toda la tensión se deriva de la decisión marroquí de tomar la mañana del lunes el control delcampamento saharaui levantado en Agdaym Izik, a unos 15 kilómetros de El Aaiún (Sáhara Occidental), poniendo fin a la mayor protesta desde que España se retiró del territorio hace 35 años. En el asalto a Agdaym Izik y los enfrentamientos posteriores en El Aaiún, al menos han muerto un saharaui, según el Frente Polisario, y cinco uniformados marroquíes, según fuentes oficiales de Rabat. El Ministerio de Comunicación marroquí ha negado que haya víctimas entre los acampados en la ciudad saharaui.

El grave incidente desató un mar de rumores sobre una posible cancelación del encuentro diplomático en Estados Unidos. Finalmente esta tarde el enviado especial del organismo mundial para el Sahara Occidental, Cristopher Ross, recibió en un ambiente cargado a las dos delegaciones. El organismo, que trata de desencallar las negociaciones tras dos años de estancamiento, no ocultó su decepción porque la operación policial marroquí haya coincidido con la apertura de las conversaciones. El portavoz de la ONU, Martin Nesirky, calificó de "altamente lamentable" que los altercados afectaran a la "atmósfera" del encuentro preparado durante meses por Ross.

Cifras de fallecidos poco concluyentes

El delegado del Frente Polisario en España, Bouchayara Beyun, señaló en un principio que en el "brutal desmantelamiento" del campamento habían perecido al menos 13 saharauis y varias decenas han resultado heridos. Cifra que posteriormente ha corregido el Ministerio de Información saharaui al comunicar que el único muerto es Babi Mahmud El Guergar. El wali(gobernador) de El Aaiún, Mohamed Guelmouss, ha indicado, por su parte, que dos miembros de las fuerzas de orden público habían perecido y que otros 70 estaban heridos, cuatro de ellos graves. 65 manifestantes han sido además detenidos.

Tras los enfrentamientos, Rabat ha vuelto aimpedir el viaje de periodistas españoles desde Casablanca a la ciudad saharaui. Además, las autoridades marroquíes han cortado el acceso por carretera al Sáhara a la altura de Tan Tan. Ningún extranjero puede cruzar ese límite.

Asalto de madrugada

La operación empezó de madrugada, poco antes de las 07.00 (08.00, hora peninsular española) con el sobrevuelo del campamento situado en Agdaym Izik por varios helicópteros mientras que la Gendarmería advertía por megafonía a los 20.000 acampados que debían abandonarlo de inmediato. Algunos grupos de mujeres con niños se marcharon y, a la salida, les esperaban autobuses en los que fueron transportados hasta El Aaiún, la capital del Sáhara Occidental.

Tras la salida de este pequeño colectivo empezó, al amanecer, el asalto al campamento de Agdaym Izik en el que la Gendarmería utilizó cañones de agua, gases lacrimógenos, porras y disparó balas de goma contra los allí acampados. Los jóvenes opusieron resistencia y se organizó una auténtica batalla campal. pero fueron vencidos. Los camiones del Ejército entraron entonces en el campamento y aplastaron las jaimas (tiendas nómadas).

Por razones desconocidas decenas de jaimas empezaron a arder sembrando el pánico entre las familias acampadas. Algunas de las figuras saharauis más destacadas del campamento, como Enaama Safari, habrían sido detenidas por la Gendarmería, según sus allegados. Tras la destrucción de las jaimas y la toma de control del campamento, miles de saharauis emprendieron camino a pie, por un pasillo abierto por las fuerzas de seguridad, hacia El Aaiún. "Aquí vamos todos caminando por el desierto y, a lo lejos, en la ciudad, vemos mucho humo", narra Omar a través de su teléfono móvil.

El gobernador de El Aaiún declaró a la agencia de prensa oficial (MAP) que las fuerzas del orden habían llevado a cabo de madrugada una "operación para liberar a los "chioukhs" (notables saharauis), a las mujeres y a los niños que estaban en poder de un grupo de individuos con antecedentes penales por delitos comunes" y se habían refugiado en el campamento. "Tras agotar todas las vías de diálogo para encontrar una salida a esta situación inaceptable desde un punto de vista legal", continuó el gobernador, las fuerzas del orden intervinieron para "detener de manera pacífica a los elementos que estaban fuera de la ley, pero se les impidió acceder al campamento y se enfrentaron con una reacción violenta por parte de aquellos que usaron (para atacarles) cócteles molotov bombonas de gas".

Levantamiento en El Aaiún

Al enterarse del asalto al campamento los habitantes de los barrios saharauis de El Aaiún intentaron acercarse a Agdaym Izik para, aparentemente, acoger y prestar ayuda a los que de allí salían expulsados. La policía se lo impidió bloqueando la salida de la ciudad. En protesta por este veto los habitantes empezaron a erigir barricadas y a quemar neumáticos en la céntrica avenida de Smara y en los barrios saharauis. Es esa humareda la que veían los expulsados del campamento mientras caminaban. Las unidades antidisturbios de la policía dispararon pelotas de goma y lanzaba gases lacrimógenos para disolver las manifestaciones.

Más tarde se sumaron a estas manifestaciones los jóvenes que regresaban del Agdaym Izik. Con piedras y cócteles molotov atacaban los edificios públicos. Los enfrentamientos habían vaciado las calles de El Aaiún donde muchas tiendas, oficinas y hasta algún colegio estaban cerrados. El ministro-portavoz del Gobierno de Marruecos, Khalid Naciri, declaró el jueves, tras el Consejo de Ministros, que la evolución de las conversaciones con los representantes de los acampados era "positiva", pero el sábado las fuerzas de seguridad marroquíes apretaron las tuercas al campamento y, el domingo, lo cerraron a cal y canto.

El comité que gobernaba el campamento reivindicaba viviendas y puestos de trabajo o, en su defecto, ayudas sociales para los saharauis. En ningún momento formuló exigencias políticas como la autodeterminación y la independencia aunque algunas voces en Agdaym Izik mostraban cierta inclinación por "elevar el nivel de la protesta".

"Es terrible lo que ha sucedido", se lamentó la célebre activista saharaui Aminatú Haidardesde Lisboa en el curso de una conversación teléfonica. Mañana recogerá un premio que le otorga la Universidad de Coimbra. "Marruecos reprime sin piedad cuando los saharauis solicitan simples mejoras sociales", añadió. "Ya que de todas formas trata de aplastarnos pidamos directamente la autodeterminación y la independencia".

Marruecos impide volar a El Aaiún a 11 periodistas españoles

Un grupo de 11 periodistas de siete medios españoles ha intentado coger hoy el vuelo de las 17.00 de Casablanca a El Aaiún. Los reporteros han presentado ante el mostrador del aeródromo las reservas de sus billetes, pero el personal del aeropuerto les ha explicado que el robot de la compañía Royal Air Maroc tiene "una avería" y, por tanto, "las ha cancelado". Han intentado hacer una nueva reserva y comprar otro billete, pero el aeropuerto les ha explicado que para hoy es demasiado tarde y que tendrán que volver a intentarlo mañana. El pasado 25 de octubre, otros siete periodistas de cinco medios tuvieron que quedarse en tierra después de que la misma aerolínea les negase embarcar para cubrir la muerte por disparos de la policía de un menor saharaui.

Además, la compañía aérea regional Binter Canarias ha decidido suspender al menos hasta el viernes los vuelos que tenía previsto realizar entre Gran Canaria y El Aaiún.