lunes, 31 de enero de 2011

La Audiencia nacional expulsa a 15 de los 16 Saharaguis

La Audiencia Nacional se ha pronunciado esta mañana sobre el destino de los tres últimos saharauis que integraban el grupo de los 16 que recurrieron la decisión del Gobierno de denegarles el asilo político que solicitaron el pasado 5 de enero. Ese día arribaron a las costas de Fuerteventura en patera junto a otros 22 compatriotas. (Entonces el Ministerio del Interior decidió admitir a trámite cinco peticiones). El viernes pasado los magistrados de la sección octava de la sala de lo contencioso rechazaron la petición de 13 de ellos de no ser expulsados hasta que no se resolviera su recurso. Esta mañana han adoptado la misma decisión respecto de dos de los tres casos que quedaban pendientes.

La causa aducida es la misma que para el resto de supuestos: no existen "indicios de que las autoridades marroquíes persigan de manera sistemática y generalizada a los saharauis por causa de su origen étnico". Solo en un caso la Audiencia Nacional ha apreciado indicios de que un regreso a Marruecos podría acarrear represalias. Es el único supuesto en el que ha decidido mantener la "medida cautelarísima" que el propio tribunal adoptó el 26 de enero para frenar la posible devolución a Marruecos de los 17 saharauisque el Gobierno se había apresurado a ejecutar sin esperar al pronunciamiento de la Audiencia sobre el recurso a la denegación de asilo.

La Comisón Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) ya ha recurrido el fallo de la Audiencia ante el Tribunal de Derechos Humanos, como ya hizo el viernes con relación a los otros 13 casos. Desde CEAR ignoran cuándo se pronunciará aunque han comunicado que desde Estrasburgo, sede del tribunal, se han puesto en contacto con ellos para pedir toda la documentación y preguntar si hay existe algún movimiento que indique que el Gobierno plantea ejecutar la expulsión. Algo que de momento se desconoce.


miércoles, 26 de enero de 2011

La Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional ha ordenado al Ministerio de Interior que no expulse de España a los saharauis que llegaron el pasado 5 de enero en patera a Fuerteventura, en las islas Canarias, y cuya petición de asilo fue rechazada por las autoridades españolas. 16 de ellos (en principio fueron 15, pero en las últimas horas se ha sumado uno más) recurrieron la denegación a este tribunal, solicitando que se paralizara su expulsión. Los jueces no han dirimido aún si, cautelarmente, los solicitantes de asilo pueden quedarse en España hasta que se decida sobre su recurso, pero sí han exigido al Gobierno que no les eche antes de que hayan decidido esta cuestión preliminar.

En uno o dos días, previsiblemente, los magistrados aceptarán o rechazarán la paralización cautelar de la expulsión. Luego, si hay caso, tendrán que pronunciarse sobre la denegación de la solicitud de asilo a los saharauis.

En total, fueron 22 los saharauis que llegaron a Fuerteventura en enero con la intención de solicitar asilo en España, alegando que escapaban de la represión marroquí tras el desalojo del campamento de Agdaym Izik. El Gobierno admitió a trámite las solicitudes de cinco de ellos y rechazó la de los 17 restantes. 16 de estos últimos recurrieron ante la Audiencia Nacional esa decisión y pidieron que se paralizara su expulsión.

Sin embargo, el Ministerio del Interior había iniciado en las últimas horas los trámites para devolverlos al Sáhara Occidental, pese a que el tribunal aún no se había pronunciado. La policía los había trasladado desde Fuerteventura al Centro de Internamiento de Emigrantes de Barranco Seco, en Las Palmas, como paso previo a embarcarlos en un avión a mediodía de hoy.

La Comisión Española de Ayuda al Refugiado, cuyos abogados defienden a los saharauis, aseguró que la decisión de Interior vulneraba el artículo 22 de la Ley de Asilo, que impide la repatriación de los solicitantes de asilo que hayan recurrido la inadmisión de su petición. Se da la circusntancia además de que la identidad de algunos de los solicitantes de asilo ha sido difundida por medios de comunicación marroquíes, lo que los podría convertir en objeto de represalias una vez devueltos a su país.

No se ha acreditado la "persecución individualizada"

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha asegurado hoy en el Congreso que ser saharaui no es condición suficiente como para que aceptado automáticamente como asilado político, y que, en cualquier caso, no se ha podido acreditar que estos solicitantes hayan sufrido "persecución individualizada", como exige la legislación española e internacional. A preguntas del PNV en la sesión de control al Ejecutivo, el líder socialista ha defendido además que se han cumplido las garantías del Estado de derecho. Las solicitudes de asilo fueron rechazadas por ser "contradictorias" e "insuficientes", dos de las razones que recoge la ley.



miércoles, 19 de enero de 2011

¿ LE HACEMOS LA PELOTA A MARRUECOS?

La Oficina de Asilo y Refugio, dependiente del Ministerio del Interior, solo admitió a trámite las peticiones de asilo de cinco de las 22 personas que dijeron ser saharauis y quellegaron en patera a Fuerteventura el pasado 5 de enero. De los 17 rechazados, todos salvo uno solicitaron que se volviera a evaluar su petición, pero el Ejecutivo no ha cambiado de opinión en ninguno de los casos. Las resoluciones denegatorias se están notificando en estos momentos. El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) había recomendado en sus informes -que no son vinculantes- que se admitieran a trámite las 22 solicitudes para poder estudiarlas en profundidad.

      La noticia en otros webs

      "La decisión del Gobierno es preocupante", señalan fuentes de ACNUR-España. "Según la información que aparece en los expedientes hay indicios más que suficientes de que estas solicitudes merecen ser estudiadas en el procedimiento". La admisión a trámite es una primera criba que solo implica que se autoriza la estancia temporal del peticionario de asilo en España mientras se resuelve el fondo de la cuestión, si se concede el estatuto de refugiado o la protección subsidiaria -para aquellos que no cumplen todos los requisitos pero se considera que su vida o libertad pueden estar en riesgo si regresan a sus países de origen- lo que suele tardar entre un año y un año y medio. Los 16 a los que se les ha denegado el reexamen pueden interponer un recurso contencioso-administrativo contra la decisión del Gobierno, pero, mientras tanto, en principio, seguirán en marcha los procedimientos de expulsión.

      ACNUR asegura que no se trata de peticiones abusivas ni infundadas, y que deberían haber pasado la primera criba de la admisión a trámite. "Hay que darles la oportunidad de que puedan presentar documentación, hacer las alegaciones pertinentes, que se pueda contrastar en el procedimiento si es fundado su temor de persecución y merecen la condición de refugiados", señalan fuentes de la organización. "Las consecuencias de la devolución a Marruecos pueden ser gravísimas".

      De los 17, el Frente Polisario había reconocido como saharauis en riesgo a ocho de ellos, aparte de los cinco cuyas peticiones fueron admitidas en primera instancia y que están ya con los papeles en regla en Fuerteventura, e insistió en que sus vidas corrían peligro si retornaban a Marruecos. Sus abogados, de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), pueden, a la vez que presentan el recurso contencioso-administrativo contra la decisión de la Oficina de Asilo y Refugio, pedir al juez como medida cautelarísima que paralice el procedimiento de expulsión.

      domingo, 16 de enero de 2011

      ASILO SÓLO A CINCO

      Los cinco saharauis a los que el Ministerio del Interior ha admitido a trámite la solicitud de asilo aseguraron ayer, pocas horas después de ser liberados, que si finalmente el Gobierno español deporta a los otros ocho a Marruecos «los matarán». Todos afirman haber participado en las protestas del campamento Gdeim Izik y haber estado escondidos en el desierto desde entonces, huyendo de la represión marroquí. En la embarcación que llegó a Fuerteventura, viajaban 32 personas, 22 solicitaron asilo, pero el Frente Polisario sólo ha reconocido como saharauis a 13 de ellos.
      Dos meses escondidos en el desierto, 17 horas de viaje en una patera y algo más de una semana internados en el Centro de Internamiento para Extranjeros (CIE) de El Matorral tuvieron como recompensa para cinco de los 32 viajeros de la embarcación, que llegó a Playa Blanca el pasado 5 de enero, la puesta en libertad y la admisión a trámite de la solicitud de asilo. Ahora, deberán esperar, si finalmente les es concedido, un periodo que podría alargarse un año y medio. Mientras, podrán circular por el territorio nacional.
      A media tarde del viernes, los cinco jóvenes fueron traslados desde El Matorral a las dependencias policiales de Puerto del Rosario. Allí, se les comunicó que quedaban en libertad y se les entregó una autorización provisional como solicitantes de protección internacional. Dos de ellos han sido acogidos por familiares residentes en Fuerteventura. Los otros tres se alojan en una casa de acogida, gestionada por la Cruz Roja.
      En Playa Blanca, cerca del lugar al que llegaron hace diez días, recuerdan el horror que vivieron durante los disturbios en el desmantelamiento del campamento Gdeim Izik el pasado mes de noviembre, la protesta más importante llevada a cabo por saharauis tras la descolonización del Sáhara Occidental en 1975.
      Afirman haber visto cómo entraba la Policía a las cinco y media de la mañana con porras y pistolas mientras quemaban las jaimas con mujeres y niños en el interior. «Se llevaron los cadáveres para enterrarlos y no se ha sabido nada de ellos», reconoce Abdelgani Kabdana, un activo miembro del Frente Polisario que permaneció desde 2007 a 2009 en la Cárcel Negra de El Aaiún por alzar la bandera saharaui. Hace unos días, pagó 500 euros y no dudó en arriesgar su vida en el mar antes de volver a ser prisionero marroquí.
      A su lado, Kamal Bahaha enseña algunos moretones en la cabeza y en el abdomen, como ejemplos de la barbarie que dice haber vivido durante este tiempo. No oculta su felicidad ya que ha podido hablar con su mujer en El Aaiún. Al igual que sus compañeros de viaje, recuerda la represión padecida por sus familiares por no querer desvelar dónde se encontraba escondido. «A mi hijo de 15 años le cortaron medio dedo y mi esposa, al ver cómo la Policía invadía nuestro hogar, perdió el bebé que esperaba», explica mientras añade que «en el hospital se negaban a atenderla por ser saharaui». Lejos de aquello, intentarán comenzar una nueva vida. De momento, permanecerán en la isla, aunque quieren llegar a Madrid, donde seguir luchando por la causa saharaui.
      Preocupación
      Mariam, la madre que se trasladó a Fuerteventura tras conocer que su hijo Abdslam viajaba en la embarcación, no oculta su preocupación al saber que no ha sido puesto en libertad. De nuevo, ha hecho un llamamiento a las autoridades españolas: «Si vuelve a Marruecos lo matarán o lo desaparecerán y no lo volveré a ver». Mañana comenzará el reexamen de los informes del resto de los solicitantes de asilo.

      jueves, 13 de enero de 2011

      EL SISTEMA

      Espero no rompáis esta cadena; aunque no se comparta al 100%. Puede ser mi/tu caso.

      El tema está en el SISTEMA. Este maldito sistema al que nos tiene sometido el poder económico y financiero, con su dura correa de transmisión, véase el perverso poder mediático.

      Por ejemplo, no consintamos dar cheques en blanco cada cuatro años, a la hora de votar. Exijamos referendums para cosas gordas. Pidamos cambiar el sistema electoral, para que sea más representativo de la voluntad popular. No consintamos que sectores básicos, como la educación, la sanidad, la energia, la banca ..... , estén en manos de unos pocos desaprensivos, privilegiados. Porque esto, no lo puede soportar ningún gobierno, se del signo que fuere. Con cheques en blanco, no se gobiernan nunca para el pueblo, sino para una élite determinada y concreta.

      No seré yo quien pare esta cadena...

      EL GOBIERNO baja el sueldo a los funcionarios y suprime el cheque-bebé para afrontar la crisis que han generado los bancos y los especuladores bursátiles.

      Nos gustaría transmitirle al nuestros políticos lo siguiente:

      Dediquen su empeño en rebajar LA VERGÜENZA DEL FRAUDE FISCAL, que en España se sitúa alrededor del 23% del P.I.B. (10 puntos por encima de la media europea) y por el que se pierden 241.000 millones de euros, fraude que repercute en mayores impuestos para los ciudadanos/as honestos/as.

      TENGAN LA VERGÜENZA de hacer un plan para que la Banca devuelva al erario público los miles de millones de euros que Vds. les han dado para aumentar los beneficios de sus accionistas y directivos; en vez de facilitar el crédito a las familias y a las empresas, y aumentar las comisiones por los servicios bancarios.

      PONGAN COTO a los desmanes de las empresas de telefonía y de ADSL que ofrecen los servicios más caros de Europa y de peor calidad.

      ELIMINEN la duplicidad de muchas Administraciones Públicas, suprimiendo organismos innecesarios, reasignando a los funcionarios de carrera y acabando con los cargos, asesores de confianza y otros puestos nombrados a dedo que, pese a ser innecesarios en su mayor parte, son los que cobran los sueldazos en las Administraciones Públicas.

      HAGAN que los políticos corruptos de sus partidos devuelvan el dinero equivalente a los perjuicios que han causado al erario público con su mala gestión o/y sus fechorías, y endurezcan el Código Penal con procedimientos judiciales más rápidos y con castigos ejemplares para ellos.

      DIJO la Vicepresidenta del gobierno "que es indecente que mientras la inflación es -1%,y tengamos más de 4.000.000 de parados, haya gente que no esté de acuerdo en alargar la jubilación a los 70 años".

      Nos gustaría transmitirle a esta "Sra. Vicepresidenta" y a todos los políticos, lo que consideramos indecente :

      INDECENTE , es que el salario mínimo de un trabajador sea de 624 €/mes y el de un diputado de 3.996 €, pudiendo llegar, con dietas y otras prebendas, a 6.500 €/mes.

      INDECENTE , es que un profesor, un maestro, un catedrático de universidad o un cirujano de la sanidad pública, ganen menos que el concejal de festejos de un ayuntamiento de tercera.

      INDECENTE , es que los políticos se suban sus retribuciones en el porcentaje que les apetezca (siempre por unanimidad, por supuesto, y al inicio de la legislatura).

      INDECENTE , es que un ciudadano tenga que cotizar 35 años para percibir una jubilación (ahora, con el "decretazo de las pensiones" unos cuantos años mas...) y a los diputados les baste sólo con 7, y que los miembros del gobierno, para cobrar la pensión máxima, sólo necesiten jurar el cargo.

      INDECENTE , es que los diputados sean los únicos trabajadores (¿?) de este país que están exentos de tributar un tercio de su sueldo del IRPF.

      INDECENTE, es colocar en la administración a miles de asesores = (léase amigotes con sueldos que ya desearían los técnicos más cualificados)

      INDECENTE , es el ingente dinero destinado a sostener a los partidos, aprobados por los mismos políticos que viven de ellos.

      INDECENTE
      , es que a un político no se le exija superar una mínima prueba de capacidad para ejercer su cargo, (ni cultural ni intelectual).

      INDECENTE, es el coste que representa para los ciudadanos sus comidas, coches oficiales, chóferes, viajes (siempre en gran clase y paseando a la familia o la amiguita/o de turno) y tarjetas de crédito por doquier.

      INDECENTE No es que no se congelen el sueldo sus señorias, sino que no se lo bajen.

      INDECENTE , es que sus señorías tengan seis meses de vacaciones al año.

      INDECENTE , es que ministros, secretarios de estado y altos cargos de la política, cuando cesan, son los únicos ciudadanos de este país que pueden legalmente percibir dos salarios del ERARIO PÚBLICO.

      Y que sea cuál sea el color del gobierno, toooooooodos los políticos se benefician de este moderno "derecho de pernada" mientras no se cambien las leyes que lo regula. ¿Y quiénes las cambiarán? ¿Ellos mismos? Já.

      Juntemos firmas para que haya un proyecto de ley con "cara y ojos" para acabar con estos privilegios, y con otros.

      Haz que esto llegue al Congreso a traves de tus amigos.

      ÉSTA SÍ DEBERÍA SER UNA DE ESAS CADENAS QUE NO SE DEBE ROMPER, PORQUE SÓLO NOSOTROS PODEMOS PONERLE REMEDIO A ESTO, Y ÉSTA, SI QUE TRAERÁ AÑOS DE MALA SUERTE SI NO PONEMOS REMEDIO.

      PRUEBAS GRAFICAS DE REPRESION

      Uno de los saharauis que piden asilo presenta pruebas de la represión

      El inmigrante viajó en patera a Fuerteventura con fotografías del violento desalojo del campamento de El Aaiún por la policía marroquí

      MÓNICA CEBERIO BELAZA - Puerto del Rosario - 13/01/2011

      Vota
      Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 45 votos
      Imprimir Enviar

      Antes de embarcarse en una pequeña lancha neumática rumbo a Canarias desde la costa de El Aaiún , uno de los miembros de la expedición que desembarcó el miércoles pasado en una playa de Fuerteventura se ocupó de verificar que llevaba consigo una tarjeta de memoria en la que había dejado constancia gráfica del violento desmantelamiento por parte de las autoridades marroquíes del campamento de Agdaym Izik el pasado 8 de noviembre. Hay fotos de tiendas en llamas y de la policía desalojando por la fuerza a los congregados, según confirman fuentes conocedoras del caso. Es una de las pruebas que ha podido aportar a su solicitud de asilo de que efectivamente estuvo allí. Trata también de probar que fue agredido: en una de ellas aparece con un ojo morado y contusiones, según las mismas fuentes.

      Los 'sin papeles' confían en quedar en libertad antes del domingo

      Los 22 solicitantes de asilo que llegaron en esa patera fueron entrevistados el lunes por la tarde y el martes por funcionarios de policía que les hicieron un cuestionario especialmente preparado para ellos con preguntas concretas sobre Agdaym Izik, sus actividades en el campamento y la represión posterior hacia ellos y sus familiares. En las entrevistas, que fueron posteriormente remitidas a la Oficina de Asilo y Refugio de Madrid, dependiente del Ministerio del Interior, estaban presentes un intérprete -los solicitantes de asilo hablaron en hasaní, dialecto árabe que se habla en el Sáhara occidental y en Mauritania-, uno de los abogados de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) desplazados desde Las Palmas de Gran Canaria, un funcionario de policía de Fuerteventura y otro especialmente llegado a la isla desde la Brigada Provincial de Extranjería de Las Palmas.

      Parece que los inmigrantes llegados en patera son efectivamente saharauis, según confirman fuentes conocedoras de los expedientes, y lo que debe determinar ahora la Oficina de Asilo y Refugio es hasta qué punto corren riesgo su vida o integridad física si regresan a su lugar de origen; hasta qué punto son activistas perseguidos. La mayoría son jóvenes, en torno a los 20 años , y por lo tanto carecen de largos historiales como defensores del derecho de autodeterminación del pueblo saharaui. Pero algunos, como el que entregó la tarjeta de memoria con las fotos, han aportado detalles precisos y fechas de detenciones policiales -de ellos o de sus familiares-, de su participación en manifestaciones y relatos muy concretos de sus días en el campamento y del desalojo, mientras que otros han dado información más genérica.

      Las primeras 10 solicitudes se enviaron el lunes por la noche a Madrid. Las 12 restantes, el martes. A partir de su recepción, la Oficina de Asilo y Refugio tiene un plazo de cuatro días para decidir si las admite o no a trámite. Si se aceptan, esto supondría la regularización temporal de los solicitantes de asilo, que saldrían del Centro de Internamiento de Extranjeros de El Matorral antes del próximo domingo y se les entregaría una tarjeta de residencia y trabajo. A partir de ese momento empieza a correr el plazo de seis meses que concede la ley -salvo que el asilo se tramite por un procedimiento de urgencia que lo limita a tres meses- para que el Gobierno se pronuncie de forma definitiva sobre si concede o no a estas personas la condición de refugiado. El plazo de seis meses no suele cumplirse nunca, según señala el portavoz de CEAR Mauricio Valiente, que asegura que habitualmente el tiempo de espera media hasta tener una resolución definitiva sobre el asilo está entre un año y un año y medio.

      Cuando, en 2006, una oleada de pateras con saharauis llegó a las costas canarias, la solución del Gobierno fue admitir la mayoría de ellas a trámite -en esos momentos, y tras la fuerte represión de las autoridades marroquíes que siguió a la llamada intifada en el Sáhara en 2005, casi 200 personas procedentes de esa zona desembarcaron en patera en Canarias-. Después, se concedieron finalmente muy pocos estatutos de refugiado.

      El Ministerio del Interior no ofrece datos separados sobre los saharauis, sino que se incluyen como marroquíes, y recoge en sus anuarios que 281 personas procedentes de este país pidieron asilo en 2006. En ese momento, con el caso permanentemente en los medios, 197 de ellas fueron admitidas a trámite. Tan solo un año después, en 2007, de 263 peticiones solo se aceptaron 77 para ser examinadas. Entre 2006 y 2008 se protegió de forma definitiva a 26 solicitantes de asilo de Marruecos: a 10 como refugiados y a 16 bajo la figura de la protección subsidiaria que se puede conceder a aquellos que no reúnen todos los requisitos pero cuyo retorno se considera que puede suponer un riesgo real para su vida o libertad.

      Un arreglo como el de 2006, admitir casi todas las solicitudes a trámite, supondría para el Gobierno aceptra solo indiciariamente que Marruecos está vulnerando los derechos humanos de los saharauis. Sobre lo más problemático en su relación con el reino alauí, la concesión de estatuto de refugiado, el Ejecutivo no tendrá que pronunciarse hasta dentro de muchos meses y cuando, previsiblemente, el tema no despierte tanto interés como tras la llegada de la patera.