viernes, 22 de abril de 2011

MUERTE EN RABAT ESTUDIANTE SAHARAGUI

Agentes antidisturbios dispersaron a un grupo de estudiantes saharauis que causaron daños materiales en una residencia de la Universidad Mohamed V en Rabat, tras la muerte anoche de un joven en una pelea, informaron fuentes policiales.

La fuente señaló que "el joven fallecido se llamaba Hamadi Ladat y murió ayer tras ser apuñalado en Rabat".

El gobernador civil de la capital marroquí, Mohamed Ragraga, declaró a la prensa que "un grupo de estudiantes de las provincias del sur (Sahara Occidental) utilizaron la muerte del joven para retener en su oficina al director de la residencia universitaria Suisi 2", que fue liberado poco después por los agentes policiales.

Agregó que "los agitadores sabotearon el tranvía, y la compañía ha informado que las pérdidas alcanzan los tres millones de dirham (unos 265.000 euros)".

Según pudo comprobar Efe en el lugar, los jóvenes quemaron dos oficinas de la residencia universitaria y rompieron cristales de distintos edificios.

Desde primera hora de la mañana, los estudiantes tomaron la principal avenida del campus con las cabezas cubiertas con bufandas y blandiendo armas blancas.

La agencia de noticias MAP apuntó que la policía judicial ha iniciado una investigación para aclarar los hechos y detener al autor la muerte del estudiante.

SIRIOS MATAN A SIRIOS......

El Cairo/Damasco. (EFE).- Decenas de personas murieron hoy en Siria en la jornada de protestaspolíticas más sangrienta que vive el país desde que comenzaron las manifestaciones contra el régimen de Bachar al Asad.

El activista de derechos humanos Haizam Maleh, una de las figuras de la oposición más respetadas del país, dijo telefónicamente a Efe que había recibido informaciones de que en distintos puntos del país habían perecido más de 50 personas. Más tarde Amnistía Internacional ha subido la cifra hasta los 75 fallecidos.

Las cadenas árabes de televisión Al Yazira y Arabiya, por su parte, citando cifras reunidas por grupos de activistas, aseguraron que los muertos se elevaban a 68, un saldo de víctimas que no estaba cerrado a primeras horas de esta noche.

"Las manifestaciones se han extendido a la mayoría de las ciudades y las aldeas de Siria", dijo telefónicamente a Efe Maleh, una de los activistas de derechos humanos más importantes del país y quien pasó nueve años de su vida en las cárceles sirias.

En Siria estaba convocado hoy el Gran Viernes, un calificatio con connotaciones religiosas y políticas, porque así se llama al Viernes Santo en comunidades cristianas de Oriente Medio y porque la oposición quería que la de hoy fuera la protesta más numerosa.

Ya desde la mañana de hoy la capital, Damasco, y otras ciudades del país estaban custodiadas por un impresionante dispositivo de seguridad a cargo de la policía y del Ejército que no se veía en mucho tiempo en este país.

Los accesos a Damasco estaban cerrados y el transporte a varias áreas de la capital quedó prohibido, según vecinos contactados por Efe y fuentes de la oposición.

Una situación parecida se vivía en la ciudad central de Homs y en la sureña de Deraa, localidades en las que se registró el mayor número de víctimas por las protestas de las últimas semanas.

Las manifestaciones comenzaron después de las oraciones del mediodía de este viernes, la celebración religiosa semanal más importante para los musulmanes.

Imágenes reproducidas por las cadenas árabes de televisión, algunas de ellas difundidas por internet por activistas de la oposición, mostraban multitudes que desfilaban pacíficamente por distintas ciudades del país, a pesar del fuerte dispositivo de seguridad.

Según Maleh, las víctimas perecieron por los disparos de las fuerzas de seguridad y de "grupos de matones" que atacaron a los manifestantes, una forma de represión que ha sido frecuente durante las protestas políticas de este país.

Entre las áreas donde se han producido disturbios se encuentran las localidades de la periferia capitalina de Douma, Harasta, Tel y Maadamía, así como en las ciudades de Deraa, Izraa, Hama, Homs y Hauran.

Vecinos de distintas localidades sirias y fuentes médicas consultadas por cadenas árabes se quejaron de que la represión se extendió a algunos centros sanitarios, que fueron rodeados por efectivos de seguridad para que no pudieran llegar allí los heridos.

"Las manifestaciones siguen aumentando y el régimen es incapaz de hallar una solución, por lo que debe irse", agregó Maleh.

Las protestas estallaron un día después de que el presidente Bachar al Asad firmara un decreto para poner fin al estado de emergencia, vigente desde 1963, y otro para abolir el temido Tribunal de Seguridad del Estado.

La derogación de la Ley de Emergencia era una de las principales exigencias de los grupos de oposición, que también reclaman reformas políticas en el régimen y la liberación de los detenidos.

Según el historiador y experto en Oriente Medio Robert Fisk, Al Asad atraviesa "un montón de problemas" por decidirse ahora en favor de reformas políticas que tenía que haber emprendido en el año 2000, cuando asumió el poder tras la muerte de su padre, Hafez al Asad.

"Una vez que comienzas a hacer concesiones, la gente en las calles quiere más, y ahora reclaman la última demanda, el final del dictador", agregó Fisk en declaraciones a Al Yazira.

miércoles, 20 de abril de 2011

MADRID RECIBE AL CAMPEON

El Real Madrid acudirá esta madrugada a la Plaza de Cibeles, habitual lugar de celebraciones para los merengues, después de haberse proclamado campeón de la Copa del Rey tras ganar al FC Barcelona por 0-1, y se juntará con su afición después de dos años de vacío.

En estos momentos, la Plaza de la Cibeles ya siente el calor de la parroquia merengue, que se ha lanzado a la calle nada más que Undiano Mallenco ha pitado el final del partido. La expedición madridista podría llegar a Cibeles en torno a las 3.00 horas.

"Parece que sí iremos a la Cibeles", indicó José Mourinho, el entrenador del Real Madrid al término del encuentro. "Los chicos estarán ahí con la afición", añadió. De esta forma, y tras la celebración sobre el verde de Mestalla, el equipo marchará dirección a la capital de España.

Así, el conjunto blanco regresa a la diosa de Cibeles, la cual no visita desde el año 2008 cuando alzó su último título de Liga con Bernd Schuster en el banquillo. Será Casillas quien releve a Raúl para adornar a la Cibeles ante la multitud de aficionados que ya espera en la fuente madrileña.

"De momento, ausencia de incidentes. Todo trascurre con normalidad y sin tener que lamentar nada. Es pronto para hacer balances, pero todo marcha bien", indicó uno de los portavoces de Emergencias Madrid desplazados a la plaza de Cibeles.

viernes, 15 de abril de 2011

GADAFI ATACA CON BOMBAS DE RACIMO

Las fuerzas del líder libio, Muamar Gadafi, han atacado conbombas de racimo de fabricación española y con proyectiles tierra-tierra zonas residenciales de Libia, según testimonios de testigos y supervivientes recogidos por el diario estadounidense'New York Times', que también ha sido testigo de las evidencias sobre el terreno que ha dejado el armamento pesado utilizado por el régimen.

Según el diario norteamericano, los restos de las bombas de racimo, que ha podido examinar y fotografiar, corresponden a proyectiles de mortero MAT-120, compuestos por 21 submuniciones diseñadas para destruir blindados ligeros y matar a personas.

Los componentes de las municiones de 120 milímetros, según las marcas que constan en los restos, fueron fabricados en España en 2007, antes de que este país rubricara la Convención Internacional contra las bombas de Racimo y destruyera sus arsenales. Libia nunca ha rubricado este acuerdo internacional.

La noticia coincide con la petición de Francia para que la ONU haga una nueva resolución en relación con el país. En la actual, se insiste en que todas las operaciones debían dirigirse a evitar la muerte de civiles. París ha sugerido este viernes ampliar los objetivos militares y su secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, ha dicho que tiene "indicaciones" de que los socios de los Alianza de que ofrecerán los aviones suplementarios que la organización. No obstante, el jueves los países de la OTAN no se mostraron muy dispuestos a enviar más aviones para la operación.

Fuentes del ministerio de Defensa español han explicado a ELMUNDO.es que no puede confirmar o desmentir la información porque ellos no controlan la venta de armas. No obstante, han insistido en que en 2007 ese tipo de armanamento no estaba prohibido y que España fue de los países que más énfasis puso en que entrara cuando antes el Tratado de Dublin para prohibir este tipo de armamento.

ELMUNDO.es informó en febrero de que España vendió al Gobierno libio material de defensa -aeronaves y equipos de formación de imagen- por un valor de 6,9 millones de euros en el primer semestre de 2010 violando el artículo 8 de la Ley 53/2007 de Comercio de Armas.

Más armamento pesado

El diario 'New York Times' ha asegurado que el uso de bombas de racimo en la ciudad de Misrata se hizo evidente el jueves por la noche, cuando varios proyectiles de mortero de 120 milímetrosexplotaron en el aire sobre la ciudad dispersando submuniciones explosivas.

Las bombas de racimo no han sido el único armamento pesado empleado por las fuerzas de Gadafi en la ciudad de Misrata. Un examen de la zona cercana al puerto de la ciudad, que fue bombardeada intensamente este jueves, ha permitido observar que el barrio residencial de Qasr Ahmed fue atacado conproyectiles Grad, que impactaron en varias viviendas y en las calles y uno de ellos contra el muro de una mezquita.

Los cohetes Grad, un sistema de armas diseñado por la Unión Soviética para atacar con múltiples explosiones un campo de batalla, han sido identificados por los fragmentos y restos que dejaron, algunos de ellos con las marcas que indican que fueron fabricados durante la Guerra Fría. Estos proyectiles fueron lanzados por las fuerzas de Gadafi desde camiones con sistemas lanzadores, cada uno de ellos dotado con doce tubos lanzadores y con un rango de alcance de unas doce millas o más.

Uno de los cohetes Grad lanzados el jueves mató a ocho civiles, según han relatado al diario estadounidense supervivientes y testigos, que han mostrado las perforaciones que dejaron los proyectiles en un parque.

Este viernes, al menos 22 personas han muerto y otras 50 han resultado heridas por los ataques de las fuerzas gadafistas en Misrata, según el canal de televisión catarí Al Yazira, que afirma que bombardearon la ciudad con misiles Grad, fuego de artillería y de carros de combate.

Matar civiles

Los ataques del jueves y las evidencias del empleo de bombas de racimo y de cohetes Grad apuntan a que el régimen de Gadafi ha decidido utilizar en la campaña de Misrata armamento diseñado para acabar con las vidas de civiles, según el periódico 'New York Times'.

"Esto es una tragedia humana", ha denunciado Alí Salem, un residente del barrio de Qasr Ahmed, que ha narrado que sus hijos tienen ahora dificultades para dormir. "¿De qué otra manera se puede llamar cuando bombardean con artillería, cohetes y morteros a gente que está durmiendo segura en sus hogares?", ha añadido.

Uno de los cohetes Grad que impactó en el barrio de Qasr Ahmed acabó con la vida de varias personas que estaban haciendo cola para recibir comida. "Yo me eché al suelo cuando empezaron las explosiones", ha relatado Ali Hmouda, un empleado del puerto. "Mi amigo no lo hizo. Perdió su cabeza", ha asegurado.

EEUU: 'Por eso lucha en Misrata es tan difícil'

Las bombas de racimo, que dispersan municiones de gran potencia explosiva en una amplia zona, no pueden ser lanzadas con precisión y cuando alcanzan zonas civiles suponen un grave riesgo para la población.

Durante una rueda de prensa en Berlín, la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, ha asegurado que no es "consciente" de que se hayan empleado bombas de racimo y otras armas pesadas en Misrata, aunque ha dejado claro que no estaría sorprendida por lo que puedan haber hecho el coronel Gadafi y sus fuerzas.

"Esa es una información preocupante. Y es una de las razones por las que la lucha en Misrata es tan difícil, porque se desarrolla entre barrios cercanos, en zonas urbanas y representa desafíos tanto para la OTAN como para la oposición", ha añadido.

viernes, 8 de abril de 2011

VALENCIA LISTA DE IMPUTADOS

Francisco Camps

El presidente de la Comunidad Valenciana, Francisco Camps (PP), ha sido imputado por cohecho por aceptar regalos de la trama Gürtel. Siempre ha negado los hechos, aunque en público ha insistido en que él se paga sus trajes. La Fiscalía Anticorrupción ha solicitado, en cambio, unir al caso de los regalos otros siete supuestos delitos de corrupción, incluidos la financiación ilegal de las campañas electorales de 2007 y de 2008; cohecho propio; prevaricación en la adjudicación de contratos; delitos fiscales, y de falsedad en documento mercantil.

Jorge Bellver

Jorge Bellver, concejal del equipo de Rita Barberá, está imputado por prevaricación a causa de haber aprobado la construcción de un aparcamiento bajo el jardín de Monforte sin el preceptivo informe de la Dirección General del Patrimonio. Cuando sea elegido diputado podrá acogerse a su condición de aforado para exigir que su juicio se celebre en el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana. El fiscal pide para Bellver ocho años y medio de inhabilitación para cargo público.

Ricardo Costa

Ricardo Costa está imputado por el Tribunal Superior de Justicia valenciano por un supuesto delito de cohecho pasivo en relación con los regalos que habría recibido de la trama Gürtel, mientras la Fiscalía Anticorrupción pide que, al igual que Rambla, se le investigue por un supuesto delito electoral vinculado a los comicios autonómicos de 2007 y generales de 2008. A raíz de su implicación en la ramificación valenciana del caso Gürtel, la dirección nacional le suspendió temporalmente de militancia y fue relevado de sus cargos como secretario general del PPCV y portavoz del grupo popular en las Cortes valencianas. Actualmente, Costa mantiene su cargo como diputado autonómico y es el coordinador del área económica de su grupo parlamentario.

Milagrosa Martínez

La Fiscalía Anticorrupción considera que cuando era Consejera de Turismo pudo cometer un delito de cohecho cuando, a principios de 2006, aceptó como regalo de Orange Market un reloj de 2.400 euros poco después de haberle otorgado por segunda vez el contrato del pabellón valenciano en la feria Fitur y de haber contratado a dedo en varias ocasiones a la empresa de Álvaro Pérez, cabeza en Valencia de la trama de corrupción que lideraba Francisco Correa, actualmente en prisión.

Vicente Rambla

La Fiscalía Anticorrupción implica al vicepresidente primero del Gobierno valenciano, Vicente Rambla, en dos supuestos delitos electorales por financiación ilegal del PP valenciano en las autonómicas de 2007 y las generales de 2008.

David Serra

El diputado autonómico y vicesecretario de Organización del PP valenciano habría participado, según la Fiscalía Anticorrupción, en los delitos electorales cometidos en 2007 y 2008 por la financiación irregular de las campañas del partido a través de la red Gürtel.

Yolanda García

La diputada autonómica es tesorera del PP valenciano y está implicada, según el escrito presentado por la fiscalía especial ante al Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, en los supuestos delitos electorales de los años 2007 y 2008.

Sonia Castedo

El fiscal imputa a la Concejal de Urbanismo de 2003 a 2010 y alcaldesa desde septiembre de 2008 de Alicante de los delitos de revelación de información privilegiada, tráfico de influencias y cohecho. El fiscal describe tres supuestos hechos delictivos. El primero está relacionado con una supuesta información privilegiada a Ortiz sobre la elaboración del nuevo PGOU. El segundo hecho delictivo se refiere a "diseños a la medida de Ortiz" de otros aspectos del PGOU relacionados con la edificabilidad en programas urbanísticos. Y el tercero se vincula a la remodelación del estadio Rico Pérez a favor de los intereses de Ortiz.

Luis Díaz Alperi

El fiscal acusa de los mismos delitos a Díaz Alperi. En cuanto a las supuestas dádivas que el ex regidor pudo recibir del promotor y dueño del Hércules C. F., Enrique Ortiz, cita el viaje en el yate del éste a las Baleares en el verano de 2008 y el pago de otro viaje en avión a Grecia. El informe policial del caso Brugal destaca la compra de suelo en paraje protegido de Agua Amarga y en su área de influencia para trasladar luego los aprovechamientos urbanísticos en áreas urbanizables.

Pedro Ángel Hernández Mateo

El alcalde de Torrevieja del PP, Pedro Ángel Hernández Mateo, tendrá que aclarar a la justicia cómo financió la operación de compraventa de una finca que le reportó una millonaria plusvalía de 5,4 millones de euros. El alcalde compró la finca, suelo rústico en la vecina localidad de Almoradí, por 180.000 euros y, dos años después, la vendió por 5,6 millones. El regidor está implicado en un supuesto delito de tráfico de influencias e información privilegiada por la ventajosa operación inmobiliaria

José Joaquín Ripoll

Presidente de la Diputación de Alicante.

martes, 5 de abril de 2011

LOS ULTIMOS AMIGOS

Como en la mezquita de Kampala, Gadafi ha ido diseminando dinero en los últimos 20 años por 21 países del continente para invertir en negocios y proyectos muy dispares (desde el sector de las telecomunicaciones a la hostelería o la agricultura) mientras forjaba alianzas y ganaba notoriedad e influencia en África. También ha sembrado recelos. La Unión Africana (UA), en cuya creación hace una década Gadafi desempeñó un papel decisivo, es el marco político en el que ha desplegado su liderazgo, aunque con resultados ambivalentes. Tanto como la postura de la UA ante la decisión de la ONU de intervenir en Libia.

Amenazado por la comunidad internacional y por los rebeldes de su país, el coronel se ha encontrado con una UA vacilante y dividida. La organización como tal ha expresado su rechazo hacia la resolución 1973, pero los tres países de la UA que están en el Consejo de Seguridad de la ONU, Sudáfrica, Nigeria y Gabón, han votado a favor de la zona de exclusión aérea. La UA también se ofreció como mediadora entre los insurrectos libios y Gadafi. Como muestra de lealtad al coronel, rechazó acudir a la cumbre de Londres y convocó una reunión con representantes de Libia, Rusia, China, EE UU y Francia en Adis Abeba. Los rebeldes no acudieron. La UA presentó una hoja de ruta para formar un Gobierno de transición, convocar elecciones y emprender reformas democráticas.

Ahora que Londres busca la salida de Gadafi y que se está negociando con Libia, quizá la UA pueda prestar alguna ayuda para encontrar un país que acoja al coronel. La semana pasada Uganda dijo, a través de su ministro de Exteriores, "que consideraría la petición de asilo de Gadafi como haría con cualquier otro". Un diplomático italiano también dijo a Efe, tras la conferencia de Londres, que "solo la UA puede convencer a Gadafi para que acepte el exilio".

El coronel ha pedido ayuda a algunos países africanos. Son sus últimos amigos, en los que se ha volcado desde hace años. El viraje de su política exterior hacia el panafricanismo fue germinando en los noventa después de que los líderes árabes, a los que había estado tan unido, le dieran la espalda cuando la ONU sancionó a Libia por su responsabilidad en el atentado de Lockerbie. Gadafi fue tejiendo sus ambiciones en el continente con la voluntad panafricanista de varios presidentes. De paso, era una manera de soltar el lastre de la poco operativa Organización para la Unión Africana (OUA), progresivamente desacreditada desde su fundación en 1963 en pleno fervor anticolonialista, y conocida como el "club de los dictadores".

El 9 de septiembre de 1999, el coronel organizó una reunión de los 53 países de la OUA en su ciudad natal, donde se firmó la Declaración de Sirte, el embrión de la actual Unión Africana. Tres años después se formalizó el nacimiento de la UA para impulsar la integración política y económica de los 53 países, con una arquitectura vagamente inspirada en la UE.

Gadafi ha hecho por la UA mucho más que impulsar su creación y desarrollo político. "Libia ha sufragado una parte desproporcionada de sus costes. Además del 15% que aporta en su nombre, ha pagado la suscripción de una docena de países que, de otro modo, serían morosos. Al año, Libia ha financiado entre el 20% y el 30% del presupuesto total de la UA", explica Peter J. Pham, director del Centro Africano Michael S. Ansari del Atlantic Council. En 2004 el presupuesto fue de 43 millones de dólares.

Esta especie de mecenazgo explica, en parte, la oposición de la UA a la intervención en Libia. Además, a través del fondo estatal Libyan Arab African Investment Company (Laaico), Gadafi ha colocado dinero en 20 países. Tiene la mitad de las acciones en una empresa de minas de diamantes en la República Centroafricana; un complejo de villas de lujo en Zambia; controla la mitad de una empresa de pozos de agua para la agricultura en Etiopía; bienes inmuebles en Liberia; una planta de agua mineral, una empresa textil y un complejo comercial y residencial en Chad, terrenos para viviendas en Sudáfrica, un hotel de cinco estrellas y el 40% de una cadena hotelera, según la web de Laaico.

Con el propósito de "contribuir al desarrollo de los países africanos", la Lap Green Network (rama del Libya-Africa Investment Portfolio, del Gobierno libio) se ha expandido con rapidez en las telecomunicaciones, desde 2006, en Níger, Ruanda, Uganda, Costa de Marfil, Sierra Leona, Sudán, Chad y Togo.

Estas inversiones también han calado en la calle. La semana pasada hubo manifestaciones a favor del coronel en Kampala, cuenta Frederick Golooba-Mutebi, investigador del Makerere Institute of Social Research en Uganda. "Son puestos de trabajo. La gente ve a Gadafi como uno de los nuestros y rechaza la intervención extranjera", explica. Pero en su conversión al panafricanismo, Gadafi cometió un error que creó un fuerte recelo en miembros de la UA. Se entusiasmó demasiado con la causa. Buscó un papel hegemónico en África. En 2008, juntó a 200 jefes tribales de toda África y se hizo coronar "rey de reyes". Dada la complejidad de las relaciones de Gadafi con los países de la Unión, no es difícil comprender el poco éxito de la UA, de momento, para adoptar una postura decidida y mediar ante la intervención en Libia.


domingo, 3 de abril de 2011

AGUANTAN LAS EMBESTIDAS

Al menos 32 personas han muerto y varias decenas más han resultado heridas en las últimas horas, durante una ofensiva lanzada por las fuerzas leales a Muamar al Gadafi en Kotla, al suroeste de Trípoli y que está controlada por los rebeldes, según informa Reuters. Las tropas gadafistas han continuado esta mañana con el ataque que comenzaron ayer. "Estamos recibiendo duros ataques procedentes del norte", declaró Ezref, un residente. "Dos personas han muerto hace un rato y hasta el momento tenemos cuatro heridos", añadió.

      Libia

      Libia

      A FONDO

      Capital:
      Trípoli.
      Gobierno:
      República Popular Socialista.
      Población:
      6,173,579 (est. 2008)

    La noticia en otros webs

    Esta madrugada, los hombres de Gadafi han atacado desde la zona oeste, disparando de forma indiscriminada contra todo lo que se movía en varios residenciales, indicó la misma fuente. Al parecer, las fuerzas gubernamentales han utilizado artillería pesada y baterías de lanzamisiles.

    En las últimas horas, los enfrentamientos se han concentrado en el suroeste del país. La ciudad de Zintan, a unos 160 kilómetros al suroeste de la capital, también ha sido bombardeada por las fuerzas leales en la madrugada de este domingo, según informa AFP.