sábado, 21 de abril de 2012

NO LLORES POR MI ARGENTINA


LA GENTE SABE que las cosas que le pasan terminan por parecerse a las que no le pasan de forma que muchas veces en al análisis posterior al que obliga la buena conciencia, en conjunto, visto lo que pasó y elucubrado lo que pudiera haber pasado, las mas de las veces dan saldos similares, siempre, claro, en el terreno hipotético que da el comparar los hechos con los deseos. También sabe, por eso, que los deseos llegan a suplantar de tal forma a la realidad que se pueden construir los mayores mitos basados en lo que los demás quieren ver de lo que realmente ven.
Evita. El Mito y el Rito, se llamó un artículo que escribí en un Diario nacional apenas unos días antes del estreno en España, 1980, de la ópera rock Evita, que tuve el privilegio de protagonizar durante casi tres años y que me enseñó tantas cosas. El artículo fue un encargo del director del periódico en cuestión a sabiendas que un servidor conocía de primera mano las cuitas del movimiento peronista y que llevaba mucho tiempo investigando sobre la segunda esposa del Coronel Juan Domingo Perón en una labor de documentación imprescindible para poder encarnar con responsabilidad el personaje de Che en la obra, auténtico pepito grillo de la mártir. Sabíamos que aquello era entrar en un consciente colectivo deslumbrado por la luz del mito y que no era una cuestión resumida en el mundo del espectáculo teatral musical ni mucho menos. Sabía que detrás del experimento magnífico de Rice&Weber, al menos en este país, por detrás del libreto y la partitura, no dejaría de gravitar la imagen de la Reina de los descamisados, que vino a traer trigo a la hambrienta España en 1947, mientras yo nacía. Y así fue. La cuestión de Evita trascendió más allá del palco y nos enredó en un sinfín de idas y venidas entre la demagogia mas populista, embriagadora y torticera y la figura histórica real, que como pasa siempre según se encendían las luces del mito ensombrecía la estatura de la persona.
La imagen de Cristina Fernández de Kirchner anunciando la nacionalización de YPF delante de un gigantesco retrato al natural de Evita, por cierto casi siempre ya, el mismo, y además un daguerrotipo del retrato repetido, me ha hecho recordar aquellas jornadas de análisis, discusión y crítica que desde mi posición ideológica me ponían ante el paredón en otra hora de los hornos. Y estas cosas no son baladís. Cuesta creer que se puedan seguir repitiendo una y otra vez con cualquier excusa y en cualquier ocasión y sigue siendo sintomática la renuencia peronista a seguir ligados a la imagen de la diva.
Todos los países arrastran tras de sí un rosario de convencionalismos que conforman una imagen tópica, casi siempre distorsionada y como todas las generalizaciones, profundamente injusta. Y es cierto que son los voceros del pueblo los que de manera más definitiva contribuyen a crear aquellas imágenes por las que luego será apreciado o despreciado el pueblo en cuestión, pero al fin y al cabo como hubiera podido decir Parsons: La acción es una representación ante los demás antes que una manifestación de la propia conducta. Y las cosas terminan por verse antes que otra cosa. Y las imágenes como se suele decir: Hablan por sí solas.
Me temo que a la enorme y global emigración argentina que justamente ocupa, en general, lugares destacados en la escala social por todo el mundo y que lucha denodadamente por integrarse en las sociedades en las que labora, se le viene encima una tarea inesperada, de nuevo, para explicar las cosas que siguen sucediendo en su país que a veces parecen estar más en lo que se desea que suceda que en lo que en realidad sucede, alentadas como siempre por los chantas de toda la vida. Los que luego esconderán la mano o citarán a Santos Discépolo.
No hay lugar para que los sueños dejen de parecerse al sueño. Abril

Republica.com - Diario de opinión e influencia – No llores por mí Argentina

Republica.com - Diario de opinión e influencia – No llores por mí Argentina

martes, 17 de abril de 2012

EL SEDUCTOR HIPNOTIZADOR DE CRISTINA


ARGENTINA | Impulsor de la expropiación de YPF

Axel Kicillof, el seductor intelectual de Cristina Kirchner

Axel Kicillof, en una imagen de su perfil de Facebook.
Axel Kicillof, en una imagen de su perfil de Facebook.
  • Aseguran que está detrás del proyecto para nacionalizar YPF, filiar de Repsol
En una reunión de ex alumnos del Colegio Nacional Buenos Aires, en la que se hablaba de fútbol, de música y de 'minas' (mujeres) alguien desvió la conversación hacia Cristina Kirchner. Fue en ese momento que Axel Kicillof se jactó de tener "hipnotizada" a la presidenta. Muchos habrán pensado que alardeaba de su reputación de rompecorazones, pero sus amigos más cercanos sabían que el economista de 40 años jamás insinuaría tal cosa. Y que el hechizo que dice ejercer se refiere a la admiración que siente Cristina por sus dotes intelectuales y por la audacia de sus planteamientos. Basta decir que fue Axel quien la indujo a pensar en la expropiación de YPF, como salida de la crisis energética que afecta al país. En la Casa Rosada también le atribuyen la autoría del 'Proyecto de Utilidad Pública'; el documento expropiatorio que el jueves pasado circuló entre los parlamentarios oficialistas y que puso en pie de guerra al gobierno español y a la Unión Europea.
Las amenazas provenientes del viejo continente forzaron a Cristina a replantearse la estrategia de ir a por todo que había adoptado. Pero si alguien pensó que Kicillof caería en desgracia por no haber previsto las consecuencias que traería el plan de arrodillar a los socios españoles de YPF, es porque desconoce uno de los rasgos más acentuados de Cristina: su inquebrantable lealtad hacia las personas que se ganan su afecto. La presidenta no deja heridos en el campo de batalla. "Lo más probable es que Axel siga visitando el despacho presidencial cuando se le antoje y que Cristina deje todo de lado para escuchar sus propuestas", dijo a la prensa un funcionario de la administración kirchnerista.
Aparenta menos edad de la que tiene y el cargo que ejerce -viceministro de Economía- no ha influido en su forma sencilla de vestir ni en el modo directo en que se expresa. Según el diario Clarín, en la última reunión que él y el ministro de Planificación mantuvieron con Antonio Brufau, Axel le exigió al ejecutivo español que "devuelva" los 15.000 millones de dólares que Repsol "se ha llevado" de Argentina en los últimos años.
Sus rivales dentro de corte kirchnerista dicen que la admiración que siente la presidenta por sus dotes intelectuales lo hace sentir superior al resto de los ministros. Pero en realidad el aura de pensador no se la dio la presidenta sino Máximo Kirchner, con quien Axel mantiene una estrecha amistad. Fue el hijo mayor de Cristina quien lo invitó a que se incorporara a La Cámpora, la agrupación juvenil del kirchnerismo. "El hecho de que Kicillof se graduara con honores por la Universidad de Buenos Aires y que en su etapa de estudiante fundara un 'think tank' dedicado al análisis de las teorías de Marx y de John Keynes, causaron una honda impresión en Máximo y luego en su madre", afirma Lucas Parson, un ex militante de La Cámpora. En el movimiento se dice que Axel heredó la erudición de su bisabuelo, un famoso rabino de Odesa (Rusia) y de sus padres, un connotado psicoanalista y una psicóloga.
A comienzos del 2009, Máximo Kirchner animó a su amigo a pasar del plano teórico a la acción. El primer cargo que obtuvo fue el de gerente financiero de Aerolíneas Argentinas, una empresa que desde su estatización en el 2008 no deja de producir pérdidas. Los números rojos de la empresa no impidieron que el cerebro de la administración K siguiera escalando posiciones hasta ser admitido en el exclusivo club que maneja la economía del país, donde el titular de esa cartera, Hernán Lorenzino, es el que menos influye en las decisiones que se toman. En ese foro, a Guillermo Moreno le corresponde el papel de ejecutor de las políticas duras del gobierno, como la imposición de barreras a las importaciones y el de forzar a los productores a mantener congelados los precios. El ministro de Planificación, Julio De Vido con su vasta experiencia y su moderación, representa el rostro amable de la troika. YAxel Kicillof proporciona el combustible para mantener viva la llama ideológica que puede provocar incendios como el que la semana pasada estuvo a punto de consumir los vínculos entre Argentina y España.

PRIMERO MALVINAS DESPUES YPF.¿QUE QUIERE ESCONDER LA PRESIDENTA DE ARGENTINA?


Ante un retrato de Eva Perón, la presidenta de Argentina explicó los detalles de la expropiación de la mayoría del capital de YPF. Frente a ella, un salón abarrotado por un público entusiasta que interrumpió su discurso en varias ocasiones. Una de las razones para explicar la medida fue, según explicó, la caída en las reservas de petróleo. Dijo que la curva parecía la "trompa de un elefante".
El petróleo argentino y la trompa de un elefante
Cristina Fernández criticó a EL PAÍS por una información publicada en este periódico el viernes 13 de abril. 
"Soy una jefa de estado, no una patotera"
Previamente, una portavoz leyó los artículos del proyecto de ley de expropiación que ya está en el Congreso. La primera ovación se produjo al anunciar la declaración de utilidad pública la mayoría del capital de la petrolera hispano argentina.
Anuncio de la nacionalización
A continuación, la portavoz dio los detalles del reparto de las acciones de la futura YPF. 
Reparto del capital de la petrolera nacionalizada

jueves, 5 de abril de 2012

EL SECRETO DEL YESO


Incluso algo tan cotidiano y aparentemente bien conocido como el yeso puede, después de todo, encerrar un gran misterio. Presente en casi todas nuestras construcciones, fabricado por cientos de toneladas en todo el mundo y con aplicaciones que van desde la Ingeniería a la Medicina la realidad es que, hasta ahora, nadie había acertado aún a adivinar el secreto de su formación. Ahora, un grupo de investigadores del Laboratorio de Estudios Cristalográficos (CSIC-Universidad de Granada), en colaboración con la Universidad de Leeds, acaba de publicar un trabajo en el que el misterio queda, por fin, desvelado.
Una investigación que abre las puertas, además, a nuevas formas de obtener yeso al margen de los complejos y costosos procedimientos actuales. El estudio, por su importancia, ha merecido la portada de esta semana de la revista Science.
"La gran sorpresa es que el yeso no nace siendo yeso", asegura a ABC.es Juan Manuel García Ruiz, director del Laboratorio de Estudios Cristalográficos. "Es decir, que el yeso no se forma directamente sino que lo hace a partir de de otro mineral, la bassanita".
Pero vayamos por partes. En la naturaleza, el mineral de yeso cristaliza a partir de una solución (líquida), rica en sulfato cálcico. Hasta ahora se pensaba que, siguiendo un proceso llamado nucleación, las pequeñas partículas de yeso se iban uniendo hasta formar diminutos cristales estables, que ya no se disuelven. A partir de ahí, y con el paso del tiempo, esos pequeños cristales podían empezar a crecer.
En condiciones favorables y que no cambien durante un largo tiempo, el tamaño de esos cristales puede llegar a ser impresionante, tal y como sucede, por ejemplo, en la Cueva de los Cristales de Naica, en México, donde llegan a superar los diez metros de longitud.
Juan Manuel García Ruiz ha estudiado durante años los cristales de Naica, intentando averiguar cómo se originaron exactamente. Sus trabajos ya han sido portada de revistas como Geology o PNAS, y las espectaculares imágenes de la cueva de Naica y sus cristales gigantes han llegado al gran público en forma de documentales y artículos de divulgación.
Fue precisamente intentando averiguar el origen de esa maravilla natural que es Naica como García Ruiz, Alexander van Driessche y Mercedes Osorio, del citado Laboratorio de Estudios Cristalográficos, junto al grupo de Liane Benning, de la Universidad de Leeds, se dieron cuenta de la realidad.
Y la realidad es que el yeso no nace como yeso, sino como bassanita. "Pensábamos que las partículas se iban uniendo poco a poco hasta que surgía un cristal de yeso, pero nos equivocábamos", asegura García Ruiz. Lo cual tiene una enorme importancia.

La escayola de casa

Científicos españoles desvelan el «misterio» del yeso
Agujas de yeso
La bassanita, en efecto, es el mineral que se conoce vulgarmente como yeso cocido y que, al mezclarlo con agua, libera calor y se endurece formando el yeso o escayola que llega a nuestras casas. "La bassanita -explica García Ruiz - se obtiene a partir del mineral de yeso extraído de las canteras. Lo que se hace con ese mineral es calentarlo hasta los 150 grados, para que pierda el agua y se deshidrate. Cuando compras un saco de yeso, en realidad lo que estás comprando es bassanita, o yeso cocido. Luego no hay más que volver a echarle agua y queda listo para el uso".
"Lo que hicimos - continúa García Ruiz - fue analizar con un microscopio electrónico soluciones de sulfato cálcico a diferentes concetraciones. Y la sorpresa fue que los primeros cristales que se formaban no eran de yeso, sino de bassanita. Solo cuando esos primeros cristales crecían hasta un tamaño de una media micra se transformaban en yeso. Y lo que es más, todo sucedía a temperatura ambiente, a unos 25 grados".
Algo realmente sorprendente, ya que se creía que la bassanita no se formaba a temperatura ambiente, sino solo en presencia de mucho calor, como sucede en las fábricas de yeso. "Pero hemos descubierto que, por lo menos al principio del proceso de cristalización, la bassanita sí que se puede formar a temperatura ambiente".
Cada año se producen cien millones de toneladas de yeso cocido o bassanita calentando a 150 º C el mineral de yeso extraído de las canteras. Ahora, los experimentos de los científicos del CSIC prueban que sería posible encontrar una via para evitar ese proceso tan costoso.

Ahorro de millones de euros

Científicos españoles desvelan el «misterio» del yeso
Los investigadores, en Naica
La única pega es que en los experimentos, la bassanita solo permaneció estable durante menos de una hora. "Pero si conseguimos estabilizar el proceso, si descubrimos un aditivo que pueda frenar la transformación de bassanita a yeso, entonces sería posible evitar todo el proceso industrial de fabricación y obtener la bassanita de forma natural y a temperatura ambiente". Algo que supondría un ahorro de muchos millones de euros a la hora de producir yeso cocido.
Además, los resultados del trabajo proporcionan información fundamental para entender cómo cristaliza exactamente el yeso, y por lo tanto para encontrar nuevas tecnologías para la desalinización del agua dura y para evitar la formación de incrustaciones de yeso a escala industrial.
Las incrustaciones son uno de los mayores problemas en instalaciones domesticas e industriales. Se trata de la cristalización de yeso en tuberías, sistemas hidráulicos, calentadores u otros aparatos domésticos. El trabajo publicado en Science indica que lo que se ha de evitar no es la nucleación del yeso, sino la nucleación de la bassanita, lo que supone un cambio radical en el estudio de este problema.
"Lo que necesitamos ahora - concluye García Ruiz - es ser los primeros en encontrar el aditivo que permita estabilizar la basanita".