domingo, 27 de diciembre de 2015

CONTRA EL FANATISMO....REPASEMOS LA HISTORIA

  • Imprimir
  • Guardar

  • Ahora que los profesores batallan para que no se expulse a la Filosofía de clase –en concreto, para que se mantenga la Ética en la ESO y la Filosofía y la Historia de la Filosofía como materias comunes de Bachillerato– es de obligado cumplimiento preguntar su opinión al hombre que ha vendido 30 millones de ejemplares de un libro que se define como “una novela sobre la historia de la Filosofía”. Jostein Gaarder (Oslo, 1952), autor de El mundo de Sofía, responde prudente: “Por supuesto que defiendo la utilidad de la Filosofía, y si tengo que votar a favor o en contra de esa ley, votaría que no se recortase. Pero me parece más importante que los profesores tengan una formación filosófica a que los alumnos tengan una clase diaria. No creo que sea necesario que sea una materia concreta, puede integrarse en el resto de asignaturas porque todas tienen implicaciones filosóficas”. En el Medievo, explica, antes de estudiar leyes o medicina había que instruirse en Philosophia et septem artes liberales. Gramática, retórica, lógica, aritmética, geometría, música y astronomía, enumera. “Y en Noruega seguimos esa tradición. No se enseña Filosofía en el colegio, pero antes de empezar la universidad hay que estudiarla durante medio año. Así, cuando vemos a nuestro médico o a nuestro abogado sabremos que tenemos algo en común. Todos tenemos una formación filosófica. Es importante tener referencias compartidas”.
    A Gaarder, que publicó El mundo de Sofía en 1991 en noruego –la traducción española llegaría a librerías tres años después–, aún le cuesta creer que su libro se haya leído en todos los rincones del mundo. Según la editorial Siruela, en España se han vendido 1,3 millones de copias y todavía se despachan entre 25.000 y 30.000 cada año. Gaarder extrae su obra más conocida del montón de libros colocado frente a él -parte de un cuidado atrezo promocional- y confiesa: “De haber sabido que se iba a leer en India, en China, en Corea, en Mongolia, en un total de 63 idiomas, hubiera abordado la filosofía china, india, etcétera. O, simplemente, el subtítulo sería ‘novela sobre la historia de la filosofía occidental”. Haría un cambio más: “Volví a leer el libro hace unos años y me chocó que no hubiera ninguna mención al clima, a cómo debemos preservar nuestra vida en la Tierra. Creo que es la pregunta filosófica más importante de hoy. Me dio tanta vergüenza que escribí este libro”. Y muestra satisfecho una copia de La Tierra de Ana, una obra sobre el desafío medioambiental.
    ¿Cómo debemos preservar nuestra vida en la Tierra? Esta es la pregunta filosófica más importante de hoy
    Aunque su nombre siempre estará asociado a la filosofía, Gaarder asegura que su principal pasión/preocupación es el medio ambiente. Ha seguido con mucha atención la Cumbre del Clima de París y su histórico acuerdo contra el cambio climático. Con los “millones de coronas” que le reportaron las ventas de El mundo de Sofía creó un premio al medioambiente y el desarrollo sostenible. “Desde el principio decidimos que existiría hasta que se nos acabase el dinero, por eso la última edición fue en 2013”, relata. “Y estoy contento de que esa etapa haya terminado. Mi mujer y yo trabajamos en el proyecto durante 17 años y suponía un gran sacrificio. No por el dinero, porque no lo necesitábamos, nunca se necesita más que lo suficiente, pero exigía mucho trabajo. Creo que perdí un par de novelas”.
    Publicidad
    La próxima, protagonizada por un titiritero, está ya en fase de corrección y para ella se ha sumergido en “las etimologías indoeuropeas”, explica con entusiasmo. Autor de una veintena de títulos, acaba de publicar Los mejores amigos, un álbum ilustrado por Akin Düzakin en el que Gaarder regresa sobre dos de sus grandes preguntas: quiénes somos y cómo es el mundo que nos rodea.
    Su visita a Madrid también responde a una efeméride: Las Tres Edades, la colección de Siruela de la que forman parte sus libros, cumple 25 años. “Son para toda la familia. Creo que es un regalo para los españoles”. Abuelo de cuatro nietos, asegura que nunca se van a dormir sin antes de compartir un tiempo de lectura. “Los padres se toman muy a pecho la higiene dental de sus hijos. ¡Hay que lavarse los dientes! Pero es tan importante la limpieza bucal como acabar el día leyendo un libro. Las historias son valiosas. Son el mejor antídoto contra fanatismos como el del Estado Islámico o el de Anders Breivik”. Durante el juicio al autor de la masacre de la isla Utoya, en la que murieron 77 jóvenes en 2011, su salud mental fue tema de debate entre los noruegos. ¿Loco o cuerdo? ¿Debía ser encarcelado o internado en un psiquiátrico? Gaarder, recuerda, siguió con mucho interés el caso. “La sentencia fue muy sabia. Finalmente se argumentó que ese hombre no estaba bien de la cabeza, pero tenía la capacidad de sentir culpa, así que se le condenó a 21 años de prisión”. La jueza, señala, no solo había estudiado Derecho, también Filosofía

    miércoles, 23 de diciembre de 2015

    CIBERACTIVISTAS OBLIGAN A DECLARARSE CULPABLE A UN MENOR

    Anonymous amenaza a un menor por vejar a un indigente en México

    Un joven de 17 años, que había vejado y humillado a un indigente, se entrega a la policía tras ser amenazado por los ciberactivistas

    • Enviar a LinkedIn 5
    • Enviar a Google + 1
    • Comentarios 5


    Fragmento del vídeo publicado por Anonymous
    Un adolescente mexicano vejó, humilló y maltrató la semana pasada a un indigente en Tijuana, al norte del país, mientras otro compinche lo grababa con una cámara. El joven empuña en el vídeo un objeto puntiagudo con forma de pistola con el que amenaza a su víctima. Entre insultos y burlas, el indigente es obligado desvestirse. De rodillas y con las manos en la cabeza, le apaga un cigarrillo en el torso desnudo y le conmina a repetir ante la cámara: “un saludo para mi compadre Adal Mundo. Dale a like”.
    Adal Mundo Rodríguez, de 17 años, colgó el vídeo en las redes sociales, provocando fuertes reacciones de rechazo. La onda expansiva de la infamia llegó hasta Anonymous, que decidió comenzar otra de sus cruzadas digitales. El grupo de ciberactivistas lanzó este lunes un mensaje a través de un vídeo publicado en canal de YouTube de la sección mexicana de la organización. En un plano fijo, la figura de un hombre tocado con la característica máscara del protagonista V de Vendetta, el cómic de Alan Moore, advertía con voz robótica que habían localizado a los agresores y que si en dos días no se entregaban a la policía y pedían perdón a su víctima, ellos mismos se encargarían hacer justicia: “Haremos que paguen por su cometido, no permitiremos su arrepentimiento, y el dolor que causaremos será difícil de sanar”. Al día siguiente, Adal Mundo Rodríguez se presentaba junto a su madre en las dependencias de la Subprocuraduría de Justicia de Tijuana.
    Las autoridades mexicanas informaron este martes en un comunicado que han abierto una investigación por la comisión de un delito de lesiones, y que al tratarse de un menor de edad, el caso ha sido derivado a la Ministerio Público Especializado en Menores.
    Publicidad

    Las autoridades mexicanas han abierto una investigación por la comisión de un delito de lesiones
    Anonymous, que saltó a la popularidad en 2010 por las filtraciones de documentos de Estado conocidas como Wikileaks, recalcaba en su vídeo que había decidido tomar cartas en el asunto porque “el racismo, la humillación, la tortura y la discriminación son delitos que deben ser castigados”. “Nosotros no tenemos miedo a sus intimidaciones, ni mucho menos a personas ignorantes que juegan a ser miembros de grupos criminales. Piensan que presumir un arma de fuego es un sinónimo de poder, el mismo poder que nosotros les demostraremos”, añadían.
    El comportamiento del menor guarda similitudes con las prácticas de los grupos mexicanos de delincuencia organizada involucrados en el narcotráfico. Sus métodos sádicos y su imagen de poderosos forajidos al margen de la ley han calado en el imaginario popular de un país con unos insoportables índices de impunidad. La fascinación por este tipo de delincuentes ha llegado en los últimos años a alumbrar el fenómeno conocido como narcocultura.
    A la llegada a las dependencias de la fiscalía de Tijuana, los periodistas preguntaron a Mundo Rodríguez por qué se había comportado así:
    — “Por un simple juego, por estar con los amigos... por creerse na más gran cosa”.
    El muchacho, con el rostro endurecido, reiteró que se arrepentía de haberlo hecho. La madre, Carmen Rodríguez, denunció que desde el mensaje de Anonymous, que señalaba como responsables también al padre y al hermano, su familia había sufrido una fuerte oleada de amenazas e insultos, tanto a través de las redes sociales como en por teléfono, presuntamente hackeado por el grupo de ciberactivistas.
    Las acciones de crueldad y desprecio contra las personas sin recursos que viven en la calle no son excepcionales en México. En junio, un grupo de seis personas que salían de una discoteca en Ensenada, al noreste del país, decidieron tomarse una foto en la que se ve a uno de ellos sosteniendo una cuerda atada al cuello de un indigente con el torso desnudo. Uno era un profesor de universidad y otro, funcionario público. Esta misma semana dos empleados de unos grandes almacenes en Tepic, al oeste, desalojaron a manguerazos a dos personas que estaban sentadas en la entrada de la tienda.

    martes, 15 de diciembre de 2015

    NO HAY GUERRAS CONTRA LA HAMBRUNA, ESO NO INTERESA

    Hoy no han llegado las raciones de arroz

    En Bor, Philipo evalúa el grado de desnutrición de los niños refugiados

    Su alimentación peligra cada vez que no llega la comida a los campos

    • Enviar a LinkedIn 14
    • Enviar a Google + 0
    • Comentarios 7


    Un niño es atendido por un médico para conocer su estado de desnutrición.
    Un niño es atendido por un médico para conocer su estado de desnutrición. / S. R.
    Philipo, trabajador de Unicef, espera a la sombra con su carpeta llena de instrucciones sobre cómo atender a un niño desnutrido. Madres y embarazadas primerizas van tomando asiento. Sillas blancas y azules de procedencia china, esterillas y telas inundan el círculo de sombra que crea una acacia. Un representante del Programa Mundial de Alimentos de la ONU (PMA) ha llegado hace tres minutos en un todoterreno desde el que anuncia, con la ventanilla bajada, que la ración de arroz de hoy no llegará. Se percibe el frío del aire acondicionado que sale desde el coche. Ha habido un problema con el camión que hace el recorrido a diario desde el aeropuerto de Bor hasta el pueblo. “No fuel”, se excusa. No hay gasolina. Las caras de desolación son signo del sometimiento a la realidad que martillea esta tierra seca a la orilla del río Nilo.
    Apenas unos pocos de los 248.000 niños que han sufrido desnutrición aguda severa en Sudán del Sur este año serán tratados por Philipo hoy. El país más joven del mundo, con una población aproximada de 12 millones de habitantes, se mantiene en situación de emergencia aguda desde que en julio de 2013, solo dos años después de la independencia, se viera sumido en una guerra civil entre los partidarios del presidente, Salva Kiir, de la etnia dinka, y los del vicepresidente, Riek Machar, de la etnia nuer. El Banco Mundial señala que a pesar de que los dinkas (unos cuatro millones) y los nuers (aproximadamente dos millones) son las etnias mayoritarias en el país, existen unos 52 grupos diferentes.
    Alrededor del 80% de los Estados afectados por el conflicto como Jonglei, Northern Bahr al Ghazal, Warrap, Unity y Upper Nile se encuentran en estado de emergencia. Pero la situación es especialmente preocupante en los dos últimos, pues los recientes combates han interrumpido o cerrado al menos la mitad de los servicios de alimentación que muchos de estos niños necesitan para sobrevivir. Más de 750.000 personas se han quedado sin acceso a asistencia humanitaria, según Unicef.

    El comodín del experto

    Bosco Agetta es el responsable de los programas de nutrición de Unicef en Bor. Vestido con un chaleco multibolsillos que lleva el logo de la organización, no deja de apuntar. De observar. De mirar su reloj. ¿De verdad sirve de algo un reloj en una zona remota como ésta?, le preguntamos. “El tiempo es un concepto occidental, lo sé. Pero aquí es cuestión de salvar vidas. Tengo que controlar que cumplimos el horario porque hay muchas madres que nos esperan después”.
    ¿Cuáles son las causas de la desnutrición infantil?
    “La desnutrición infantil es el resultado de la ingesta insuficiente de alimentos (en cantidad y calidad), de la falta de una atención adecuada y de los brotes de enfermedades infecciosas. Detrás de estas causas inmediatas hay otras subyacentes como la falta de acceso a los alimentos, la falta de atención sanitaria, la utilización de sistemas de agua y saneamiento insalubres y las prácticas deficientes de cuidado y alimentación”, subraya Bosco. El origen de todo se halla en factores sociales, económicos y de irresponsabilidad política como el empobrecimiento, la desigualdad o falta de acceso a la educación de las madres.
    La ciudad de Bor se encuentra dentro del Estado de Jonglei, el más grande de Sudán del Sur, y Bosco busca la respuesta a la pregunta de cuáles son las previsiones para los próximos meses. “En Unicef tenemos documentados más de 30.000 casos de niños de entre 6 y 59 meses que padecen malnutrición. Pero todo apunta a que las cifras aumentarán hasta finales de año y será una tragedia”.
    Cuando el grupo, de unas 80 mujeres, está al completo, Philipo comienza a explicar en inglés y en dinka (lengua de la etnia con el mismo nombre) la importancia de los cuidados durante el embarazo, así como la de seguir una correcta alimentación, adaptada a los recursos de la zona, necesaria para que el futuro bebé crezca correctamente. Esta información es fundamental para la gran mayoría que no ha tenido la oportunidad de recibir una educación básica en la escuela por las sucesivas guerras en la región.
    Más de un 68% de la población, es decir, casi ocho millones de los 11,6 que tiene el país, según el censo de 2011, sufrirán inseguridad alimentaria durante la temporada de lluvias, entre los meses de junio y noviembre. De estos ocho millones de personas, al menos la mitad experimentará inseguridad alimentaria severa. A esto se une otra preocupación: la escasez de fondos última de las agencias internacionales que asisten a los más vulnerables. El Programa Mundial de Alimentos calcula que le faltan unos 230 millones de dólares para financiar su operación de nutrición de emergencia en el país.
    Philipo debe tener en cuenta que la mayoría de sus pacientes se encuentran en sus primeros 1.000 días de vida, el periodo de mayor vulnerabilidad, en el que más posibilidades tienen de morir. Comprenden el embarazo y los dos primeros años desde el nacimiento y constituyen el periodo clave para prevenir la desnutrición. En esta etapa es cuando se produce su desarrollo básico, por lo que la falta de atención adecuada afectará a su salud y a su desarrollo intelectual el resto de su vida.
    Sebastián Ruiz
    Con esta información siempre presente, Philipo además necesitará varias herramientas para realizar su trabajo: evaluar qué niños y qué madres necesitan asistencia médica y nutricional inmediata. Repasamos:

    La cartilla de seguimiento

    Es una tarjeta donde se apuntan datos relativos al peso de las madres y los niños para que los médicos puedan realizar un seguimiento y darles un tratamiento adecuado a su estado de salud.  El método es simple. Los trabajadores locales recogen la cartilla que se les ha entregado previamente a cada madre acogida al programa. Hay de dos tipos: de atención durante el embarazo y la correspondiente al período de lactancia. En ellas se escribe el nombre de la propietaria y se apunta el peso tanto de la mujer como del bebé cada semana.
    En ella se pueden anotar varios indicadores:
    • Bajo peso al nacer: un recién nacido con un peso inferior a los 2.500 gramos.
    • Desnutrición aguda moderada: el peso del niño para su estatura se encuentra entre dos y tres puntos por debajo de la media para su población.
    • Desnutrición aguda grave o severa: el peso del niño en relación con su estatura se encuentra por debajo de tres puntos de la media para su población.

    Medidor para la desnutrición

    El MUAC (Middle Upper Arm Circumference) es una cinta de plástico milimetrada con tres colores y se utiliza para medir la desnutrición aguda en niños de 6 a 59 meses de edad. Debe colocarse en la parte media del brazo, entre el hombro y el codo, y observar: el rojo señala desnutrición aguda grave (perímetro braquial inferior a 115 milímetros) y requiere atención médica urgente; el amarillo indica desnutrición moderada (inferior a 125 milímetros) y requiere un tratamiento inmediato para prevenir que empeore; y el verde significa que el niño está bien. Hoy todos marcan rojo y amarillo.

    La cesta y la balanza

    Aquí, en este descampado a las afueras de Bor, la balanza y la cesta que cuelgan de una rama despoblada de hojas parecen formar parte ya del cuerpo de la acacia. Atados con un trozo de trapo, los recién nacidos y los niños de hasta cinco años son pesados para controlar su evolución de forma semanal.

    viernes, 11 de diciembre de 2015

    FICHAJES GALACTICOS CON EL DINERO PUBLICO

  • Imprimir
  • Guardar

  • Nacho Villa, director de la Radio Televisión de Castilla-La Mancha durante la presidencia de Dolores de Cospedal (PP), contrató en septiembre de 2011, un mes después de llegar al cargo, a una corresponsal en Asia para cubrir las noticias de interés para la región que se produjeran en ese continente. La corresponsalía, con base en Hong Kong, fue encomendada a Ana María Pérez Pierna, colaboradora de confianza de Villa procedente de la Cadena Cope, y que ya trabajaba para la cadena de los obispos en Asia. El contrato llama la atención por la alta remuneración, 12.000 euros brutos mensuales con cargo al presupuesto público y a un ente que arrastraba entonces una deuda de 10 millones de euros. Villa afirma que con esta cantidad no se pagaba sólo a Pérez Pierna, sino que se alquilaba el servicio completo de la corresponsalía.
    Esta cantidad, según el contrato de la colaboradora al que ha tenido acceso este periódico, se dividía en dos. La televisión autonómica pagaba 10.000 euros, mientras que los 2.000 restantes los abonaba la radio pública castellano-manchega. El trabajo consistía en la “redacción, producción, edición y envío de noticias relacionadas con Asia para su emisión en los espacios” que determinasen los medios públicos dirigidos por Villa. Este salario, que hubiera supuesto 144.000 euros anuales al erario público, estaba por encima del sueldo bruto del propio Villa, que ascendía a 120.000 euros cada ejercicio.

    "No se ficha a una periodista, se alquila un servicio integral"

    El director de la Radio Televisión de Castilla-La Mancha durante la presidencia de Dolores de Cospedal, Nacho Villa, niega que el contrato celebrado el 21 de septiembre de 2011 con la periodista Ana Pérez Pierna fuera por el fichaje de la reportera. “Yo no mandé a nadie a Hong Kong. No se ficha a una periodista, sino que se alquila un servicio integral, de redactor, cámara, montaje y envío de noticias, con los 120.000 euros se paga todo eso”, afirma. Según Villa, este servicio contratado por Villa a Pérez Pierna –que firmó en representación de la entidad Idealand– incluye “como mínimo el pago del trabajo de tres personas y el envío de las piezas”.
    Villa explica que al llegar a la radiotelevisión castellano-manchega abrió cuatro corresponsalías con el mismo sistema: a las existentes en Brasil –que compartía con Canal Sur- y Bruselas, sumó las desde Nueva York y Hong Kong. “Todas ellas costaron 12.000 euros, excepto la de Bruselas en que las productoras para hacer los envíos son más caras”, asegura Villa. Todos estos centros, excepto el de Bruselas, fueron cerrados en marzo de 2012 por la caída del presupuesto de la radiotelevisión pública regional.
    El exdirector del ente sostiene que el interés informativo de Asia para los medios públicos castellano-manchegos era “importante”, especialmente en temas económicos.
    La estancia de la periodista en Hong Kong duró apenas seis meses, hasta marzo de 2012, cuando Villa la contrató, con carácter indefinido, como adjunta en la Dirección de Informativos. En este caso, Pérez Pierna vio su sueldo rebajado notablemente: 60.000 euros brutos anuales, en catorce pagas anuales, más otros 15.000 como complemento de puesto. Este contrato finalizó el 2 de octubre de 2013 a petición de la trabajadora.
    La retribución de Pérez Pierna tras su aterrizaje en Toledo procedente de Asia estaba algo por debajo de la horquilla de los salarios de la alta dirección de la RTVCM. Tras Villa, que cobraba 120.000 euros anuales, se situaba, en la parte editorial, la directora de informativos, Virginia Vigón, con un bruto de 90.270 euros. Vigón, denunciada por vejar e insultar a sus subordinados, fue sustituida tras la entrada del nuevo gobierno del socialista Emiliano García-Page, por Isaías Blázquez, un joven de 25 años con escasa experiencia en medios de comunicación. El salario del nuevo director general del ente se ha rebajado a 105.000 euros, mientras que el del nuevo responsable de los informativos, es ahora de 65.000 euros. Del organigrama de alta dirección del ente han desaparecido el director de Deportes y el subdirector de Planificación y Eventos Taurinos, que percibían 90.270 y 82.000 euros brutos respectivamente y se ha añadido una Secrataría General, que percibe 80.000 euros anuales.
    A los altos salarios conocidos tras la entrada del nuevo gobierno hay que sumar los 133.818 euros que Nacho Villa cargó a las dos visas oro que el ente público puso a su disposición para cargos de representación, la mayoría de ellos en hoteles y restaurantes, muchos de ellos de lujo. Según el extracto de los movimientos de las tarjetas, al que ha tenido acceso EL PAÍS, Villa sacó 2.570 euros en efectivo en 33 retiradas de cajeros automáticos. Los gastos, con una media de 2.852 euros mensuales, abarcan todos los meses del año, julio y agosto incluidos. Además, Villa gastó 32.954 euros en fines de semana.

    sábado, 28 de noviembre de 2015

    ESTADO ISLAMICO

    Actualizado 29/11/201500:56
    En el siglo IV antes de nuestra era, Sun Tzu dijo en su Arte de la guerra que "Si conoces [al enemigo] y a ti mismo, ni en 100 batallas correrás peligro; si no conoces [ni a uno ni a otro], correrás peligro en cada batalla". Quienes planearon y llevaron a cabo los atentados de París vivían entre nosotros, eran ciudadanos europeos que conocían nuestra cultura y nuestra forma de pensar con detalle. En Occidente, sin embargo, ¿qué conocemos sobre los yihadistas?
    Scott Atran lo tiene claro: "No veo mucho entendimiento sobre el Estado Islámico". "El IS es el movimiento contracultural más importante desde la Segunda Guerra Mundial. Una revolución en la tradición clásica de la Revolución francesa". En la evolución cultural de nuestra especie "todo lo que es nuevo es extremo, no hay cambio sin ríos de sangre", prosigue el analista. "Si el Estado Islámico no triunfa, será siempre terrorista. Si triunfa, será un nuevo movimiento geopolítico de proporción histórica".
    Atran es uno de los mayores expertos en la psicología del terrorismo. Se formó en la Universidad de Columbia para adentrarse después en el estudio del fundamentalismo y la violencia de grupo. Atran ha llevado a cabo un constante trabajo de campo en "Irak y otras zonas de Oriente Próximo, en los suburbios de París y Barcelona, Rabat y Tetuán". Colabora con el CNRS francés y las universidades de Oxford, Michigan y Nueva York y asesora a la Casa Blanca, el ejército estadounidense y la ONU.
    PUBLICIDAD
     
    El estudio del fenómeno yihadista ha permitido al antropólogo separar el grano de la paja. "Todos los grupos que emplean una violencia extrema pueden ser llamados terroristas, pero eso no significa nada. Autoinmolarse para provocar a una fuerza de ocupación no es algo nuevo", explica Atran. "La primera revolución fue dirigida por los zelotes, los fanáticos de Dios, que atacaban a los romanos y griegos en lugares públicos sabiendo que iban a morir. Los romanos los llamaron terroristas, como nosotros lo hacemos con el Estado Islámico o como se hizo con los nacionalsocialistas o los bolcheviques".
    La Historia nos ha dado la distancia necesaria para comprender, o al menos convenir, qué objetivos y métodos emplearon otras revoluciones. En el caso del Estado Islámico, a pesar de la presbicia que la contemporaneidad genera, Atran dice tener claras algunas cosas: "Los movimientos de salvación de la humanidad empezaron con las religiones abrahámicas -islám, judaísmo, cristianismo- y se secularizaron con la Revolución Francesa". El IS también pretende 'salvar' a la Humanidad y para ello "hay que matar a los que están en contra de su salvación".
    Atran prosigue: "En la publicación online del Estado Islámico apareció un artículo muy interesante que se titula La zona gris. Ésta contiene a casi toda la humanidad. Los extremos son los creyentes y los no creyentes. Ellos quieren borrar esa zona gris, tratan de forzar a los no musulmanes a detestar, a perseguir a los musulmanes, para empujar [a todos los musulmanes] a juntarse con ellos. Sobre todo a los jóvenes, que están más dispuestos a cambiar el mundo".
    El cóctel de salvación y entrega a algo más grande que uno mismo es el que intoxica a los jóvenes más susceptibles. "La noción del enfrentamiento de civilizaciones es artificial. Al contrario, es un colapso de civilizaciones, de culturas territoriales donde las líneas de comunicación entre viejos y jóvenes se han roto". Muchos adolescentes, hijos de la globalización, carecen de una identidad sólida y fundamentada en la tradición y la buscan "de manera horizontal a través de las redes sociales, con otros jóvenes en todo el mundo. Algunos se concentran en nichos muy restringidos y forman nuevas culturas. Una de éstas es la de la yihad", concluye Atran.
    En 1939, George Orwell ilustró aspectos del problema que existe con el Estado Islámico y su capacidad para "atraer a jóvenes de 90 países", comenta Atran. Se trata de una reseña del Mein Kampf. En ella, dice Atran, Orwell da con la clave del asunto: "Nuestros países quieren que su gente disfrute una buena vida y ausencia de riesgo, pero nuestros intelectuales jamás van a luchar para preservar nuestros derechos. Hitler propone la aventura, la gloria, la muerte, la destrucción del mundo viejo y la construcción de algo nuevo que requiere un autosacrificio y 80 millones de personas caen a sus pies. ¿Por qué? Porque la gente, sobre todo joven, no quiere solamente la vida fácil, la seguridad, la moderación. Quieren un sacrificio, algo trascendental, significativo que tenga sentido en un universo caótico. Lo que está proponiendo Hitler y Bagdadi es pasión. Se debe quemar todo para salvar al mundo".
    Estos jóvenes encuentran la trascendencia en el grupo, en algo más grande e importante que ellos mismos. Pero no todos se unen al Estado Islámico. Las investigaciones de Atran, en las que ha entrevistado a luchadores del califato y al resto de actores del conflicto -kurdos, iraquíes y occidentales-, señalan un factor por encima de todos: "Los valores sagrados" que, según el investigador, no están en venta. "Los individuos que tienen esos valores y se fusionan con un grupo pueden hacer sacrificios muy costosos para defenderlos", dice Atran. "Hemos analizado la integración del individuo en el grupo en Libia, con los soldados que están en el frente, listos para morir, y siempre colocan el yo dentro del grupo donde se sienten invencibles", agrega el investigador.
    Contra esto, "la contranarrativa del Departamento de Estado estadounidense es negativa: aleccionan a los jóvenes con mensajes repetitivos para el consumo de masas, mientras el Estado Islámico emplea cientos de horas online con cada persona que considera lista para escucharlos y usan frustraciones personales, aspiraciones, su descontento y lo ponen en el marco de su propia historia mundial, el de la persecución de los musulmanes y la necesidad de cambiar este mundo", concluye Atran.
    ¿Qué hacer? "No lo sabemos", admite Atran, pero "hay que dejar que las ideas surjan de los mismos jóvenes". "Estado Islámico pone atención en el cine, los vídeos de YouTube y las audiencias para ver qué funciona con los jóvenes. Así fabrican su propaganda. Una buena idea es ver cómo el Estado Islámico nos está siguiendo a nosotros, ver qué funciona e invertir tiempo en la gente".

    martes, 24 de noviembre de 2015

    VIOLENCIA DE GENERO ( DIEZ AÑOS )

    Éxitos y fracasos tras diez años de juzgados de vilencia de género

    Los expertos aplauden que ha mejorado la atención a las víctimas, pero advierten de que persisten estereotipos machistas

    • Enviar a LinkedIn 0
    • Enviar a Google + 0
    • Comentarios 2


    En lo que va de año, la violencia de género ha dejado 48 mujeres muertas y 42 menores huérfanos. Cuando se han cumplido 10 años de la entrada en funcionamiento de los juzgados especializados en violencia sobre la mujer, los expertos aplauden que la ley da una respuesta específica a las víctimas, pero advierten de la prevalencia de estereotipos y comportamientos machistas que impiden erradicar esta violencia.
    El maltrato no surge de un día para otro. Todos los expertos coinciden en que la violencia de género conlleva un lento proceso que suele empezar en la infancia del maltratador y que va manifestando a lo largo de sus relaciones. Primero sutilmente, con celos, control en la forma de vestir, en cada salida y entrada de casa. Luego con amenazas, acoso y las primeras agresiones físicas. La decisión de matar a la mujer es la última expresión de este comportamiento. Por eso, las instituciones que trabajan en este ámbito inciden en dos aspectos: incrementar las denuncias y revertir comportamientos machistas todavía muy arraigados.

    Las denuncias aumentaron por primera vez el año pasado desde 2008. En 2014 se interpusieron 126.742 (un 1,5% más que en 2013) y en el primer semestre de este año se han presentado 62.323 (un 0,34% más que en el mismo periodo de 2014). Con todo, solo nueve de las 48 mujeres muertas en lo que llevamos de año había denunciado a su agresor. Y sin denuncia, no se activa el mecanismo de protección de las víctimas.
    Publicidad
    Un informe que ha publicado la Fundación Adecco con motivo del Día Internacional contra la Violencia de Género, que se celebra hoy, vincula las denuncias con los efectos de la crisis. Esta fundación, que ayuda en la búsqueda de empleo, atendió el año pasado a 700 víctimas de violencia de género. 300 se prestaron a contestar una encuesta que revela que el 91% había encontrado en la crisis un freno para denunciar por temor a que ella o su pareja perdieran el trabajo.
    El 65% de las mujeres no tenía empleo cuando sufrió los malostratos. Cuando se les pregunta por la mejor herramienta para combatir la violencia machista el 81% cita el acceso a un puesto de trabajo que le permita ser independiente y romper los vínculos con su agresor. “El aumento de las denuncias puede ser un indicador del incremento de confianza de las mujeres ante un mercado laboral que empieza a despertar”, señala Francisco Mesoneros, director general de Adecco.
    La presidenta del Observatorio la Violencia Doméstica y de Género, Ángeles Carmona, se felicita de que además de las denuncias se hayan incrementado las condenas. Según datos del último anuario del Ministerio del Interior, el 6% de los presos de las cárceles españolas cumplen condena por violencia de género. Son 3.938. “El maltrato ya no queda impune”, apunta Carmona.
    Su antecesora, Inmaculada Montalbán, alude también al fin de la impunidad como una de las grandes aportaciones de la ley integral. Pero alerta de que en el segundo “motor” de la ley, la educación ha habido una vuelta atrás. “La justicia actúa cuando a violencia ya se ha producido. La vacuna contra la violencia es la educación”, afirma Montalbán, que cree que en la última legislatura, con la eliminación de Educación para la Ciudadanía, se ha “desactivado” un buen instrumento para romper con estereotipos.
    Miguel Lorente, exdelegado contra la violencia de género, comparte esta preocupación. Las mujeres han cambiado en las últimas décadas y los hombres se han adaptado mal. “Eso genera que muchos chicos utilicen la violencia para seguir controlando a la mujer. Ante los pasos de ellas por liberarse, ellos responden con más violencia”, señala Lorente. Un comportamiento similar puede estar detrás del escenario que se ha vivido este mes: tras la manifestación del 7 de noviembre que reunió en Madrid a miles de personas contra la violencia machista, se produjo la semana más sangrienta del año con cinco crímenes en siete días.

    "Intentamos acabar con una desigualdad atávica"

    Las 48 mujeres muertas en lo que va de año son 20 menos de las que había en noviembre de 2007 y 15 menos que en 2008. Pero cuatro más que hace justo un año. ¿Se puede juzgar el éxito o fracaso de la ley solo con las cifras de fallecidas? Los expertos recelan.

    “Las víctimas han bajado en la última década. Si hacemos la comparativa desde 2006, la bajada es importante”, apunta Blanca Hernández, delegada del Gobierno para la Violencia de Género que señala, además, a otras víctimas: las no mortales. “Lo que ha hecho España para luchar contra la violencia no lo ha hecho ningún país del mundo”, añade la delegada. “Intentamos erradicar una desigualdad atávica que tiene una inercia fuerte”, concluye Hernández.

    viernes, 6 de noviembre de 2015

    DEMOSTRACION DE FUERZA EN EL SAHARA

    Marruecos despliega su poder en el aniversario de la Marcha Verde

    Las organizaciones saharauis independentistas denuncian que El Aaiún ha sido tomado estos días por miles de colonos marroquíes

    • Enviar a LinkedIn 1
    • Enviar a Google + 0
    • Comentarios 74


    EL PAIS VIDEO
    Nada más salir del aeropuerto de El Aaiún, la ciudad más poblada del Sáhara Occidental, podían verse, el jueves por la noche, a miles de personas con banderas marroquíes en las calles principales. En muchas esquinas había enormes carteles con la cara del rey Mohamed VI, cuya visita estaba prevista para este viernes, cuando se cumple el 40 aniversario de la Marcha Verde. Mientras un gentío proclamaba a los cuatro vientos la marroquinidad del Sáhara, otros tantos permanecían sentados en las terrazas de los cafés viendo pasar la euforia.
    La dirigente independentista saharaui Aminatu Haidar comentaba por teléfono a EL PAÍS desde las islas Canarias, que muchos saharauis tienen miedo porque nunca han visto un despliegue militar y policial tan grande. "Y porque los colonos marroquíes están provocando a nuestra gente, lanzan eslóganes como el de 'muerte a quien esté contra del rey".
    La fecha no puede ser más simbólica. La Marcha Verde marca el día en que los españoles comenzaron a irse y el Estado marroquí comenzó a gobernar el Sáhara Occidental. Para los independentistas saharauis es un día ominoso. El Tribunal de La Haya se pronunció en 1975 a favor de la autodeterminación de la población que vivía entonces en el Sáhara. El Frente Polisario tomó la marcha como una invasión y declaró la guerra a Marruecos hasta que en 1991 se firmó el alto el fuego. Desde entonces, una misión de la ONU está encargada de velar por las condiciones de ese alto el fuego. También tiene el cometido de organizar el referéndum de autodeterminación. Este viernes podían verse los coches blancos de Naciones Unidas aparcados en las calles de El Aaiún. Pero, 24 años después de la llegada de la ONU, la situación del referéndum parece tan aparcada como sus coches.
    Publicidad

    Quejas saharauis

    Lo que sí ha cambiado es el número de habitantes y su procedencia. En 1975, la gente conocía a los taxistas por su nombre. La mayoría de esa gente nació en el Sáhara. Ahora viven 240.000 personas en la ciudad y 357.000 en la región de El Aaiún, según datos del Gobierno marroquí. De ellos, solo un tercio habrían nacido en El Aaiún, según las organizaciones independentistas.
    El viernes a las tres de tarde, pocas horas antes de que el rey pronunciara un discurso, cientos de coches, camiones y motos inundaron las calles de El Aaiún con jóvenes que portaban banderas marroquíes. Hassanna Duihi, miembro de la Asociación Saharaui de Víctimas de Violaciones Graves de Derechos Humanos Cometidas por el Estado Marroquí, asegura que la mayoría de esos jóvenes han llegado estos días desde Marruecos y no viven en el Sáhara.
    Duihi sostiene: "Desde que se supo hace unos días que el rey iba a venir, las autoridades han trabajado como abejas para hacer creer que recibimos al rey con alegría. La realidad es que la población saharaui ve esta visita como una provocación".
    "Han colocado fotos del rey por todas partes", añade Duihi. "Y cada poste ha sido vigilado por dos agentes. Los autobuses, los camiones, los aviones y coches han estado llegando cargados de civiles, policías y militares. Hay toda una población importada desde Marruecos. El Aaiún hoy es una ciudad con población extranjera. Para un saharaui es peligroso pasear hoy en día por nuestras calles".
    El Gobierno marroquí fletó un avión desde Casablanca a El Aaiún con periodistas, sobre todo marroquíes, entre los que se encuentra este corresponsal. "Queremos que comprueben con sus propios ojos la situación de estabilidad y desarrollo que hay en esta región, señaló el ministro de Comunicación, Mustafá al Halfi a este diario.
    En cuanto a la llegada masiva de ciudadanos provenientes de otras partes del país, el ministro indicó a EL PAÍS: "El Sáhara pertenece a Marruecos, no podemos impedir el desplazamiento libre de la gente dentro de nuestro territorio".
    "Para comprobar el grado de integración de la gente en esta región solo hay que recordar que en las elecciones regionales del pasado octubre participó el 79% de los ciudadanos. O sea: aquellos que están en contra del Estado marroquí son una minoría".

    miércoles, 4 de noviembre de 2015

    UNA NUEVA ESPERANZA...DE VIDA

    Archivado en:



    Fotografía facilitada por el Gobierno griego de una de las familias de refugiados trasladadas de Atenas a Luxemburgo. / ANDREA BONETTI / PRIME MINISTERS (EFE)
    Del sofocante caos de la isla griega de Lesbos a la paz reinante del verde luxemburgués. De un país ahogado por su ya tercer rescate económico a uno de los paraísos fiscales y financieros europeos. Luxemburgo recibió este miércoles a 30 refugiados —21 de Siria y nueve de Irak— que volaron desde Atenas para empezar una nueva vida en territorio comunitario, lejos de la guerra y la miseria.
    Se trata del primer grupo que sale de Grecia hacia la Unión Europea (UE) bajo el paraguas del nuevo sistema de reparto que acordaron hace dos meses los Veintiocho. Junto a las 86 personas reubicadas desde Italia durante las últimas dos semanas, la UE ha distribuido sólo a 116 de los aproximadamente 700.000 refugiados que este 2015 han entrado en territorio comunitario.
    "Esto es solo el principio (...), una gota en el océano. Nuestro deseo es que se convierta en un arroyo y luego en un río de humanidad y solidaridad", declaró ante los medios el primer ministro heleno, Alexis Tsipras, desde el aeropuerto de Atenas, adonde se desplazó junto a otros altos cargos; el presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, el comisario de Inmigración, Dimitris Avramopoulus, y el ministro de Exteriores luxemburgués, Jean Asselborn, para despedir al primer grupo de refugiados que partía de Grecia, entre los que había 19 menores.
    Neblina y un sol que no terminaba ni de brillar ni de calentar recibieron este miércoles por la tarde al grupo de refugiados. Las autoridades helenas fletaron un avión de la compañía Aegean Airlines que aterrizó pasadas las doce del mediodía en el aeropuerto de Bruselas, a unos 200 kilómetros, desde donde fueron trasladados en varios autobuses al primer centro de recepción —cerrado— del Gran Ducado: el recinto ferial Expolux. "Levamos meses preparándonos para esto", señalan por teléfono fuentes del Gobierno de Luxemburgo.
    36 tiendas de campaña blancas inundan la superficie de una de las naves de este recinto ferial, al noreste de la ciudad. También cargan el ambiente: huele a plástico. Cada tienda puede acoger unas 10 camas que más bien son tumbonas de tela azul oscuro y patas metálicas en forma de tijera. "Ahora hay familias [unas 60 personas que habían llegado dos semanas atrás por cuenta propia] procedentes de todas partes y no se puede permanecer aquí", señala amablemente una de las voluntarias de la Cruz Roja, organización que se encarga de coordinar la acogida de los 790 (de 120.000) refugiados que Luxemburgo se comprometió a acoger durante los próximos dos años.
    Hamed. B, nacido en Alepo (Siria) hace 38 años y profesor de francés, es uno de ellos. No recuerda bien si lleva "dos o tres días" en este centro. Está esperando el autobús junto a todos sus enseres, que caben en tres bolsas de plástico. "En esos centros solo pueden estar un máximo de 48 horas para luego ser trasladados a una casa de acogida donde podrán esperar hasta nueve meses mientras las autoridades expiden su asilo político", afirma una portavoz de ACNUR desde la oficina para la UE en Bruselas.
    Hamed huyó hace poco más de un mes de Siria y pagó 860 euros a las mafias en Turquía para subirse a una barquita hinchable, explica con gestos mientras lucha por no derramar ni una lágrima. "No estoy casado pero he tenido que dejar a mis padres bajo las bombas del Ejército [del presidente sirio Bachar el Asad] y de Rusia. Aquello no lo puedo describir con palabras", se excusa llevándose una mano a la cabeza cubierta de canas. Desde Grecia, Hamed alternó, como tantos cientos de miles de compatriotas, entre autobuses, trenes y largas caminatas por Macedonia, Serbia, Croacia, Eslovenia, Austria y Alemania hasta llegar a Luxemburgo. "Hablo bien francés, aquí puedo salir adelante", sonríe antes de subir al autobús.
    Aunque el gesto de este miércoles es sólo el principio, el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR, por su acrónimo español) afirmó que es un paso "importantísimo" porque significa que estas 30 personas —seis familias; 21 sirios, nueve iraquíes; 19 niños, seis mujeres y cinco hombres— "no recurrirán más a las mafias" y serán legales en la UE. Bruselas lleva tiempo afirmando que aquel que entre en un país comunitario sin haber sido registrado o identificado carecerá de derecho alguno y será declarado "ilegal".

    Más burocracia por delante

    El camino de estos 30 refugiados que llegaron este miércoles a Luxemburgo no acabó ahí. A su llegada en la capital del Gran Ducado, todos ellos fueron registrados e identificados por personal de la Cruz Roja en lo que llaman el primer centro de recepción. "Allí sólo pueden permanecer un máximo de 48 horas", explican fuentes de la Oficina Luxemburguesa para la Acogida e Integración (OLAI, por sus siglas en francés). Una de las coordinadoras explica que "hasta el momento" están cumpliendo con lo establecido, pero que cuando los refugiados llegan un viernes "es imposible que estén fuera el domingo", matiza desde el exterior de la nave.
    Una vez transcurridas las 48 horas, un equipo de voluntarios —entre los que también hay intérpretes y traductores al árabe— se encarga de explicar a los refugiados cómo llegar a la casa de acogida de larga duración donde podrán esperar nueve meses a que se tramite su solicitud de asilo. "Tenemos mapas y fotos para que reconozcan los edificios y no se pierdan por la ciudad", explica la misma coordinadora.
    Estos centros, al contrario que los de primera recepción, están abiertos durante el día. Es decir, los que allí residan podrán salir entre las seis de la mañana y las doce de la noche. Podrán pernoctar tres noches seguidas fuera del edificio "siempre y cuando hayan avisado y tengan autorización", según un dosier de 39 páginas —La organización para la recepción de solicitantes de asilo— del Gobierno luxemburgués en el que se establecen las directrices para tratar a los solicitantes de asilo en el país.
    Los que por fin consigan la protección internacional tendrán derecho a una retribución mensual inferior a los 800 euros que por ejemplo establece Bélgica. "En Luxemburgo se les da menos dinero, pero se les ofrecen más cosas materiales, como productos sanitarios o comida", explican fuentes diplomáticas.
    En el Gran Ducado existen desde hace dos años siete tipos de centros de acogida en función de las características del solicitante de asilo. Los refugiados tienen derecho a comida, dinero para pequeños gastos, sanidad, psicólogos, abogados, traductores, educación y acceso al mercado laboral en nueve meses, según el Gobierno.

    viernes, 30 de octubre de 2015

    LOS PADRES CULPABLES


    Rosario Porto y Alfonso Basterra.© EFE Rosario Porto y Alfonso Basterra. «¡Pero fíjate la que has montado!», le reprocha ella. «Ya, pero como no tienen otras cosas... Sospechosos, los padres», apunta él. «Y te repito que yo maté arañas a cojinazos y que. unas risas con las que ahogaba... y no significa... Y lo que tú hicieras tampoco significa que vayamos...», insiste ella. «Ya lo sé. Ahora tranquilicémonos y dejemos que actúen y trabajen», trata de tranquilizar el hombre a la mujer. «¿Pero me entiendes? Todas esas cosas pueden dar lugar a pensar. Sabe Dios qué», afirma ella. «Pero no hay nada», sentencia él. «Siento haberte hecho tanto daño», comenta ella. «No pasa nada, el pasado, pasado está. Nena olvídate de eso, se acabó y se acabó. Encontrarán al culpable y saldremos de aquí enseguida, ya verás».
    Ella es Rosario Porto; él, Alfonso Basterra. Y esta charla es un extracto de la última vez que entablaron una conversación, en el calabozo de la Guardia Civil de A Coruña, apenas unos días después de que Asunta Basterra Porto, de 12 años, apareciera sin vida en una pista forestal de Teo, a las afueras de Santiago de Compostela.
    Una y otro son los únicos acusados del asesinato de su hija, y ahora aguardan, en prisión preventiva, como desde hace algo más de dos años, a que el jurado formado por cinco hombres y cuatro mujeres les declaren culpables o no culpables. Su suerte se conocerá en horas, quizás este mismo lunes, después de tres semanas y media de juicio en el que quedaron varias preguntas sin responder. Nadie vio cómo mataban a la niña. Ni quién lo hizo. Ni por qué. El jurado, tras escuchar a testigos y peritos, pueden llegar a determinar quién o quiénes acabaron con la vida de Asunta. Pero no el motivo.
    Nivel de vida y depresión
    El juicio, visto para sentencia, sirvió para hacer un retrato aproximado de los meses anteriores al 21 de septiembre de 2013, fecha en la que desapareció y murió Asunta. Pero también para matizar e incluso modificar la imagen pública que trascendió los días que siguieron al asesinato de Asunta tanto de Rosario como de Alfonso.
    Las imágenes de la madre de la niña en la casa de Teo, durante el primer registro, a carcajadas, apenas horas después de la incineración de la pequeña, helaron la sangre. A las primeras de cambio, se le colocó el cartel de culpable. La divulgación de otras imágenes captadas por cámaras de seguridad del mercedes verde, con Asunta de copiloto, rumbo al caserón familiar donde se supone que se acabó con su vida, hicieron el resto.
    La acusación al padre se produjo cuando Rosario Porto no llevaba ni 24 horas detenida. El padre de Alfonso Basterra, Ramón, por si la opinión pública tenía pocas dudas, echó más leña al fuego con una frase demoledora: «Sospecho que lo hizo ella y que mi hijo intentó encubrirla». El fiscal, ahora, en su alegato final, defiende esta tesis, que ella fue la autora material.
    La historia en común de Rosario y Alfonso, abogada ella, periodista él, comienza a escribirse en octubre de 1996, con una boda por todo lo alto. Su alto nivel de vida, y cultural, queda de manifiesto durante las jornadas del juicio en Santiago. Los cuadros depresivos de Charo, como la llaman en la familia, que arrastra desde los 22 años, no tardan en regresar. Se le diagnostica «depresión en grado mayor», que la llevaron a estar ingresada en alguna ocasión, la última meses antes del asesinato de Asunta.
    El motivo de la recaída en los primeros años de matrimonio quizás haya que buscarlo en los intentos fallidos para quedarse embarazada. Los padres de Rosario la animan a iniciar los trámites para una adopción internacional. Pese a los episodios psiquiátricos de la madre, obtuvieron el certificado de idoneidad y en 2002 viajaron a China a por Asunta, que entonces tenía nueve meses.
    Carmen Amarelle, figura clave en el juicio, se convierte en la cuidadora de la pequeña. El día a día de Asunta se llena de atenciones, de caprichos; es una niña muy deseada, con dotes innatas para la música, estudiosa y responsable.
    Cambio de rol
    El juicio dibujó a una Rosario depresiva, menos dominante y más sometida por un marido que la agredió varias veces en sus 16 años de matrimonio. El Alfonso de ahora ya no transmite la imagen de pelele en manos de una mujer que lo abandonó para entregarse a los brazos de otro. Sesión tras sesión se vio a una madre llorosa, dolida, nerviosa, de negro, y a un padre bastante más indiferente, incluso desafiante.
    Sus defensas se han agarrado a la falta de pruebas y de un móvil para tratar de convencer al jurado popular de su no culpabilidad. Parece que ha quedado demostrado que la niña no era un estorbo.Pero poco más se sabe con ciencia cierta, ni ha podido constatarse que de la bobina de cuerda naranja que apareció en la casa de Teo salieron los cabos con los que se ató de pies y manos a Asunta antes de que se acabara con su vida.
    Murió drogada, hasta las cejas de Orfidal. Eso es una certeza. En las dieciséis jornadas de juicio se habló de forma repetida de esos «polvos blancos» a los que Asunta se refirió en vida. Y no eran para su inexistente alergia. La niña -«sana como un roble», llegó a decirse en el juicio- padeció varios episodios de somnolencia, declararon sus profesoras.
    Del hombre que supuestamente se coló en su cuarto, ni rastro, y ni palabra tampoco en el juicio del amante de Rosario Porto. Se decidió al final que no testificara, pese a que la madre de la niña pasó el día anterior al fatídico 21 de septiembre con él.
    Fue por este hombre por quien Rosario destruyó la bucólica imagen de familia feliz y la ruptura con su amante, el detonante que la devolvió por última vez a la unidad de psiquiatría del hospital. Ese ingreso, contaron los testigos, unió a Rosario y a Alfonso.
    Escrito el guion y conocido el desenlace, tan solo falta que el jurado popular determine qué papel otorga a cada uno de los protagonistas sentados en el banquillo de los acusados