viernes, 11 de septiembre de 2015

CUANDO EL JEFE SE CABREA... PEREGRINA DE EEUU

La policía sospecha que un cadáver hallado en Astorga es de la peregrina

El cuerpo ha sido encontrado en la finca del principal sospechoso

 Castrillo de los Polvazares 11 SEP 2015 - 23:19 CEST
  • Enviar a LinkedIn0
  • Enviar a Google +4
  • Comentarios38
Un grupo de agentes durante la búsqueda. / EL PAÍS TV
La policía ha hallado este viernes un cadáver en la finca del principal sospechoso por la desaparición de la peregrina estadounidense desaparecida en el Camino de Santiago, según fuentes policiales. El sospechoso número uno que figuraba en la lista de la Policía Nacional para resolver la desaparición de la peregrina estadounidense Denise Pikka Thiem fue detenido hoy en un albergue de la localidad asturiana de Grandas de Salime, en la frontera con Galicia. Miguel Ángel M. B., de 39 años, fue arrestado por los agentes a 162 kilómetros de la aldea de Castrillo de los Polvazares, en Astorga (León), donde residía en una casa prefabricada alejada del núcleo urbano y de la que huyó sin dejar rastro la pasada semana.
Según fuentes conocedoras de la investigación, se han acumulado contundentes indicios en su contra: la policía ha mandado analizar una sierra con restos biológicos y ha confirmado que el sospechoso cambió a los pocos días de la desaparición más de mil dólares por euros en una entidad bancaria.
Su marcha puso en alerta a los investigadores que seguían sus pasos desde que el pasado 5 de abril, domingo de Semana Santa, se perdiera la pista de la turista norteamericana en una iglesia de Astorga. Ella misma contó entonces a varios testigos que tenía previsto realizar una etapa de 14 kilómetros de la Ruta Jacobea hasta la localidad del Ganso, donde preveía descansar en un albergue. Nunca más se supo.
El detenido, Miguel Ángel M. B., estaba en boca de todos en Castrillo de Polvazares desde que comenzaron las pesquisas. Algunos lugareños lo definen como un hombre de vida solitaria y modales abruptos que nunca hizo buenas migas con el vecindario. 

Cronología de la desaparición

-El día 6 de marzo la peregrina inició en solitario el Camino de Santiago desde Pamplona. Durante alrededor de un mes, Thiem realizó la ruta, cuyo recorrido se podía seguir a través de las fotografías que sacaba y colgaba en su perfil social.
-La última vez que la peregrina sacó dinero del cajero —50 euros— fue el 1 de abril.
-La última instantánea la tomó el pasado 3 de abril en un lugar sin identificar, aunque la subió a Internet un día después.
-El último día que se comunicó con una amiga a través de la Red fue el día 4. En la tarde de ese mismo día Thiem mostró su credencial de peregrina en el albergue de San Javier, cercano a la catedral de Astorga.
-Al día siguiente, durante el Domingo de Resurrección, desayunó en la cafetería Gaudí, según las declaraciones de varios peregrinos.
-Su pista se perdió en la iglesia de Santa Marta el 5 de abril, aledaña a la catedral maragata. La estadounidense planeaba asistir a misa y emprender luego una etapa de 14 kilómetros hasta la localidad de El Ganso, porque le habían informado de que tenía "un albergue decente", según se leía en el último mensaje que publicó.
-Cinco meses después, se ha reactivado la búsqueda. Los responsables policiales no dan pistas del por qué.
-En este tiempo ha mediado una carta del senador republicano de EE UU John McCainal presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ofreciendo la ayuda del FBI. El Ministerio del Interior admite que la investigación es "prioritaria".
Vecinos de la zona aseguran que el hombre había molestado en otras ocasiones a peregrinas que realizaban esa ruta. Hace unos días que se había evaporado. Nadie en la localidad leonesa conoce demasiado de su historia. Una mujer recuerda que hace tres años contó que estaba casado y tenía una hija, y que las dos mujeres de su vida pronto llegarían de Madrid para acompañarle. Durante un tiempo se le vio vendiendo en algunos establecimientos hosteleros de la zona productos que, según él, extraía de su huerta. Cuando uno de los clientes le preguntó, extrañado por el tamaño de la finca, el ahora detenido ya no regresó con más hortalizas. La literatura del pueblo le atribuye también unos cepos que se encontraron cerca de su residencia y constantes quejas sobre lo mucho que intentaba acercarse la gente a su vivienda.

Despliegue policial

El arresto, en cualquier caso, ha producido estupor en la más turística de las aldeas de Astorga, famosa por ser una postal casi perfecta de la arquitectura maragata. Ese remanso de paz que los visitantes acuden a disfrutar sobre todos los fines de semana se había interrumpido ya el pasado jueves con la llegada de 300 efectivos de Policía Nacional y de la Unidad Militar de Emergencias, que desde entonces han peinado sin descanso la veintena de pozos y los matorrales de la zona para dar con el cuerpo de la peregrina norteamericana. De momento no hay noticias sobre su paradero, aunque los investigadores tienen pocas esperanzas de hallarla con vida.
El ingente dispositivo de rastreo, que incluye helicópteros, expertos de rescate en el subsuelo, tanquetas blindadas y varios camiones de la Unidad Militar de Emergencias, se ha interrumpido sobre las seis y media de la tarde, cuando han llegado noticias de Asturias sobre el arresto. Todo se ha paralizado a la espera de que la juez de instrucción de Astorga tome declaración al detenido y decida o no restablecer la búsqueda. Se espera su llegada a Astorga para la previsible reconstrucción del caso.
La repercusión del suceso en EE UU empujó al senador republicano John McCain a enviar una carta al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, para ofrecer la ayuda del FBI. Rajoy respondió a McCain en otra misiva que "los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado continuarán llevando su abnegada labor técnica y profesional para esclarecer el caso".

lunes, 7 de septiembre de 2015

BARCELONA ANTI-INDEPENDENTISTA

La abstención de Colau evita que Barcelona se declare independentista

La votación ha terminado con 17 votos a favor, 12 en contra y 12 abstenciones. Para entrar a formar parte de la AMI hace falta mayoría absoluta

  • Enviar a LinkedIn0
  • Enviar a Google +2
  • Comentarios430
La CUP en un acto de protesta contra los símbolos monárquicos. / GIANLUCA BATTISTA
El Ayuntamiento de Barcelona ha celebrado este lunes un pleno extraordinario para votar su adhesión a la Asociación de Municipios por la Independencia (AMI). Una sesión extraordinaria a solo cuatro días del 11S que han forzado los grupos municipales de Convergència, ERC y la CUP. De los 41 regidores del ayuntamiento, 17 han votado a favor (9 de Convergència, 5 de ERC y 3 de la CUP,los tres grupos que han forzado el pleno); 12 en contra (5 de Ciutadans, 4 del PSC y 3 del PP) y los 12 restantes se han abstenido (11 de Barcelona en Comú y la concejal de Unió Democràtica Sònia Recasens). Pese a la mayoría de síes, el resultado no ha alcanzado la mayoría absoluta, requisito que la propia AMI había fijado para adherirse a la entidad, de manera que Barcelona queda fuera de esta red de municipios.

La CUP retira una placa de la avenida Borbó

Los tres concejales de la CUP han insistido este lunes en el pleno extraordinario sobre la AMI en su protesta porque el resto de grupos municipales se negaron a incluir en el orden del día un debate sobre la simbología franquista y monárquica en las calles de la ciudad. Tras exponer su argumentario sobre la necesidad de debatir la cuestión, la líder del grupo, María José Lecha, y la concejal Maria Rovira, han depositado en el centro del salón de plenos una placa de la avenida de Borbó retirada de la vía que une la plaza de Virrei Amat con el paseo de Maragall. En los últimos días, simpatizantes de la CUP han retirado o modificado varias placas de denominaciones que entienden que deberían eliminarse del espacio público.
Los grupos municipales del consistorio barcelonés acordaron el viernes pasado que la votación fuera nominal. El sábado, el primer teniente de alcalde, Gerardo Pisarello, ya reveló que los 11 concejales del partido del Gobierno municipal, Barcelona en Comú, se abstendrían.
“En el grupo municipal BComú hay regidores independentistas y otros que no lo son, pero la discusión de mañana [por hoy] se refiere a una cuestión muy concreta, que es la adhesión a una asociación hasta ahora poco conocida y con un carácter socialmente conservador”, argumentó Pisarello. El segundo de la alcaldesa, Ada Colau, añadió que el debate del pleno “está condicionado” por celebrarse en vísperas de la Diada y del arranque de la campaña.
La abstención de Colau ha disgustado a ERC, que ha advertido que ha retirado "su confianza" en la alcaldesa. 

Pocas grandes ciudades

Pese a que casi el 80% de los 900 municipios catalanes se han adherido desde 2011 a la AMI, la entidad solo cuenta con una capital de provincia, Girona. Aparte de Barcelona, no se han sumado ni Tarragona ni Lleida ni otras grandes ciudades como L’Hospitalet de Llobregat (la segunda en población de Cataluña), Badalona (pendiente de votarlo también en pleno), Santa Coloma de Gramenet o Sabadell. Sí lo han hecho, por contra, Terrassa (el municipio con mayor población con el que cuenta la entidad) y Castelldefels, ambas poblaciones con el apoyo de ediles socialistas.
El presidente de la AMI y alcalde de Girona, Carles Puigdemont, ha puesto sobre la mesa hacer un traje a medida para Barcelona: su idea es que, ante la mayoría simple de votos favorables, la ciudad sea “miembro observador” de la entidad. La AMI cuenta ahora con 740 municipios catalanes adheridos, de un total de 943. Con todo, solo cuenta con dos grandes ciudades: Terrassa y Girona (la única capital de provincia asociada). En población, los municipios asociados suman el 42,5% de los 7,5 millones de catalanes.
El teniente de alcalde Pisarello también reveló ayer que participará el próximo viernes en la manifestación de la Diada prevista en la avenida de la Meridiana. Pisarello acudirá a la protesta del 11-S “como otras veces y como ciudadano”, convencido de que “si no hay presión en la calle, la prepotencia del Partido Popular no cesará”.

Pisarello en la Meridiana

Tras semanas de ambigüedad, la alcaldesa de la capital, Ada Colau, anunció la semana pasada que no participará en la convocatoria de las entidades soberanistas porque, entiende, el lema de la protesta contiene referencias explícitas a las elecciones autonómicas del 27S. Pese a la ausencia de Colau, además de Pisarello, también acudirá a la manifestación el tercer teniente de alcalde, Jaume Asens. No se descarta que estén otros concejales del Gobierno municipal.
Por otra parte, el grupo municipal de la CUP ha lamentado que el resto de partidos del Ayuntamiento rechazaran debatir en el pleno extraordinario de este lunes sobre “la apología del franquismo, el patriarcado y el esclavismo” presentes en el nomenclátor y la simbología que hay en el espacio público de la ciudad. La junta de portavoces argumentó que no es preceptivo debatir otras cuestiones en un pleno extraordinario, lo que ha creado malestar en las filas de la CUP.

domingo, 6 de septiembre de 2015

EL NEGOCIO DE FRANCO CON LA GUERRA

El gran negocio de Franco con la guerra

El historiador Ángel Viñas desvela en su próximo libro el origen turbio de la fortuna del dictador

  • Enviar a LinkedIn3
  • Enviar a Google +9
  • Comentarios106
De derecha a izquierda: Francisco Franco, Carmen Polo de Franco y Pilar Primo de Rivera, en un acto de la sección femenina en El Escorial, en 1944.
Franco hizo fortuna con la Guerra Civil. En su próximo libro, el historiador Ángel Viñas (Madrid, 1941) desvela aspectos desconocidos sobre el origen del patrimonio del dictador, fallecido hace 40 años, que desmontan el mito de su desapego hacia el dinero. Al margen de sus honorarios oficiales, Franco se enriqueció por vías que hoy acabarían ante los tribunales, como la venta de café donado en 1939 por Brasil o una “gratificación mensual” que le pagó la compañía Telefónica.
En La otra cara del Caudillo (Crítica), que se publicará el 22 de septiembre, Viñas desvela que el dictador ingresó en 1940 en una de sus cuentas 7,5 millones de pesetas, que equivalen “más o menos a 85,6 millones de euros de 2010”, por la venta de café que había donado el dictador brasileño Getúlio Vargas. “No veo la razón por la cual Vargas pudiese hacer un donativo a Franco a título personal, de dictador a dictador. Probablemente supondría que su homólogo no iba a beberse el café que pudiera obtenerse con 600 toneladas de granos. Entiendo, pues, que lo más probable es que fuese hecho implícitamente bien al pueblo o al Estado españoles”, sostiene el historiador en la obra. El café era uno de los productos que más escaseaban durante la posguerra y, por tanto, uno de los más demandados en los circuitos ilegales del estraperlo.

Dinero sospechoso

Café. En 1940 Franco tenía en una de sus cuentas 7,5 millones de pesetas (85,6 millones de euros de hoy) por la venta de café donado por el dictador Getúlio Vargas.
Donativo. El dictador recibía un “donativo mensual” de 10.000 pesetas (11.000 euros de hoy) de parte de la Compañía Telefónica Nacional.
Saldo. En agosto de 1940 disponía de 34,30 millones de pesetas en sus cuentas.
Bajo la dirección de Francisco Franco Salgado-Araújo, primo y responsable de la Secretaría de Estado de Franco, el café brasileño se entregó a la Comisaría de Abastecimientos y Transportes, organismo estatal que dependía del Ministerio de Industria y Comercio, para que lo distribuyese a los gobiernos civiles, que se encargaron de venderlo en sus provincias según el precio público marcado por la administración (12,48 pesetas por kilo). Viñas descubrió el importe total de la venta en un documento del archivo del Palacio Real, donde consta que la recaudación total ascendió a 7,5 millones de pesetas, “exactamente el importe que figura en la relación de cuentas del Caudillo cerrada a 31 de agosto de 1940”.

¿De dónde tanto dinero?

El extracto de las cuentas de Franco correspondientes a esa fecha fue difundido por la revista Tiempo en 2010, aunque no se aclaraba el origen de esos 7,5 millones. En ellas se observan salidas de dinero, que el dictador destinaba arbitrariamente a distintas obras o personas, como la reconstrucción del castillo de la Mota o la ampliación de un colegio religioso de las Adoratrices de Valladolid. Lo más sorprendente se encuentra en el capítulo de ingresos, donde consta un “donativo mensual” de 10.000 pesetas de la Compañía Telefónica Nacional, cuyo accionista principal era entonces la empresa estadounidense ITT. La cantidad equivaldría a 11.000 euros actuales, según Viñas. “Políticamente el caso es significativo. Desde antes de la Guerra Civil el Gobierno había tenido relaciones no siempre armoniosas con la ITT. Durante el conflicto, la Compañía Telefónica aseguró el servicio en las dos zonas en que quedó dividido el país, aunque el presidente de la ITT, el conocido y temido coronel Sosthenes Behn, anticomunista furibundo, no tardó en declararse a favor de los sublevados. Terminado el conflicto Franco bloqueó los esfuerzos de la ITT por reanudar sus operaciones en España”, se recoge en la obra.

El todoterreno de Hitler

Desde que comenzó la guerra, Franco recibió regalos por admiración de quienes simpatizaban con su “cruzada militar” contra los republicanos y por interés de quienes deseaban buenas relaciones con España. Hitler, a pesar de que le despreciaba, le regaló en enero de 1940, nueve meses después del final de la guerra española, un todoterreno de la marca Daimler-Benz valorado en 33.597,50 marcos de entonces, “casi unos 400.000 euros hoy”, según recoge Ángel Viñas en La otra cara del Caudillo.
En el libro se recuerdan otros jugosos obsequios que agrandaron el patrimonio familiar de Franco como el Pazo de Meirás, antigua residencia de la escritora Emilia Pardo Bazán, comprado en 400.000 pesetas, reunidas por numerosas aportaciones forzosas y algunas voluntarias como la del empresario Pedro Barrié de la Maza. Y también una donación menos conocida realizada por Teresa Amteller Cros el 17 de octubre de 1936, que ofreció su finca en Santa Elena de Agell “en cuanto la provincia de Barcelona fuese liberada”.
Viñas no ha logrado averiguar cuándo Telefónica comienza a pagar al dictador ni durante cuánto tiempo lo hace, pero considera “totalmente improbable que actuara al margen de la ITT en este delicado asunto”. “Como es notorio, la nacionalización se retrasó”, añade.
El 31 de agosto de 1940, Franco disponía de 34,30 millones de pesetas en varias cuentas, nutridas en buena parte con aportaciones de simpatizantes de su causa tras la suscripción nacional abierta para financiar la guerra. Aunque Ángel Viñas puntualiza que Franco realizó también donativos y obras con este dinero, barrunta otra finalidad última: “Mis sospechas apuntan hacia la posibilidad de que se quedara con la mayor parte de los fondos acumulados”. En un par de años, afirma, “consiguió una fortuna nada despreciable, en parte gracias a mecanismos hasta ahora no aclarados”.
Su millonario saldo bancario en 1940 resulta sorprendente teniendo en cuenta que su nómina mensual en 1935 era de 2.493 pesetas (desvelada en marzo por EL PAÍS) y que en 1940, ya como Jefe del Estado, percibió 50.000 pesetas en concepto de salario anual. “En cualquier caso, ni ahorrando todos sus emolumentos como jefe del Estado y como capitán general, más la gratificación de Telefónica, es posible que Franco pudiera acumular los saldos bancarios de que disponía en agosto de 1940”, afirma Viñas. “Esta, verosímilmente, no pudo ser otra que la reasignación de donativos”, agrega. “La otra vía de enriquecimiento posible es que Franco se hubiese apropiado de parte de la dotación de la presidencia de Gobierno o de la Jefatura del Estado a partir de 1937. Fuese cuál fuese el origen, me parece inmoral”, explica el autor por teléfono.
A pesar de que en las últimas décadas se ha avanzado notablemente en la investigación histórica sobre la guerra y la dictadura, las finanzas de Franco permanecen aún entre sombras con excepciones como la de Mariano Sánchez Soler en su libro Los Franco S. A.(Oberon, 2003) o el reportaje de Javier Otero en Tiempo.
  • Enviar a LinkedIn3
  • Enviar a Google +9

jueves, 3 de septiembre de 2015

PETICION NIÑO SIRIO NO QUEREMOS IR A EUROPA...!!PAREN LA GUERRA !!

  • Enviar a LinkedIn19
  • Enviar a Google +120
  • Comentarios47
EL PAÍS VÍDEO

El niño refugiado sirio que emociona a Vine

"Vosotros simplemente parad la guerra y nosotros no querremos ir a Europa", dice el menor

La imagen ha comenzado a circular esta miércoles. Un niño, refugiado de la guerra de Siria, se dirige a un policía húngaro al que explica la razón de su exilio forzoso. "Vosotros simplemente parad la guerra y nosotros no querremos ir a Europa", comenta el menor. El vídeo, que se ha compartido cerca de 300.000 veces a través de Vine, la red social de distribución de vídeos de corta duración, forma parte de una grabación original de la cadena Al Yazeera y se ha convertido pronto en tendencia en la red social Twitter.  
"A la policía no le gustan los sirios, en Serbia, en Macedonia, en Hungría, en Grecia…", dice el niño en el arranque del vídeo.
"¿Cuál es tu mensaje entonces?", le pregunta el interlocutor.
"Por favor, ayuden a los sirios. Los sirios necesitan ayuda ahora. Parad simplemente la guerra y no querremos ir a Europa. Parad la guerra en Siria"