jueves, 31 de marzo de 2016
KAMAL HABIB
Cofundador de la Yihad Islámica, que en 1981 urdió el asesinato de Anuar el Sadat, hoy observa la yihad global rehabilitadoAbu Bakr Al Bagdadi: El 'Maradona' que se autoproclamó califa
FRANCISCO CARRIÓNEl Cairo@fcarrionmolina
31/03/2016 02:25Fue compañero de pupitre y celda de Ayman el Zawahiri, el cirujano egipcio que desde su guarida de Pakistán o Afganistán trata ahora de curar las heridas de una Al Qaeda apaleada por la irrupción del autodenominado Estado Islámico. El camarada Kamal Habib es una vieja gloria del firmamento de los yihadistas egipcios. Fue cofundador de la Yihad Islámica, la organización que en 1981 urdió el asesinato del entonces presidente Anuar el Sadat, y expió su culpa durante una larga década de calvario carcelario. Reticente a desempolvar la losa de su pasado, Habib presume de haber sobrevivido a los sueños suicidas de juventud. Hoy, rehabilitado pero instalado en el salafismo (rigorismo musulmán), es un ávido observador de la nueva generación que protagoniza la yihad global. "Para entender bien lo que representa el IS hay que estar muy cerca de su psicología. Solo así se comprende como pueden convertir a personas corrientes en yihadistas", advierte en el preludio de la entrevista con EL MUNDO. "El Daesh [acrónimo en árabe del Estado Islámico] es la reacción de los jóvenes que vieron lo que sucedió en Afganistán e Irak. Son, a su manera, un movimiento paralelo a los grupos anarquistas en Europa. Se consideran a sí mismos un modo de protesta contra la opresión que padecen los musulmanes tras los ataques de George W. Bush y los estragos del imperialismo en Palestina", arguye Habib desde el salón de su apartamento, perdido en una zona residencial del extrarradio cairota a la que aún no ha llegado el pavimento ni el alumbrado público.Es ya noche cerrada cuando, rosario en mano y entre sorbos de té, Habib sortea las preguntas que fisgonean en aquella época en la que se codeaba con Al Zawahiri. "La mayor parte de nuestra generación pertenecía a la clase media o media alta. De niños nos educaron para que nos abriéramos paso en una sociedad convencional pero no hicimos lo que nuestros padres soñaban", ha confesado en alguna ocasión. Cuando con desgana vuelve a aquellos años de trinchera, le sorprende haberse creído invencible. "Todos los yihadistas fantasean pensando que son más poderosos de lo que realmente son. El IS ha llegado a la cúspide de esa máxima. Sus militantes creen que son fabulosos y tienen poderes mágicos. Los atentados que han golpeado Europa están perpetrados por un puñado de jóvenes que se sintieron más fuertes que los Estados donde residían", relata el converso, quien -tras dar portazo a su vida anterior- se doctoró en ciencias políticas con una tesis sobre partidos políticos e islam en Turquía."Es cierto -admite Habib- que el 'Daesh' es hijo de Al Qaeda pero es un retoño mucho más violento y sangriento que su progenitor. Al Qaeda cuenta con un líder maduro como Al Zawahiri, que basa sus decisiones en la realidad y la experiencia. El IS es todo lo contrario. Está seduciendo a los más jóvenes con ensoñaciones y falsas ofertas de felicidad, justicia social y orden diseñadas 'ad hoc' para vidas huérfanas de rumbo y expectativas". El ex muyahidin (guerrero santo, en árabe) descarta que "el vástago engulla por completo al padre" y advierte de que ambas organizaciones seguirán latiendo "mientas pervivan las circunstancias bajo las que fueron fundadas". "Ni Al Qaeda ni el IS entienden el islam""La primera generación de yihadistas -enumera- nació en Afganistán. Fue inventada por EEUU para hacer frente a los soviéticos. La segunda surgió tras las arremetidas estadounidenses en Afganistán e Irak y la tercera generación es la del IS. Todas crecieron porque Washington tomó la decisión de no cuidar Oriente Próximo y dejó que los enemigos regionales se destriparan creyendo que sus consecuencias no alcanzarían Occidente, como ahora está ocurriendo". En cualquier caso, a juicio de Habib, los batallones que hoy desfilan por los confines del califato o viven agazapados en sus madrigueras europeas son "una prole mejor preparada y más capacitada que ha aprendido de los errores cometidos por los camaradas más veteranos". "Ni Al Qaeda ni el IS entienden el islam. Lo interpretan a su conveniencia pero al menos los cabecillas de Al Qaeda han estudiado la religión de la mano de jeques respetados y no son, como el IS, jóvenes que carecen de la más leve noción de religión", sostiene el profesor, que subraya la presencia de la vieja guardia de Sadam Husein en la élite que rodea al autoproclamado califa Abu Bakr al Bagdadi. "Fueron -reconoce- oficiales de los servicios de inteligencia iraquíes y, al enrolarse en el IS, se llevaron con ellos los métodos brutales y sádicos del régimen de Sadam".A pesar de la insistencia del periodista, Habib no relaja las líneas rojas que ha trazado en torno a su biografía. Rehúsa incluso proporcionar su fórmula para sofocar el terror que amenaza las calles del viejo continente. "¿Cómo acabar con ellos? Pregúntele mejor a sus líderes. Yo creo que no hay ningún Gobierno -ni el británico ni el alemán ni el español- dispuesto a declararle la guerra al IS y dudo que quieran derrotarlo. Los países europeos no están unidos. Sus políticos no son serios ni contundentes". Cuando la conversación y el forcejeo decae, Habib -quien una vez soñó cambiar el planeta a golpe de una "yihad malentendida"- murmura: "Los acólitos del 'Daesh' aún se consideran imbatibles porque el mundo no ha podido acabar con ellos. Fantasean todavía con la idea de conquistar Al Andalus, difunden su Apocalipsis de muerte y destrucción y creen que son la mano de Alá que reparte justicia y acaricia la victoria. Puede que vivan unos cuantos años más pero no tienen futuro. Estarán muertos cuando los Gobiernos de Europa y Oriente Próximo lo quieran".
martes, 22 de marzo de 2016
ALLI ERAN FELICES....NO OS HABEIS EQUIVOCADO
ACCIDENTE DE TRÁFICO›
Una amiga de las víctimas escribe a los padres: “No os habéis equivocado, allí eran felices”
Francesca compartía piso en Barcelona con Elena Maestrini y Lucrezia Borghi: "Cada mañana salíamos felices de casa"
Otros
11
Guardar
Enviar por correo
Imprimir
G.D. / V.S. LA REPUBBLICA (LENA)
22 MAR 2016 - 13:25 CET
Imágenes de algunas de las víctimas. / Vídeo: Los familiares de las víctimas esperan la repatriación de los cuerpos./ ANSA / ATLAS
In English
Friend of bus crash victims to their parents: “You didn’t make a mistake”
"Si os estáis preguntando si habéis cometido un error al dejarnos vivir solas en una gran ciudad extranjera... Quiero deciros que vuestras hijas estaban encantadas allí". Francesca es una estudiante de Florencia que está pasando un año en Barcelona con una beca Erasmus. Volvió a Italia el viernes pasado a causa de un problema familiar. En España vivía en un piso en alquiler con Elena Maestrini y Lucrezia Borghi, dos de las siete víctimas del accidente del autocar de los estudiantes Erasmus de Cataluña.
MÁS INFORMACIÓN
Siete de las víctimas del accidente de Tarragona eran italianas
El padre de una de las fallecidas en Tarragona: “Envié mi hija a este país amigo, y me la devuelve muerta”
El conductor del autobús siniestrado declarará a las 10 ante la juez
Uno de los accidentes más graves desde el año 2000 en España
Uno de los heridos: “El autobús ha zigzagueado antes de estrellarse”
Accidente de autobús en Tarragona
Francesca ha escrito una carta a los padres de las estudiantes fallecidas en el accidente, un detalle con las familias en el que se explica el clima que se vive durante el periodo Erasmus, para que los padres nunca se sientan culpables por haber dejado que se fueran. "Cada mañana salíamos de casa felices, escribe, queríamos algo más para nuestro futuro. Así que no, no os habéis equivocado".
La joven ha contado al periódico La Repubblica que conocía también a Valentina Gallo, la primera víctima en ser identificada. "Vivía en otro piso con tres chicas españolas pero venía a menudo a nuestra casa". Y añade: "Yo no tomé parte en ese viaje por pura casualidad: había reservado el vuelo antes de que me propusieran la excursión a Valencia, y decidí volver a casa.
Tres jóvenes toscanas se cuentan entre las victimas del autocar de los Erasmus en España. Valentina Gallo tenía 22 años, era de Florencia y estudiaba Económicas. Elena Maestrini, en cambio, tenía 21 años y era de Gavorrano, en la provincia de Grosseto. También provenía de la universidad de Florencia Lucrezia Borghi, originaria de Greve in Chianti. Las familias de las víctimas se encuentran ya en España.
martes, 8 de marzo de 2016
POLITICOS EUROPEOS SINVERGÜENZAS E INHUMANOS
Refugiados›
La UE acuerda expulsar a Turquía incluso a los sirios en suelo europeo
Europa llega a un acuerdo con Ankara por el que aumenta los 3.000 millones destinados a Turquía y permite a sus ciudadanos viajar a la UE sin visado
Otros
325
Guardar
Enviar por correo
Imprimir
Lucía Abellán
Twitter
|
Claudi Pérez
Bruselas - 8 MAR 2016 - 10:25 CET
Una muchedumbre intenta conseguir leña en la frontera greco-macedonia. DIMITAR DILKOFF AFP Atlas/ Atlas
Europa y Turquía han pactado un cambio radical en la gestión de la crisis de refugiados. La desesperación por frenar el flujo migratorio ha llevado a los Veintiocho a forjar un polémico acuerdo con Ankara para devolver al país vecino a todo extranjero que llegue ilegalmente a las costas griegas, incluso a los sirios. A cambio, la UE se compromete a traer desde Turquía a un número de refugiados equivalente al de expulsiones. El trato, que anoche cerraron en Bruselas los jefes de Estado y de Gobierno, incluye otras tres condiciones para Europa: aumentar los 3.000 millones destinados a Turquía para atender a los refugiados, eximir a sus ciudadanos de la necesidad de visado para viajar a la UE ya en junio y avanzar en el proceso de adhesión al club comunitario.
La UE ha dado finalmente luz verde a una propuesta que hasta ahora nadie se había atrevido a defender en público por su crudeza. Se apoya "en la lógica de que los sirios pueden solicitar asilo en Turquía. Y eso es un punto de inflexión", subrayó el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, en la conferencia de prensa conjunta ofrecida entre él, el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, y el primer ministro turco, Ahmet Davutoglu, al término de la cumbre. "Hemos conseguido un gran logro", añadió Tusk.
El consenso con Davutoglu, que deberá desarrollarse en los próximos días, se ha plasmado en un breve documento que insta a aplicar el mecanismo a todos los migrantes que lleguen a Turquía a partir de ahora y certifica el principio de que “por cada sirio que Turquía readmita, otro sirio será reasentado desde Turquía hacia la UE”.
La canciller alemana, Angela Merkel, saludó el cambio como "un gran paso" y añadió: "Lo que hemos hecho es volver al principio: que el asilo se pide en el punto de llegada y que el refugiado no elige dónde ir". Obvió, eso sí, que fue precisamente ella quien alentó el desplazamiento masivo de refugiados hacia su territorio al prometer que se acogería a todos los sirios.
Fuentes comunitarias precisan que en esa acogida en origen deberán participar todos los Estados miembros, probablemente con una cuota de distribución similar a la que se usó para el reparto de los refugiados arribados a Grecia e Italia. El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, ya dejó anoche patente su disconformidad con el reparto obligatorio.
No son las únicas reticencias que habrá que superar. Chipre, país europeo que mantiene un contencioso con Ankara debido a la ocupación turca del norte de la isla, no está dispuesto a abrir nuevos capítulos del proceso de adhesión de Turquía a la UE, como esta reclama como parte de la negociación. También Francia y otros países miembros recelan de las prisas y la falta de preparación con que se ha abordado esta propuesta tan controvertida, de la que hasta ahora solo había rumores en los despachos. Finalmente, aceptaron los principios del acuerdo, aunque acordaron cerrar los flecos en la próxima cumbre del 17 y 18 de marzo.
Públicamente, el primer ministro holandés, Mark Rutte, solo había abogado, al llegar a la cumbre, por devolver a Turquía a todos los extranjeros que no fueran sirios. Rutte, cuyo país asume este semestre la presidencia de la UE, se reunió el domingo con Merkel y con Davutoglu para preparar la cita crucial con Turquía.
En esa cita, Davutoglu lanzó su inesperada propuesta a la UE, que ha revolucionado toda la negociación: la posibilidad de expulsar a Turquía incluso a los sirios que lleguen a suelo europeo. A cambio, Europa acogería una cifra de sirios similar a las de devoluciones realizadas. El objetivo es mandar una señal clara, incluso a quienes huyen de la guerra: el único modo de acceder a Europa es ensayar la vía legal.
El respaldo que mostró ayer el presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, al retorno de los sirios da la medida del nivel de urgencia en la UE por encontrar una solución eficaz. “Habrá que ver los detalles, pero si la medida consigue el mismo efecto para el sirio afectado porque logra la misma protección aquí [tras ser acogido legalmente desde Turquía], sin tener que pasar por las redes que trafican con migrantes, sí me parece adecuado”, opinó Schulz, normalmente una de las voces más garantistas con el respeto a los derechos humanos.
Dudosa legalidad
Pese a que Juncker la defendió en sala de prensa, la legalidad de expulsar a asilados de libro resulta incierta, porque una cosa es devolver a los llamados migrantes económicos, personas que no son objeto de persecución y, por tanto, no optan, en principio, al asilo y otra incluir en esos retornos, de manera masiva, a víctimas de guerra. Pero independientemente de que más tarde la legislación lo matice —o el Tribunal Europeo de Justicia pueda anularlo—, Europa está decidida a enviar el mensaje que lanzó el pasado jueves el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk: “No vengáis a Europa”.
Fuentes europeas lo justifican así: el bloqueo que afronta Grecia, con más de 30.000 personas atrapadas en su territorio, tampoco le permite dar condiciones dignas a todos los extranjeros que recalan allí. Así que Turquía, considerada ahora un país seguro para ciudadanos de terceros países, puede atenderlos con la financiación adecuada. Y la UE los acabará admitiendo, pero por la vía legal.
La clave de este trato son las grandes compensaciones que pide Turquía por quedarse con todos los migrantes y refugiados que le reenvíe la UE. En primer lugar, ampliar —Turquía pedía duplicar para 2018— los 3.000 millones que la UE ha buscado debajo de las piedras para permitir que Ankara atienda a sus más de 2,5 millones de refugiados sirios durante dos años. En segundo lugar, abrir nuevos capítulos del proceso de adhesión a la UE, algo que levanta ampollas en muchos Estados miembros. Y en tercer lugar, acelerar aún más la desaparición de visados para los ciudadanos turcos que viajen a Europa, con el objetivo de aplicarla ya en junio.
También se establece un compromiso vago para fijar “zonas humanitarias seguras” en Siria, algo que no se halla en la mano de ninguno de los 29 firmantes del pacto.
Además de desgranar el pacto, Davutoglu se vio obligado, a preguntas de los periodistas europeos, a pronunciarse sobre la libertad de prensa. Tras haber intervenido las autoridades el principal diario del país por sus críticas al régimen, el mandatario turco negó esos cargos y defendió que la medida, adoptada por un tribunal, obedece a que este diario afronta cargos criminales por haber blanqueado dinero. "Nadie puede acusar a Turquía de no tener libertad de prensa. He resaltado estas ideas a mis colegas; la libertad de expresión es un valor común [con la Unión Europea]", añadió el líder turco.
A petición de algunas delegaciones -especialmente la italiana-, el comunicado final de los Veintiocho más Turquía incluyó una vaga referencia a que en el debate se había abordado "la situación de los medios en Turquía", sin más precisiones. En un intento de superar la tibieza con que los líderes han abordado este asunto -por no poner en juego el objetivo principal: sellar el pacto sobre refugiados-, Tusk concluyó: "La libertad de prensa sigue siendo clave y será evaluada en el proceso de adhesión de Turquía a la UE".
miércoles, 2 de marzo de 2016
VINO A MATAR A QUIEN LE CONDECORO (Espia )
© Proporcionado por Cadena SER
© Proporcionado por Cadena SER
El 2 de marzo de 1938, Francisco Franco impuso la Cruz al Mérito Militar con distintivo rojo a un periodista británico, pero aquel supuesto periodista era en realidad un agente soviético llamado Kim Philby que espió a todos y para todos. Lo que Franco nunca supo es que el tipo al que estaba condecorando aquel día de marzo había venido a España a matarlo.
La fecha es importante. Hoy hace 78 años que Franco estrechó la mano con sincero afecto a un comunista. Algunos dicen que lo abrazó. Los demás tampoco hemos sabido que Kim Philby estaba en España para cargarse a Franco hasta el año 2001, cuando se desclasificaron los archivos del KGB. Probablemente aquel episodio con Franco fue lo más kafkiano que le ocurrió a Kim Philby en toda su carrera. Nada hubo más absurdo. Y hoy contamos la historia de ese absurdo. Presentamos a Philby rápidamente. Era un niño pijo británico que se hizo anticapitalista y comunista a principios de los años 30. Lo fichó el KGB para que espiara a los británicos y a los alemanes; lo captó luego el MI6 para que espiara a los alemanes y a los soviéticos; y lo fichó después la CIA para que ejerciera de enlace entre británicos y americanos. Fue un malabarista, un crack, un agente triple, los tenía a todos al retortero, aunque su gran amor era la Unión Soviética. Empezó a formarse como espía con ventipocos años, a husmear por la administración británica y a trabajar como periodista. Y disfrazado de periodista llegó a España en 1937.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)