lunes, 18 de julio de 2016
CUANDO PARECIA QUE LOS GOLPES DE ESTADO ESTABAN PASADOS DE MODA.... TURQUIA
Se llama Fetullah Gülen y en una noche como esta, en que el futuro de la democracia en Turquía pende de un finísimo hilo, las cabezas de millones de turcos lo tienen bien presente. Gülen es el enemigo público número 1 del presidente Erdogan desde hace unos años y según apunta ahora el gobierno turco, es el responsable del caos en que se encuentra el país en estos momentos. Desde hace más de una década vive exiliado en Pensilvania, Estados Unidos, pero la distancia no ha supuesto un problema para mantener una intensísima lucha de poder a través de sus seguidores con los partidarios de Erdogan.
Gülen no es precisamente un recién llegado al espacio público turco. Nació en 1938 en Erzurum, al este de Turquía y fue, desde la temprana edad de 17 años, Imán en Esmirna. Sus ideas combinan los postulados de Said Nursi – un teólogo turco de la primera mitad del siglo XX – la reivindicación del nacionalismo turco y postulados liberales en lo económico. El influyente grupo que lidera Gülen se hace llamar Hizmet, “el Servicio”, que también significa “trabajo y “deber”.
En un video fechado en 1999, cuando Gülen ya vivía en EEUU, se le puede ver arengando a sus seguidores con unos propósitos claros: “Debéis moveros por las arterias del sistema sin que nadie note vuestra existencia hasta que alcancéis los centros del poder”. El clérigo fue entonces acusado de liderar una operación contra la integridad del Estado, pero Gülen negó los cargos y, tras ser juzgado en ausencia, fue declarado inocente en 2008. Ese año la revista Prospect 1 lo elige como el intelectual público más influyente.
La victoria del AKP, Partido Justicia y Desarrollo, en 2002 brindó una oportunidad para que Gülen canalizara políticamente la influencia social, económica y religiosa que llevaba acumulando durante décadas. Desde entonces, muchos influyentes funcionarios de este movimiento fueron alcanzando puestos de responsabilidad en el Estado y se les adjudica un papel clave en el proceso de pérdida de influencia del ejército en la vida pública en Turquía. Cientos de militares fueron condenados por planear golpes de Estado.
“"En el pasado era una figura próxima al gobierno turco"
En el pasado, el clérigo Gülen era una figura próxima al gobierno turco. Pero en 2013, a raíz de unos escándalos de corrupción que salpicaron a varias figuras próximas al presidente, se produjo el divorcio, supuestamente porque sería el propio Gülen quien reveló los escándalos. La policía detuvo en diciembre de 2013 a 50 funcionarios del gobierno, algunos de ellos hijos de tres de sus ministros, acusados de corrupción. Desde ese año, las luchas de poder entre el gobierno y los partidarios de Gülen por afianzar sus posiciones de poder en las arterias del Estado han sido constantes.
El influyente predicador tiene una red de fieles que mantienen posiciones influyentes en las instituciones del Estado y en la sociedad civil. Captan a seguidores para su causa con las redes informales típicas de las sectas. Algunos lo han comparado con los métodos del Opus Dei, por la discreción y la fidelidad de sus seguidores. Según el gobierno turco, este grupo dispone en estos momentos de una “estructura paralela” dentro del propio Estado y se considera especialmente influyente en el poder judicial y en los aparatos de seguridad del Estado. Hay una gran opacidad sobre su estructura.
En octubre de 2015, al calor de la lucha de poder que Erdogan libra contra Gülen, se inició un juicio contra Hizmet por presunto golpismo y se emitió una orden de arresto internacional contra su líder. Erdogan ha pedido a Obama en varios de sus encuentros la extradición de Gülen, para que pudiera ser juzgado en Turquía por conspiraciones contra el gobierno.
viernes, 15 de julio de 2016
TUNEL HACIA ALGUNA PARTE. ( Huyendo del horror Nazi )
Madrid - 14 JUL 2016 - 19:16 CEST
Un grupo de técnicos prepara el análisis para localizar el túnel de Ponar.
Un grupo de técnicos prepara el análisis para localizar el túnel de Ponar. /Ezra Wolfinger (Israel Antiquies Authority
Arrastrando los dedos en la tierra helada o con cucharas lograron cavar un profundo túnel y huir del horror nazi. Al final de la Segunda Guerra Mundial, los prisioneros fueron obligados a desenterrar e incinerar decenas de miles de cuerpos de judíos asesinados cerca de Vilna (actual capital de Lituania) para borrar las huellas de una masacre nazi. Tenían claro que la muerte era el destino que les esperaba después de cumplir con la espeluznante tarea que les habían asignado sus verdugos. Por eso, pese a estar destrozados físicamente y aterrorizados, fueron capaces de cavar un túnel durante tres meses utilizando lo poco que tenían a mano. Once de los presos, que se escaparon la noche del 15 de abril de 1944, sobrevivieron a la guerra, pero el túnel se perdió, aunque no el recuerdo de aquella fuga. Ahora, 70 años después, gracias a la tecnología que se utiliza para encontrar yacimientos de petróleo y minerales, el túnel ha sido localizado y en breve podrá ser visitado.
MÁS INFORMACIÓN
El túnel perdido del Holocausto Los engranajes del infierno nazi
El túnel perdido del Holocausto Los tabúes de la Segunda Guerra Mundial
El túnel perdido del Holocausto Los crímenes sin castigo de la II Guerra Mundial
El túnel de Ponar, un lugar cercano a la capital lituana ahora llamado Paneriai donde fueron fusiladas unas 100.000 personas, en su mayoría judíos, así como intelectuales polacos y lituanos, es una de las muchas historias que oculta la tragedia interminable del Holocausto y además un suceso cargado de significado. Por un lado, ilustra uno de los aspectos más oscuros de la Shoah, que todavía sigue siendo tabú: los verdugos de Ponar no eran solamente soldados alemanes, sino colaboracionistas lituanos, algo que ocurrió en muchos otros lugares de Europa. La mitad de las víctimas de la Solución Final no fueron asesinadas en campos de exterminio, sino ejecutadas (lo que se ha llamado el Holocausto de las balas). Pero, sobre todo, hallazgos como este nos enseñan cómo, en mitad del horror, se produjeron actos de heroísmo cuando parecía imposible mantener ninguna esperanza.
"Disponíamos de varios testimonios sobre el túnel de Ponar, entre ellos los de tres presos que lograron huir, Motke Zeidel, Yuri Farber y Itzhak Dugim. Fue una fuga bastante famosa", explica por correo electrónico Jon Seligman, que participó en el descubrimiento como investigador de la Autoridad de Antigüedades Israelí, una de las instituciones que han trabajado en la excavación junto a la Universidad Hartford de Connecticut, el Museo Judío de Vilna y la empresa de prospecciones canadiense Adivisian, que es la que proporcionó la tecnología de georradar que permitió localizar la oquedad. La televisión pública estadounidense PBS planea emitir el año próximo un documental sobre el descubrimiento.
Tomografía del terreno en busca del túnel.
Tomografía del terreno en busca del túnel.
Pese a la cantidad de datos, la situación exacta del túnel se perdió al final de la guerra, aunque el lugar de la matanza siempre estuvo localizado y hoy existe un memorial y un pequeño museo. Seligman, de una familia judía de origen lituano, asegura que se emocionó cuando descubrió el emplazamiento. "De los cerca de 40 judíos que utilizaron el túnel, solo 15 lograron escapar antes de ser descubiertos por los guardias nazis. De ellos solo 11 sobrevivieron a la guerra. Todos los demás, incluidos el resto de prisioneros de Ponar, fueron asesinados", prosigue el investigador israelí.
La mayoría de los asesinatos en el bosque de Ponar tuvieron lugar en 1941 y fueron llevados a cabo por los Einsatzkommandos,los escuadrones de la muerte de las SS, y los Ypatingasis Burys (Escuadrones Especiales), las unidades de exterminio lituanas integradas por voluntarios. La participación local "sigue siendo tabú", explica Seligman, "especialmente en Lituania porque muchos de estos colaboracionistas lucharon luego contra los soviéticos y son considerados héroes nacionales. En el lugar de la masacre se reconoce que lituanos participaron en el asesinato de judíos, pero no son identificados. Esto todavía representa un problema, aunque se está produciendo un lento cambio".
martes, 5 de julio de 2016
RAJOY NOS DEJA SIN PENSIONES
2016-07-04-1467632031-5633060-636027289513560550.jpg
Foto: EFE
Vamos a hablar en serio de dos herencias, pero en un plan monográfico: la herencia del presidente Zapatero y la herencia del presidente Rajoy. El primero dejó en 2011 una hucha de las pensiones, prevista para emergencias, que rebosaba liquidez: 66.815 millones de euros. Por supuesto, una de las primeras promesas que hizo el candidato Rajoy, luego presidente, por esas cosas de la vida, y entre ellas la experiencia de un verdadero ejemplar de tiranosaurio rex, fue prometer que nunca peligrarían estos subsidios.
En 2012 retiró siete mil millones de euros; 11.648 en 2013, que ascendieron a 15.300 en 2014, que fueron 11.500 en 2015 y que, para pagar la paga extra de julio este 2016 batió el récord de retirada de una sola vez: 8.700 millones de euros. El fondo de reserva, durante el mandato del líder del PP, ha bajado desde el pico histórico dejado por Zapatero, 66.815 millones, a unos temerarios 25.176. Si hacen la curva mientras leen estas líneas, de seguro que pensarán lo mismo que yo: es una línea que cae en picado, y que, utilizando la lógica, significa que si no se hacen las cosas de una forma radicalmente distinta, el próximo diciembre habrá una nueva retirada para la extra de navidad, y en julio de 2017 otra de verano, y en navidades de 2017...la última, porque 9x3=27, que arramblarían con los 25.176 millones disponibles hoy.
¿Qué significa eso? Pues, hablando con probabilidades superiores a las encuestas pasionales, que el año que viene el Gobierno planteará como inevitable, en la línea del "hay lo que hay y hay que hacer lo que hay que hacer", profunda filosofía boba rajoyista, la drástica reducción de la cuantía de las pensiones para poder hacer frente a su mantenimiento. Como hasta ahora, el argumento será que eso se hace para no meterles mano. Ese es el consuelo que algunos dan a los que solo comen al día un mendrugo de pan: "por lo menos comen".
Hay un dato que no debe seguir vestido de camuflaje: el PP se pavonea de que durante su Gobierno ha aumentado el empleo, a la vez que sostiene que la única manera natural de pagar el salario de ancianidad es aumentando el número de cotizantes; pero el resultado es el contrario: mientras más sube el empleo de la contrarreforma popular más aumenta el déficit de las pensiones y más se vacía la reserva. ¿Cuál es la explicación? Sencillamente que el empleo que se ha creado es basura, y que nos ha retrotraído a la posguerra española, cuando una familia trabajando unida todo el día no conseguía salir de pobres... Estos empleos populares no solo no cubren las necesidades de la Seguridad Social, sino que consumen incentivos a los empresarios y complementos sociales para los trabajadores.
“¿Quién va a respaldar una investidura que le haría corresponsable de un más que previsible tijeretazo a las pensiones en un par de años?
Frente a eso, la ministra Báñez agradece los servicios de la Virgen del Rocío, y el beatísimo ministro Fernández llama en su auxilio a las Vírgenes, y condecora a dos, a las que pone en un serio aprieto. Porque a esas mismas vírgenes que el ministro hace de derechas, muchos cristianos de izquierdas le están pidiendo que, por favor, interceda ante su hijo Jesús para que este Gobierno practique las obras de misericordia: dar de comer al hambriento, dar de beber al sediento, cuidar al enfermo, dar techo al que no lo tiene que, en esencia, es el cimiento lejano de la teoría del 'estado de bienestar' europeo.
Muchos recordamos el debate electoral del 7 de noviembre de 2011 entre el entonces candidato, Pérez Rubalcaba y el aspirante Rajoy: en él, remírenlo, el químico Rubalcaba predijo la actividad de la cuadrilla de demolición neoliberal: le dijo a Rajoy que tocaría la Sanidad, y Rajoy dijo que no, y la tocó; y que tocaría la enseñanza, y Rajoy dijo que no, y la tocó; y que tocaría las pensiones, y Rajoy dijo que no...
Todo eso pasó silenciosamente por la reciente campaña del 26-J. La dirección del PSOE, igual que los pastores tocando el pandero en Belén... pide el cambio, que está muy bien, pero sin advertir de la gravedad de la situación para mayores y desamparados. Rajoy dejaba estupefacta a Bruselas y a la UE, que le habían amenazado con sanciones por engañarlos sobre la previsión del techo de déficit: prometió que si volvía a ganar bajaría el IRPF. Y dos huevos duros.
Misterio doloroso: ¿quién va a respaldar una investidura que le haría corresponsable de un más que previsible tijeretazo a las pensiones en un par de años? Los abuelos ya no podrán proteger a sus hijos y nietos sin trabajo. Eso no lo han calculado.
Y aunque el hierático sonriente y abrazador Sánchez no se dé cuenta, la única puerta entreabierta para llegar a la Moncloa es pasar a la oposición y proponer remedios a los verdaderos problemas de los españoles. El cambio solo por cambiar es una estupidez. Lenin dijo una frivolidad que fortaleció el espíritu de la socialdemocracia en el PSOE: "¿Libertad para qué?", le repreguntó cínicamente al socialista Fernando de los Ríos. Pues eso: ¿cambio para qué? Y hay que responder con seriedad, sinceridad y credibilidad. Parafraseando a Don Mendo: cuatro sillones son pocos.
Más:
EspañA, Política, Elecciones Generales 2015, Elecciones 26 J, Mariano Rajoy, José Luis Rodríguez Zapatero
Te puede interesar
Patrocinado
10 productos baratos para hacerte la vida más llevadera
(Blog de Groupalia)
Patrocinado
Si Aprecias Tu Vida, Jamás Vueles En Estos Aviones
(SnapMundo)
Patrocinado
Los mejores SPAs urbanos para relajarte en tu ciudad
(Blog de Groupalia)
Patrocinado
6 métodos para lucir un six-pack como el de Zac Efron o Mario Casas
(Blog de Groupalia)
Patrocinado
Hazte Renault Runner y participa en nuestras Carreras Virtuales
(Renault)
Patrocinado
BMW M3 de ocasión por menos de lo que imaginas
(Autoscout24)
Patrocinado
9 Alimentos Para Un Abdomen Plano: Evita La InflamacióN Con Estas…
(Bella y Saludable - Noticias y consejos de belleza y salud para mujeres jovenes)
Patrocinado
10 tips para, ser, estar y sentirte mas guapa
(Site Name)
Patrocinado
Palencia en 48 horas
(Guía Repsol)
Por qué la novia de la estrella de la Eurocopa es más famosa que él
Dime cómo te masturbas y te diré cómo eres
Pretemporada: Ayestarán arranca con pruebas físicas | Liga BBVA |…
recomendado por
Conversaciones
PUBLICIDAD
Lo más visto
SEGUIR EL HUFFPOST
Email
Boletín
Quiero recibir todos los días las noticias y los blogs más destacados.
Facebook
Twitter
Google Plus
RSS
Número de teléfono
Política de cookies
RSS
Preguntas frecuentes
Términos de Uso
Privacidad y Cookies
Política de comentarios
Quiénes somos
Contacto
Archivo
©2016 España Prisa Noticias S.L.U. o sus licenciadores (en particular HUFFINGTON POST INTERNATIONAL)
Parte de HPMG News
viernes, 1 de julio de 2016
QUE HAY DE VERDAD SOBRE EL SUPUESTO FRAUDE ELECTORAL EN ESPAÑA?, EL 26J
@danieljollero
01/07/2016 17:16
Poco después de conocerse los resultados provisionales de las elecciones generales celebradas el pasado 26 de junio, en Twitter comenzó un goteo de publicaciones que especulaban sobre un posible fraude electoral. Con el paso de la semana, esas publicaciones han ido ganando paulatinamente fuerza alimentándose de datos puntales, medias verdades y, en algunos casos, directamente mentiras. #Pucherazo y #FraudeEspaña26J han llegado a convertirse en trending topic durante dos días mientras las teorías sobre el fraude afloran por grupos de whatsapp y foros de internet. Además, han surgido dos iniciativas de recogidas de firmas masivas pidiendo una auditoría en las elecciones.
La idea del fraude se apoya sobre distintas patas: datos de participación que no cuadran con el número de votos, la recuperación del contrato para realizar el recuento por parte de la empresa Indra, la diferencia entre las estimaciones dadas por las encuestas -tanto las anteriores a las elecciones como las israelitas a pie de urna- y los resultados obtenidos, testimonios sobre pequeñas irregularidades, apaños en mesas electorales y datos que no cuadran en pequeñas mesas y circunscripciones y el acarreo de votos han contribuido, entre otros factores, a construir un relato de fraude masivo.
El resultado es una narración rica, aunque carente de explicaciones científicas, que hace que la idea de un fraude masivo que ha hecho desaparecer cientos de miles de votos se antoje como improbable. Para que esto se produzca, sería necesaria la mala fe de cientos, o incluso miles, de interventores de mesa que, conchabados con los observadores de los partidos, proporcionasen un resultado adulterado de los comicios.
Así se desarrolló la idea
Este fue uno de los primeros tuits que impulsaron la idea de fraude tomando como fundamento una serie de datos que no cuadraban. Más adelante, otros usuarios le siguieron en esta tendencia alimentando la idea de la conspiranoia.
Dos días más tarde, la idea que venía gestándose en la mente de algunos internautas se catalizó en el hashtag #FraudeEspaña26J, que la usuaria @saraquemada, fue la primera en emplear, contribuyendo a dar más difusión a esta idea.
La falsa portada del New York times
Para contribuir a la idea de fraude, los internautas compartieron una versión manipulada de la portada del New York Times en la que se hablaba en
A LOS ESPAÑOLES NOS ACOJONA EL CAMBIO.....
El comentario de Iñaki Gabilondo sobre la victoria de Rajoy en las elecciones
El Huffington Post | Por Redacción ElHuffPost
Publicado: 27/06/2016 09:42 CEST Actualizado: 27/06/2016 10:10 CEST
IAKI GABILONDO
Compartir
1326
Tuitear
0
Comentarios
111
Imprimir
El líder del PP, Mariano Rajoy, celebró anoche la victoria de su partido en las elecciones generales y tras subrayar que los 'populares' han conseguido el apoyo mayoritario de los votantes ha recalcado: que "este partido se merece un respeto" y ha reclamado "el derecho a gobernar".
"España tiene un instrumento importante que jamás le va a fallar a España y a los españoles, es el Partido Popular", proclamó. "Habéis ganado las elecciones porque habéis tenido fe en la victoria y la habéis perseguido", le ha dicho además Rajoy a los simpatizantes y militantes de la calle Génova tras el resultado electoral de esta noche, con la que el PP ha conseguido 137 escaños -catorce más que en diciembre-.
El periodista Iñaki Gabilondo ha analizado esta victoria "en tiempos de incertidumbre" y explica los que a su juicio son los motivos de que uno de cada tres votantes haya elegido al PP. En su columna en la Cadena Ser, titulada Estatua de sal, afirma que "está claro que todo se estabiliza, aunque de paso se estabiliza la precariedad, la desigualdad y se estabiliza la corrupción".
Para Gabilondo, "debe estar contento Mariano Rajoy, pero desde luego está claro que sale reforzada esta política chiquitita, pequeña, la política de las precariedades, la política de la pequeña contabilidad".
Así ha reaccionado Twitter a su comentario: