sábado, 28 de octubre de 2017

CUENTOS A LOS NIÑOS .¿ ADOCTRINAMIENTO?

No sólo eran hombres, y quizá no lo fueran, dejando aparte cuestiones de género, en todo lo que a un hombre se le supone de coherencia y valor para asumir la responsabilidad. No sólo eran niños, y quizá no lo fueran, dejando a un lado la fecha de nacimiento, en todo lo que un niño puede alegar de ingenuidad y desconocimiento para declararse irresponsable. Hay momentos en que cabe dudar, incluso, del engaño: de si realmente alguien extendió ante alguien un espejismo lo bastante persuasivo como para ocultar la realidad y alterar su percepción. Si no fue, en fin, un grupo de gente jugando a creer lo que quería creerse, mientras no entrara un adulto en la habitación para terminar con la zapatiesta e imponer el regreso a los antipáticos deberes. Contar este cuento, para hacerle justicia, para no caer en el brochazo de la revancha, de la simplificación o de la pretensión (tan necia y fuera de lugar) de ganar una confrontación que sólo trae quebrantos a los que participan en ella, exige aclarar antes de seguir que ninguna creencia y ninguna aspiración son en sí mismas un engaño: querer lo que uno quiere de corazón es un ejercicio de verdad, incuestionable y digno de respeto. Y salvo que implique la negación de derechos y libertades reconocidos a otros, una forma legítima de estar en sociedad y de expresarse en ella, aunque haya a quien le incomode o no lo desee. Puesto en claro: los hombres no engañaban a nadie cuando expresaban el deseo o la convicción de ser lo que aún no eran de cara al exterior, ni los niños se dejaban engatusar suscribiendo esa voluntad, que nadie que no la sienta puede menospreciar. El embuste empezó cuando alguien propuso, y no se le atajó, que la fruta codiciada estaba al alcance de la mano, al margen del árbol que ha de darla, y que es el que hunde su raíz en la tierra. La historia del engaño es la historia de la humanidad. La historia del autoengaño es, en mayor o menor medida, la historia de cada hombre y de cada mujer. Sin embargo, en la era del filtro burbuja, repleta de usuarios de una interfaz digitalizada para interactuar con la realidad que se ajusta como un guante a sus inclinaciones y reduce al mínimo (o a la intrascendencia) la presencia de mensajes disonantes con ellas, el engaño de los que saben utilizar las utilidades y prestaciones de ese filtro puede llegar a ser potentísimo; y el autoengaño de los encerrados en la burbuja de sus pulsiones previas, alcanzar a convertirse en una pantalla sensacional, si dan en renunciar a la sensatez. Costará admitir la inocencia de aquellos que se sirvieron de las inmensas posibilidades del filtro para hacer creíble eso que ahora, con el dinosaurio y el soñador despiertos, se revela tan impracticable como inconsistente; costará justificar, a quien se dejó prender por la ensoñación de poner en pie una república como quien hincha una pompa de jabón, que le dieron verdaderos motivos para abdicar de esa manera del modesto sentido común. Se ha gastado el cuento de tanto usarlo, y sobre los restos de su naufragio se sienta un señor que hizo del pragmatismo y no amontonarse, ni ante la realidad adversa ni ante la quimera inquietante, su férrea regla de conducta. Si es inteligente, como parece, no dará por finiquitada aquí la partida: no se ensañará con los hombres ni humillará a los niños, porque de engañar o engañarse en algún momento de la vida nadie está libre, y no apedrea quien sabe que dándose mal alguna revuelta del camino puede acabar siendo aquel al que sea lícito apedrear. De entrada los ha invitado a todos a regresar a la mesa común, abrir los cuadernos y proponer ejercicios que puedan hacerse. Sirva ello de decepción para los más airados, tanto entre los hombres como entre los niños, que albergaban la secreta o no tan secreta esperanza de que se pusiera a desollar nalgas a reglazos. Empieza otro cuento. Si puede ser, que sea más verdadero

martes, 24 de octubre de 2017

CATALUÑA: MEDIAS VERDADES Y MENTIRAS

1. LAS FALSEDADES Autogobierno "Es engañoso que Cataluña disfrute de un grado de autogobierno muy elevado", dice el texto. MÁS INFORMACIÓN DESCARGABLE Documento: La situació de l’economia en un Estat català DIRECTO La independencia de Cataluña y el artículo 155, últimas noticias El mundo paralelo del vicepresidente In Engish: Errors, falsehoods and half-truths about the economy of an independent Catalonia El grado de autogobierno de Cataluña está entre los más altos del mundo. En su clasificación de autonomía fiscal de administraciones regionales y locales, la OCDE atribuye a las comunidades autónomas un 23,1% de los ingresos impositivos, un porcentaje superior al de los Estados de países federales como Alemania (21,3%) o EE UU (20,9%). El único país donde las entidades regionales ingresan más que en España es Suiza, con una diferencia de solo un punto porcentual. "Es evidente que Cataluña y el resto de comunidades disfrutan de un sistema de descentralización absolutamente equiparable a los modelos federales más importantes del mundo. A partir de ahí, se puede discutir si un Land alemán tiene más o menos competencias que una comunidad autónoma, porque cada uno las tendrá en áreas distintas. Sí es cierto que la jurisprudencia del Tribunal Constitucional ha favorecido en los últimos 15 o 20 años al Gobierno central frente a los autonómicos", explica el catedrático de Derecho Constitucional de la UPV Eduardo Vírgala. Encaje en la UE "Cataluña es una economía competitiva y abierta al mundo y esta situación no va a cambiar. [...] Los intereses económicos y políticos de la Unión hacen evidente que habrá plena voluntad para que Cataluña siga siendo miembro de la UE y de la zona euro". Los tratados de la UE no dicen expresamente qué ocurriría en caso de secesión en un Estado miembro. Pero en 2004 el entonces presidente de la Comisión Europea, Romano Prodi, dijo: "Si un territorio deja de ser parte de ese Estado por convertirse en un Estado independiente, los Tratados no pueden seguir aplicándose a esa parte del territorio. Y la nueva región independiente se convierte en un país tercero". Desde entonces, la doctrina Prodi se ha mantenido invariable. En los últimos días, se han sucedido las declaraciones de líderes europeos que apuntan que habría un portazo a una Cataluña independiente. Encaje en la EFTA "[La salida de la UE y de la eurozona] no ocurrirá. Pero si pasara hay mecanismos para asegurar que Cataluña seguiría en el mercado común a través de un acuerdo bilateral con la UE o con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA). [...] La continuidad en el Espacio Económico Europeo (EEE) se puede garantizar a través de la EFTA". La EFTA es una organización de libre comercio que engloba a Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza, y a través de la cual los tres primeros países pertenecen al EEE. Pero el portavoz de la EFTA ha recordado que para entrar en el EEE es necesaria la unanimidad de los 28 miembros de la UE. Así que España, o cualquier otro Estado de la UE, podría vetar su entrada. Así lo establece el artículo 128 del acuerdo. Una Cataluña independiente podría entrar en la EFTA —si sus miembros están de acuerdo—, pero solo podría comerciar libremente con Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza. El peso de CaixaBank "El 70% del beneficio de la Caixa procede de Cataluña". CaixaBank tiene un 39% de su crédito y el 37,8% de sus depósitos en Cataluña. Con esa proporción resulta muy difícil que el 70% del beneficio se genere en Cataluña. De hecho, el otro gran banco catalán, Sabadell, ha explicado que solo el 15% de su facturación corresponde al territorio catalán. A preguntas de EL PAÍS, el departamento de Junqueras admite que este dato es un error que después fue corregido en otra versión definitiva. 2. MEDIAS VERDADES Riqueza "El PIB de Cataluña es similar al de Finlandia, Dinamarca e Irlanda y su PIB per cápita supera la media europea en un 14,5%". El PIB catalán, que Eurostat cifraba en 2015 en 204.189 millones de euros, queda bastante lejos del de Dinamarca (271.786 millones) e Irlanda (255.815); aunque sí es próximo al de Finlandia (209.511). De hecho, se acerca más al PIB de países como Grecia (175.697) o Portugal (179.540). Además, el PIB per capita, según Eurostat, supera la media europea en un 7%, no el 14,5%. Fuentes de la Generalitat explican que este porcentaje procede de Idescat, la oficina estadística catalana, y que se refiere al PIB por habitante en paridad de poder de compra. MÁS INFORMACIÓN ESPECIAL Las grandes empresas que se van de Cataluña Los empresarios piden una convocatoria “inmediata” de elecciones en Cataluña Bruselas respalda la activación del artículo 155 de la Constitución Sector exterior "Las exportaciones catalanas miran cada vez más al extranjero. En 2016, representan el 62,7% del total". La Generalitat omite que las importaciones foráneas de bienes son muy superiores a esas exportaciones. Hasta el punto de que Cataluña presenta un déficit comercial con el extranjero de 12.683 millones en 2016. De los 18.753 millones que España tiene de déficit solo de mercancías, dos tercios corresponden a Cataluña. Ese déficit comercial catalán solo se corrige gracias al comercio con el resto de España, que convierte el saldo negativo en un superávit de 4.895 millones. El informe sostiene, además, que Cataluña presenta un superávit de bienes y servicios del 12,1% del PIB gracias a su potente sector servicios, incluyendo el turismo. Sin embargo, no hay datos que lo confirmen. Tan solo se trata de una estimación de Idescat que parece minusvalorar mucho el peso de las importaciones catalanas, según apuntan fuentes autorizadas. Mientras que el registro de Aduanas dice que solo en mercancías (sin contar servicios) Cataluña importó 77.825 millones, Idescat afirma que la suma de mercancías y servicios importados por Cataluña fue de 71.767 millones, 6.058 millones por debajo. Esta estimación a la baja de las importaciones permite decir que Cataluña tiene un superávit superior al de Alemania, algo que los expertos ponen en duda. Fuga de empresas "No hay ningún motivo para que las empresas se marchen de Cataluña. [...] El traslado de la sede social de estas empresas no tendrá casi efectos económicos". Obviando el hecho de que en los últimos días ya se han ido más de 1.300 empresas —entre ellas varias de las más grandes —, es cierto que el traslado de sede no implica a corto plazo grandes cambios en el número de trabajadores o en los ingresos fiscales. Pese a que algunas entidades han desplazado también su sede fiscal fuera de Cataluña, este movimiento no afecta de forma inmediata a impuestos como el de Sociedades, que recauda el Gobierno central. Pero la fuga de empresas sí que tiene importantes efectos sobre la economía. En primer lugar, de reputación, que muy posiblemente acabarán afectando a la inversión extranjera. Y el camino de ida de las empresas rara vez tiene marcha atrás, como muestra el ejemplo de lo que ocurrió en Quebec en los años ochenta. El Sabadell ya ha anunciado que, además de trasladar su sede social, también va a llevar a Madrid parte de su cúpula directiva. Este tipo de cambios suele acabar implicando también el traslado de la operativa, como sucedió en Quebec. 3. TERGIVERSACIONES Sostenibilidad de la deuda "Un estudio de Morgan Stanley estima que una Cataluña-Estado mejoraría su rating entre tres y seis escalones". Este informe existe, y lo dice. Sin embargo, se trata de un documento elaborado en 2014 que presupone que Cataluña solo consigue la autonomía fiscal, no una independencia total. Es decir, asume que ninguna otra condición cambia. No contempla ni cambios en los mercados, ni en la deuda, ni en las pensiones, entre otras cosas. El informe, por tanto, solo sería aplicable en el caso de que Cataluña obtuviese una especie de concierto tributario similar al vasco. Todas las valoraciones recientes de agencias de rating sitúan a Cataluña en el bono basura y dejan, de una forma u otra, muy claro que el rating empeoraría todavía más ahora que amenazan con la independencia. Seguridad Jurídica "La transición a la independencia se hará de manera ordenada y gradual y con plena seguridad jurídica". El problema de esta afirmación radica en que la Generalitat ni siquiera puede garantizar la permanencia en el euro. Las compañías se marchan precisamente por esa falta de seguridad jurídica. "Las empresas e instituciones con amplia exposición a Cataluña se verían directamente afectadas por el riesgo de incertidumbre legal y una mayor regulación", afirma S&P. Muchos expertos coinciden en que no hay mayor inseguridad jurídica que dos agencias tributarias pugnando por los mismos ingresos. Marco fiscal "La hacienda de la República catalana ingresaría 24.000 millones más [...], que superarían ampliamente los aproximadamente 10.500 millones de euros de mayor gasto que supondría la asunción de nuevas funciones". Esta afirmación no tiene en cuenta los costes de crear ex novo un Estado o los beneficios que existen en las economías de escala. Tampoco contempla la pérdida de recaudación que generaría la crisis económica que propiciaría la independencia. Solo con los datos de las balanzas fiscales parece que los desembolsos que tendría que asumir el nuevo Estado serían mayores que esos 10.500 millones. Solo por pensiones y prestaciones de desempleo rondarían los 7.000 millones. Defensa, acción exterior, infraestructuras, subvenciones, servicios generales y muchas otras rúbricas elevarían bastante la factura. “Los ahorros estarían garantizados” El documento de la conselleria de Economía explica que la fuga de bancos ha ocurrido porque necesitaban una garantía de depósitos. El fondo español cuenta con 1.032 millones, de los que la Generalitat se atribuye 270. Además, el Govern anuncia la creación del “Fons Català de Garantia de Dipòsits”. E incluso contempla la posibilidad de compartir el fondo con España convirtiéndolo en “el fons de garantia català-espanyol”. Durante la transición, cabría la posibilidad de que España no reconociera la independencia, dice. “Por tanto, con o sin declaración, Cataluña y sus bancos continúan bajo el paraguas de la normativa financiera europea y los depósitos están garantizados”. “No hay ningún riesgo de perder los ahorros”, subraya. Por último, el informe de Oriol Junqueras sostiene que “el acceso al crédito del BCE estaría garantizado a través de cualquier otra filial o sucursal de un banco catalán en la zona euro”. Y mantiene que la banca podría llevar los activos catalanes al BCE para poder asegurarse la liquidez.  Sin embargo, el ordenamiento español solo cubre depósitos españoles. Cualquier uso en Cataluña del Fondo de Garantía de Depósitos (que alimentan los propios bancos) tendría que ser negociado. Un hipotético Estado catalán nacería sin acceso a la liquidez del BCE y, por tanto, tendría dificultades para financiar un rescate o garantizar los depósitos. En la zona euro, los bancos pueden llevar los activos al BCE para conseguir a cambio liquidez y seguir operando. Pero la legislación del eurobanco es inequívoca: los activos catalanes no serían válidos en tanto que Cataluña y sus bancos no pertenezcan a la zona euro. Y eso encarecería mucho el crédito. Sin el colchón del BCE, las entidades reducirían drásticamente su negocio en Cataluña.

jueves, 19 de octubre de 2017

CATALUÑA, CUANDO SE HACEN TRAMPAS EN LAS CARTAS

últimas cartas entre Puigdemont y el Gobierno Toni Albir (EFE). Vídeo: EPV Una vez más, el presidente Puigdemont ha hecho trampa a las cartas. En su carta al presidente Rajoy, conocida hoy, desliza una serie de falsedades, hechos incorrectos y verdades solo parciales. Veamos: "El pueblo de Cataluña, el día 1 de octubre, decidió la independencia en un referéndum con el aval de un elevado porcentaje de electores" MÁS INFORMACIÓN DIRECTO Independencia de Cataluña, últimas noticias No es cierto. El pueblo de Cataluña no decidió nada el 1 de octubre. Primero porque no fue convocado legalmente pues la ley del referéndum aprobada por el Parlament el 6 de septiembre fue suspendida y luego anulada por el Tribunal Constitucional. Segundo porque, como consecuencia, incluso según los no fiables datos del Govern, el 57% de los catalanes, es decir, más de la mitad de ese pueblo decidió no participar en ese supuesto referéndum. Tercero, porque esa consulta ni siquiera respetó las normas de la propia Ley del Referéndum y sus resultados no han sido avalados ni siquiera por los observadores internacionales nombrados por el Govern. Por tanto, el pueblo de Cataluña no ha hablado: los independentistas se consultaron a sí mismos sobre si querían la independencia y el resultado, previsible, fue que sí. Un 90% del 43% de un censo que no conocemos está lejos de ser un pueblo hablando con una sola voz, menos a favor de la independencia. Por tanto, no tiene ningún mandato popular para declarar la independencia. "Un porcentaje superior al que ha permitido al Reino Unido iniciar el proceso del Brexit" Sorprende que Puigdemont compare el referéndum catalán con el Brexit. Muchos llevamos diciendo desde hace mucho tiempo que el disparate que es el procés hay que compararlo con el Brexit por su irracionalidad y, crucialmente, porque significaría que Cataluña quedaría fuera de la Unión Europea. Está bien que Puigdemont lo confirme. En cualquier caso, la afirmación también es falsa: el Brexit registró una participación del 73% (y los partidarios de salir lograron el 53%) lo que claramente legitimó el resultado. Justo lo contrario de Cataluña. "Un número mayor que el que votó el Estatut d’Autonomía" De nuevo, Puigdemont miente. El Estatut de Autonomía de 1979 fue ratificado en referéndum por 2.327.038 de catalanes, (el 88,62%) con una participación del 59,7%. El Estatut de Autonomía de 2006, que Puigdemont quiere derogar, fue votado por 2.570.846 catalanes (eso sí, con una participación muy baja). Y la Constitución española fue votada por 2.7 millones de catalanes: la participación fue del 67,91%, dos puntos superior a la media nacional. Por tanto, en los tres referendos llevados a cabo en Cataluña, con plenas garantías, más catalanes votaron a favor de las normas en vigor que los 2.044.038 que supuestamente votaron el 1-0. "Lo hice para propiciar el diálogo que de manera reiterada nos han hecho llegar instituciones y dirigentes políticos de todo el mundo" Ningún dirigente del mundo, y menos de la Unión Europea, ha pedido a Rajoy que negocie la independencia de Cataluña con Puigdemont. Sí que respete la Constitución y dialogue dentro de ella. Al contrario, le han avisado de que esa declaración atenta contra el orden constitucional y de que una Cataluña que quisiera desgajarse unilateralmente de España no tendría cabida en Europa. Y lo ha hecho por una razón muy sencilla. El artículo 2 de la Ley de Referéndum declara que "El poble de Catalunya és un subjecte polític sobirà i com a tal exerceix el dret a decidir lliure i democràticament la seva condició política" (El pueblo de Cataluña es un sujeto político y soberano y como tal ejerce el derecho a decidir libre y democráticamente su condición política) Pero resulta que el artículo 4.2 del Tratado de la Unión Europea dice que: "La Unión respetará la igualdad de los Estados miembros ante los Tratados, así como su identidad nacional, inherente a las estructuras fundamentales políticas y constitucionales de éstos, también en lo referente a la autonomía local y regional. Respetará las funciones esenciales del Estado, especialmente las que tienen por objeto garantizar su integridad territorial, mantener el orden público y salvaguardar la seguridad nacional. En particular, la seguridad nacional seguirá siendo responsabilidad exclusiva de cada Estado miembro" Por tanto, los Estados miembros de la UE van a estar inequívocamente posicionados del lado de la Constitución española y la integridad territorial de España. Finalmente, si el President Puigdemont cree sinceramente en el diálogo, ¿por qué ha anunciado su partido que no acudirá a la Comisión del Congreso que el PSOE ha propuesto para examinar la reforma de la Constitución?

domingo, 8 de octubre de 2017

CATALUÑA: CONSTITUCION SÍ, ESPAÑA SÍ

Cientos de miles de personas han inundado este mediodía el centro de Barcelona para protestar contra el proceso independentista y en favor de la unidad de España y de la Constitución. Bajo el lema "Recuperem el seny", la manifestación, convocada por la entidad Societat Civil Catalana, ha discurrido desde la plaza de Urquinaona y hasta el Pla de Palau y la estación de Francia. La marcha, que ha transcurrido sin incidentes, ha culminado con emocionados discursos de Mario Vargas Llosa y Josep Borrell, entre otros. MÁS INFORMACIÓN Vargas Llosa y Borrell participarán en la manifestación de Societat Civil FOTOGALERÍA Las imágenes de la manifestación In English: Massive march in Barcelona in favor of the Constitution and the unity of Spain El manifiesto de Societat Civil Catalana leído al término de la marcha ha pedido acabar con la "marginación" de los catalanes no nacionalistas, así como con la "confrontación", la "confusión" y el "dolor" que, asegura, vive la población de Cataluña con motivo del 1-O. "Ningún actor político debe obviar que los catalanes no nacionalistas formamos parte del paisaje y que somos también sociedad catalana. Se acabó la marginación, tenemos derecho a ser escuchados y a ser tenidos en cuenta", reza el manifiesto. La marcha ha culminado con un manifiesto leído por el escritor Mario Vargas Llosa y Josep Borrell El premio Nobel Mario Vargas Llosa ha cargado contra la "pasión nacionalista", ha tildado de "golpistas" a Carles Puigdemont, Oriol Junqueras y Carme Forcadell, y ha subrayado que la "conjura independentista no destruirá 500 años de historia" de la unidad de España ni la convertirá en un país "tercermundista". Ondeando banderas españolas, los manifestantes han copado el centro de la ciudad. La dirección del Partido Popular se ha volcado en la marcha al asistir algunos de sus principales líderes parlamentarios, entre ellos, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, y la ministra de Sanidad, Dolors Montserrat. La cúpula de Ciudadanos, con Albert Rivera e Inés Arrimadas, ha hecho lo mismo. El Partit dels Socialistes (PSC), que nunca ha secundado marchas de Societat Civil, ha llamado esta vez a manifestarse sin sumarse formalmente al acto. El vicepresidente de Societat Civil Catalana (SCC), José Domingo, ha pedido al presidente de la Generalitat de Cataluña, Carles Puigdemont, que no cometa "la insensatez y la provocación" de declarar la independencia y ha llamado a "recuperar el sentido común". Domingo ha hecho estas declaraciones a los medios antes del inicio de la manifestación que pretendía, ha dicho, "visualizar que otra Cataluña existe". Xavier García Albiol, presidente del PP en Cataluña, ha manifestado que en los últimos 20 años ha habido dos momentos históricos en los que los ciudadanos han salido calle. La primera, ha dicho, fue para defender el honor de Miguel Ángel Blanco, asesinado por ETA, y la segunda para defender la unidad de España. "Que sepa Puigdemont que no se lo vamos a permitir", ha afirmado el popular mientras los ciudadanos que le rodeaban coreaban: "Puigdemont a prisión". FOTO: Josep Borrell, Mario Vargas Llosa, Xavier García Albiol, Albert Rivera, Inés Arrimadas, Dolors Montserrat, entre otros, en la cabecera de la manifestación. / VÍDEO: Declaraciones de los líderes políticos. Alberto Estévez (EFE) / EPV La de hoy ha sido la mayor movilización organizada nunca por Societat Civil Catalana. Los organizadores han asegurado que 950.000 personas han desfilado por Barcelona. La Guardia Urbana de Barcelona lo ha cifrado en 350.000. Fuentes de la Policía Nacional en la capital catalana han estimado que la cifra en un mínimo de 400.000 personas. Los organizadores han fletado autocares desde otros puntos de España para facilitar la llegada a la manifestación. Muchos llegaron este sábado por la noche en AVE. Esta mañana se ha celebrado una segunda manifestación, con un recorrido alternativo, a la que han acudido algunos grupos de extrema derecha, entre ellos Falange o Plataforma per Cataluña. Han participado en una concentración de protesta ante la Comandancia de la Guardia Civil en Travessera de Gràcia. Varios de estos grupos han realizado un recorrido alternativo y querían culminar la manifestación, en algunos casos, en la plaza de Sant Jaume y en otros en el Parc de la Ciutadella, a las puertas del Parlament. Societat Civil ha desplegado un férreo servicio de orden y ya advirtió que retiraría de su manifestación cualquier símbolo no constitucional.

viernes, 6 de octubre de 2017

CATALUÑA A LA CALLE LA MAYORIA SILENCIOSA

Mañana en Cataluña la mayoría silenciada por el rodillo nacionalpopulista reivindicará, en las calles y sin miedo, su deseo de una España unida y sus derechos individuales como ciudadanos, largamente pisoteados. Una minoría de políticos intransigentes y desleales ha monopolizado el discurso mediático y ha secuestrado las instituciones y la Educación. Y así ha excluido del espacio público a más de la mitad de la población durante mucho tiempo. Más del que la salud democrática podía permitirse sin pagar el precio de la fractura social y el debilitamiento de las instituciones. Pero su acción totalitaria no ha logrado doblegar del todo a una mayoría silenciosa que ha decidido decir Prou! (¡Basta!). Los españoles responden así de la misma forma que en 1997, tras el asesinato de Miguel Ángel Blanco, la sociedad entera se enfrentó a ETA saliendo masiva y decididamente a la calle para plantarle cara al terror asesino. Porque, aunque a la convocatoria de Sociedad Civil Catalana se hayan adherido PP y Ciudadanos, se trata de una movilización heterogénea, social y ciudadana, en la que los protagonistas serán las decenas de miles de españoles que quieren hablar alto y claro para decirle a los independentistas que desean seguir viviendo juntos y en paz, en un país en el que el procés sea solo un mal recuerdo pasajero. Que quieren ser una comunidad de ciudadanos libres e iguales. Y es por eso, sin duda, una muy buena noticia que el PSC, despojándose de los viejos prejuicios de la izquierda respecto de la unidad de España, haya animado por carta a sus militantes a participar a título personal en la manifestación del domingo. Y también lo es que Josep Borrell sea, junto a Isabel Coixet y Mario Vargas Llosa, uno de los que leerán el manifiesto de la organización. La situación a la que se enfrenta el Estado de derecho requiere de la unidad de todos los constitucionalistas bajo la premisa de que la solución pasa por derrotar a los golpistas, nunca por convertir en interlocutores a quienes han puesto en peligro la estabilidad política de la nación y el bienestar de todos los españoles. La reacción de la sociedad civil, que paulatinamente ha venido cobrando protagonismo a través de manifestaciones y caceroladas populares, así como con el compromiso intelectual de muchos medios de comunicación y de personajes de relevancia pública, coincide con la respuesta firme de las instituciones del Estado y de algunas de las principales empresas del país. El discurso de Su Majestad el Rey marcó un punto de inflexión en la respuesta cívica e institucional al desafío independentista. Gracias al compromiso de Felipe VI, hoy estamos en mejores condiciones de vencer el delirio político que supone el independentismo, un proyecto ideológico reaccionario, ajeno al devenir de la Historia, que ha recibido -como no podía ser de otra forma- la reprobación de la comunidad internacional. En un mercado globalizado no caben las apuestas por la fragmentación en unidades políticas pequeñas y débiles, sino el reforzamiento de organizaciones supranacionales para hacer frente a los retos a los que se enfrentan las sociedades occidentales. Los ciudadanos de Cataluña y de toda España están escribiendo estos días una de las páginas más dignas y orgullosas de nuestra historia común. El nacionalismo de hoy, como el que provocó las peores guerras mundiales, es una semilla cargada de odio que no debe germinar de nuevo. Oponerse a él es luchar por mantener la convivencia, la tolerancia y la democracia, los valores sobre los que se ha edificado el humanismo europeo. Defendámoslo en la calle.