lunes, 31 de diciembre de 2018

CIUDADANOS DE PESCA EN LOS CRITICOS DEL P.S.O.E

El 74% de los españoles reclama elecciones generales inmediatas Apoyo masivo de los votantes de PP y Ciudadanos al pacto con Vox en Andalucía Juan Marín: "Estoy agradecido a Vox por su apoyo, pero nada más, no hay ningún pacto" Ciudadanos trabaja para que 2019 sea el año de su despegue definitivo como alternativa de gobierno de centro frente a un Ejecutivo del PSOE que pacta con los independentistas y un PP que se acerca cada vez más a la derecha radical de Vox. En las elecciones andaluzas, Cs superó sus propias expectativas, duplicó sus votos, se quedó a menos de 2,5 puntos de adelantar al PP y ganó a este partido en algunas de las capitales andaluzas más importantes, como Sevilla, Málaga, Cádiz y Huelva. El reciente acuerdo con Vox para la Mesa del Parlamento andaluz y el posible voto del partido de derechas al Gobierno de coalición del PP y Ciudadanos puede trastocar estos planes, empujar al partido de Albert Rivera hacia la derecha y dañar la imagen de transversalidad de la formación naranja. En la dirección de Cs admiten que ahora han de repensar su estrategia. La reciente irrupción del partido de Santiago Abascal ha cambiado el tablero político. Rivera se quiere sacudir la imagen de aliado de Vox que quiere endosarle el PSOE y demostrar que Ciudadanos es el único partido capaz de llegar a acuerdos constitucionalistas de Gobierno con el PP y con el PSOE, en función de cada territorio y de cada circunstancia. Y la ocasión de oro llegará en mayo, tras las elecciones municipales y autonómicas. En la sede nacional de la calle Alcalá de Madrid tienen preparada la maquinaria electoral para afrontar unas elecciones generales en cualquier momento. Aun así, Rivera y su equipo consideran más probable que haya comicios generales en otoño antes que a finales de mayo, dado que ERC y PDeCAT van ahora a negociar los Presupuestos que presente el Gobierno de Sánchez. Ciudadanos rechaza públicamente exportar el pacto de Andalucía al resto de España, como querría el PP y advierte el PSOE. Así lo constató su portavoz en el Congreso, Juan Carlos Girauta, el pasado 17 de diciembre. Y así lo reiteran distintos dirigentes de la formación naranja. El partido de Albert Rivera rechaza las etiquetas que pretenden ponerle el PP y el PSOE y asegura que el eje izquierda/derecha en el que sigue instalado «el bipartidismo» es «cosa del pasado». Como prueba, muestran el tablero político catalán, dividido entre independentistas (PDeCAT y ERC) y constitucionalistas, liderados por Inés Arrimadas, no entre formaciones de izquierda y derecha. El partido 'naranja' cree posible el 'sorpasso' al PP por la irrupción de Vox El plan de Rivera en las municipales y autonómicas pasa por pactar con el PP en unos territorios y con el PSOE más alejado del sanchismo en otros, como podría ser el caso de las comunidades de Castilla-La Mancha o Aragón. El líder naranja mantiene contacto y buena relación con los presidentes socialistas de estas dos comunidades, Emiliano García-Page y Javier Lambán. Fuentes tanto de Ciudadanos como del PSOE confirman que no hay ningún acuerdo cerrado, ni siquiera de forma implícita. Pero también desde ambos lados aseguran que hay serias posibilidades de que se alcance un pacto de centro-izquierda en las comunidades de Castilla-La Mancha, Aragón y en otras autonomías donde Cs podría dar la Presidencia a un candidato del PSOE. Una de las exigencias de Ciudadanos sería siempre dejar claro el compromiso del Gobierno autonómico con la unidad de España y el constitucionalismo. Ciudadanos considera que esos acuerdos desestabilizarían al PSOE, darían alas a los críticos con Pedro Sánchez y le harían aparecer como un partido centrado que sabe mirar a ambos lados del espectro político tras el acuerdo de Andalucía. En la sede de la calle Alcalá resaltan que el pacto andaluz no escora a Cs hacia la derecha por una razón esencial: «En Andalucía no había más opción que desalojar al PSOE tras 36 años de gobierno ininterrumpido, aunque sólo fuera por una necesidad urgente de regeneración democrática». Y para desmantelar el régimen clientelar que, aseguran, cubre toda la región con una malla de favores. El límite de los pactos de Cs con el PSOE sería "no extender el 'sanchismo'" A nivel nacional, Ciudadanos espera crecer hacia el centro y hacia la izquierda, seduciendo a un elector socialdemócrata que considera que está quedando huérfano. Se trataría de gran parte del electorado progresista indignado con los acuerdos de Pedro Sánchez con el independentismo. Rivera se quiere dirigir a estos millones de votantes socialistas desilusionados, sin referente claro ahora tampoco en el PSOE, tanto directamente como pactando con los barones socialistas más críticos con el secesionismo catalán. En Ciudadanos siempre ponen un límite a los pactos con el PSOE: que no sirvan para «extender el sanchismo». En la dirección nadie rechaza futuros pactos con los socialistas, ni siquiera a nivel nacional. Pero sí descartan un acuerdo futuro que implique dar la Presidencia a Pedro Sánchez, ya que se ha «arrodillado», entienden, ante «los que quieren romper España» y se ha retratado para siempre. Por ello, todos los dirigentes consultados ven casi imposible la reedición de un acuerdo de investidura como el de 2016 que Cs y el PSOE firmaron para hacer presidente a Pedro Sánchez, opción que finalmente no prosperó. «En 40 años de democracia, aún no ha sido posible un Gobierno apoyado por dos partidos nacionales», asegura a EL MUNDO un dirigente naranja; «siempre ha habido mayorías absolutas o un Gobierno del PSOE o el PP apoyado por nacionalistas o independentistas». Para esto nació Cs, añaden, para conseguir ese «cambio histórico» que podría llegar en la próxima legislatura. En el partido también ven una oportunidad en el escoramiento del PP hacia la derecha. En este caso, para ocupar un espacio central conservador que también se está quedando sin referente. Por eso, y por el auge de Vox a la derecha del PP, el partido de Rivera ve ahora más próximo que nunca el posible sorpasso de Cs a la formación hasta ahora hegemónica en el centroderecha. En Cs son conscientes de que ese adelantamiento no se producirá en las elecciones municipales y autonómicas, dado que Ciudadanos aún no se presenta en miles de pequeños municipios por su escasa implantación en el medio rural. Sin embargo, consideran que si este partido conquista al menos una plaza emblemática -sueñan con la Alcaldía de Madrid-, si vuelven a superar al PP en grandes núcleos urbanos (como ya ha ocurrido en Andalucía) y si son decisivos y aciertan con los acuerdos en comunidades y ayuntamientos, Ciudadanos estará muy bien situado para poder adelantar al PP en los próximos comicios generales

lunes, 3 de diciembre de 2018

LOS DIPUTADOS ESPAÑOLES SE SUBEN EL SUELDO ¿ SOLO EL 2.5 % ?

La Mesa del Congreso se ha reunido con urgencia este lunes, en la primera jornada de puertas abiertas a los ciudadanos de este año, y ha aprobado su proyecto de presupuestos de la cámara para el año 2019 que ascenderá a 90.945.794,06 euros, un 4,55% más que en 2018 y que contempla una subida del 2,5% para los empleados eventuales (cargos de confianza de los políticos) y también para los diputados. El Congreso y el Senado tienen autonomía para impulsar estas cuentas pero para su entrada en vigor necesitan que salga adelante el proyecto de presupuesto general del Estado que el Gobierno de Pedro Sánchez ha negociado con Podemos y para el que aún no dispone de apoyos suficientes en las Cortes. MÁS INFORMACIÓN La democracia está desnuda La Casa del Rey dará esta vez un lugar preferente a Juan Carlos I en el 40º aniversario de la Constitución Los partidos definen por consenso el nuevo objeto de la ‘ley mordaza’ El presupuesto ratificado este lunes por la Mesa del Congreso, el órgano de dirección de la Cámara baja, registra así para 2019 su mayor subida desde la irrupción de la crisis económica que supuso recortes en todos los ámbitos, también el institucional. El alza prevista estará en el 4,55% por mayores gastos de personal. El proyecto contempla en ese capítulo también un incremento en un 2,5% de los sueldos de los diputados y de los empleados contratados por los partidos en el Congreso, cifra que ronda las 280 personas. El Congreso ha funcionado en 2018 con unas cuentas públicas ratificadas en septiembre de 2017 pero que no se pudieron aplicar hasta julio de 2018 por el retraso en la entrada en vigor de los últimos presupuestos del Gabinete de Mariano Rajoy. Aquellas cuentas ascendieron a 86,8 millones de euros y ya supusieron una subida del 1,71% con respecto a las del ejercicio anterior, en el que se mantuvieron congeladas. En ese proyecto ya hubo un alza del 1,5% para los trabajadores del Congreso y los parlamentarios. Ese aumento ya fue el más alto experimentado en las Cortes en estos años tras la crisis. Tras la aprobación este lunes del presupuesto del Congreso mañana se reunirán de manera conjunta las Mesas de ambas cámaras para ratificar las cuentas oficiales de las Cortes y los órganos institucionales que dependen de ellas como la Junta Electoral Central o el Defensor del Pueblo. El Gobierno había apremiado en los últimos días a las cámaras, desde el Ministerio de Hacienda, a solventar sus presupuestos para tener el calendario listo y preparado ante una posibilidad de llevar su propuesta de Presupuestos Generales del Estado a Consejo de Ministros antes de que acabe el año. Con esta decisión el Gobierno podría discutir los presupuestos en un Consejo de Ministros en las próximas semanas, el 14 o 18 de diciembre, y entrar ya en 2019 con ese trámite solventado y en disposición de llegar al debate parlamentario, en teoría, antes de marzo. Esos planes estaban contemplados antes de los resultados de las elecciones andaluzas de este pasado fin de semana. Ahora podrían variar. En el presupuesto aprobado el capítulo 1 de gasto de personal se llevará 40.933.492,18 euros, lo que supone un incremento del 4,42%. Fundamentalmente por el previsible incremento del 2,5% de las retribuciones del personal, aprobado en el ámbito de la Administración General del Estado. El proyecto contempla ahí un incremento porque tiene que presupuestar partidas de salarios para sus 350 diputados, ya que en esta legislatura ningún miembro del Gobierno forma parte de la Cámara. Y por la creación de la futura Oficina de Ciencia y Tecnología. Como viene sucediendo desde 2012, se mantiene la suspensión de las aportaciones a planes de pensiones de empleo o contratos de seguros colectivos. El capítulo de gastos corrientes y servicios será de 34.794.835,86 euros, un 5,62% más que en el vigente, y donde se incluyen conceptos como aportaciones para estudios y trabajos técnicos, en concreto con más aportaciones (18,19% de alza) para la incrementar ciberseguridad de la Cámara. En el apartado de dietas se registra una reducción de un 18,45% debido a la sustitución del sistema de abono de los gastos en viajes oficiales acordada esta legislatura por la Mesa de la Cámara.

jueves, 29 de noviembre de 2018

PROTESTAS EN CATALUÑA, SANIDAD BOMBEROS Y ESTUDIANTES

La gran manifestación de profesores, estudiantes, personal sanitario y funcionarios públicos, convocada por IAC-Ustec•Stes, CGT, Aspepc•Spc y sindicatos estudiantiles, ha recorrido el centro de Barcelona este jueves bajo el lema 'Per uns pressupostos socials. Revertim les retallades' ('Por unos presupuestos sociales, revirtamos los recortes'). Todos esos colectivos demandan al Govern de Quim Torra que salga de la parálisis en la que se ha sumido al encerrarse en los límites de la reivindicación independentista. Pero los que han sido especialmente activos han sido los estudiantes, con una presencia muy notable en la manifestación y una gran concentración ante la Consejería de Economía con lanzamiento de libros y de botes de humo. Detrás de las protestas está el hecho de que Cataluña sea una de las pocas comunidades que no ha empezado a tomar medidas para paliar los destrozos de la crisis como, por ejemplo, devolver la extra de los funcionarios suprimida en 2013 y 2014. Para poder hacerlo, el vicepresidente del Govern, Pere Aragonés, ha solicitado por carta al Gobierno central que incluya en sus Presupuestos las modificaciones legales necesarias. Aragonés se refiere a excluir la regla que impide devolver la paga extra a las autonomías que incumplan los objetivos de déficit y la regla de gasto. El Ministerio de Hacienda que dirige María Jesús Montero no ha respondido a la misiva pero recuerda que para poder suprimir esa limitación hay que negociar unas cuentas que ahora mismo tienen un futuro incierto debido a la negativa a apoyarlas de los nacionalistas catalanes, cuyos votos son indispensables para aprobarlas en el Congreso. PDeCAT y ERC insisten en que no respaldarán los Presupuestos de Pedro Sánchez para 2019 mientras los líderes del ‘procés’ sigan en prisión pendientes de un juicio en el que tendrá que hacer frente a delitos tan graves como el de rebelión, por el que al líder republicano, Oriol Junqueras, se le piden 25 años de cárcel. El caso es que este jueves se han producido ya unas declaraciones de la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, apoyando que se retome la negociación con el argumento de que es la única vía para dar respuesta a las reivindicaciones de los distintos colectivos. Calvo ha pedido a Torra que escuche a los ciudadanos y ha asegurado que el Ejecutivo “está en esa disposición”, motivo por el que ha elaborado unos presupuestos generales que “serán buenos para Cataluña”. “El president Torra y el Gobierno de Cataluña tienen que gestionar Cataluña que para eso gobiernan y para eso los eligieron”, ha recalcado al acudir a un acto en la Federación de Municipios y Provincias (FEMP). La vicepresidenta ha recordado que el Gobierno lleva tiempo diciendo “algo que hoy cobra mucho sentido: hemos de ser leales, pero también hemos de trabajar por los problemas de Cataluña”. En Cataluña, mientras tanto, y a la espera de que Quim Torra, se pronuncie, el Govern se escuda en las carencias de la financiación para justificar que se haya desentendido de las demandas sociales. Sin llegar al extremo del portavoz de JxCat, Eduard Pujol, que dijo que la única solución posible era “hacer república” -conseguir la independencia-, la consejera de Cultura, Laura Borrás, se ha referido a los colectivos en huelga afirmando que “la situación general de infrafinanciación que tiene Cataluña en todos los ámbitos naturalmente luego llega a cada uno de estos sectores, sea educación, sea sanidad, sean los Mossos o los Bomberos”. “El Govern naturalmente está extraordinariamente preocupado por la situación de los profesionales”, ha dicho Borrás que ha expresado la voluntad del Ejecutivo catalán de llegar a acuerdos con los huelguistas. La incomparecencia de Torra ha provocado ya una petición de comparecencia en el Parlament a cargo del PSC.

martes, 6 de noviembre de 2018

ETA....RECONOCE MAS MUERTES DESPUES DE 40 AÑOS

ETA sigue sin ayudar al esclarecimiento de decenas de asesinatos, pese a que en su último boletín, el Zutabe fechado el pasado mes de abril, asume atentados no reivindicados hasta ahora. Frente a la cifra de 850 crímenes que le atribuyen Interior y las asociaciones de víctimas, ETA reconoce haber cometido 758 y 2.606 "acciones", entre las que incluye atentados que no había reconocido, como el de la cafetería Rolando de la calle del Correo de Madrid en 1974. En uno de los apartados del boletín califica la masacre de Hipercor como el "mayor error y desgracia". El último Zutabe fue difundido en abril, un mes antes de que ETA anunciara “el desmantelamiento total del conjunto de sus estructuras” y “el final de su trayectoria y su actividad política”, y seis largos años después de declarar el cese definitivo del terrorismo, pero no había sido publicado hasta este martes por el diario Gara. En él, pone cifras a casi 50 años de acción armada y admite 758 personas asesinadas, un centenar menos de la estadística oficial que le atribuye 854 víctimas mortales. MÁS INFORMACIÓN Así fue el atentado de la calle del Correo FOTOGALERÍA La historia de ETA, en imágenes La banda terrorista rechaza la autoría de "falsos atentados" como el "incendio del hotel Corona de Aragón" —83 muertos en 1979— que, según dice, le "achacan" las asociaciones de víctimas AVT y Covite y asegura que "las divergencias se corresponden con la imputación a ETA de acciones cometidas por otras organizaciones armadas —el caso de la niña Begoña Urroz en 1961— o bien producto de la guerra sucia". En este último boletín previo a su disolución, ETA reconoce 2.606 "acciones armadas", dos más que en su día no reivindicó: el asesinato de tres personas en Tolosa (Guipúzcoa) en 1981, "al confundirlas con policías", y la "explosión en una cafetería de la calle del Correo de Madrid en 1974 en la que perdieron la vida 13 personas". En las cinco décadas de actividad violenta ETA asume que cometió "365 atentados contra la Guardia Civil" en los que asesinó a 186 miembros de este cuerpo; 215 contra "cuerpos policiales españoles" en los que murieron 139 agentes; y 147 contra el Ejército, en los que perdieron la vida 101 militares, además de "11 funcionarios civiles de la Armada". En el texto, según publica Gara, ETA describe su trayectoria criminal "desde una perspectiva básicamente operativa", aunque incluye la declaración de reconocimiento del daño causado que emitió el pasado 8 de abril, en el que la banda terrorista admite "la responsabilidad directa que ha adquirido en este dolor" y manifiesta que "nada de todo ello debió producirse jamás o que no debió prolongarse tanto en el tiempo". En aquel comunicado pidió perdón por sus actos, aunque solo a una parte de las víctimas, a las que definió como “ciudadanos y ciudadanas sin responsabilidad en el conflicto”. También mostró “respeto a los muertos y las víctimas” que causó durante el medio siglo de actividad, pero sin aclarar a cuántas de ellas excluía de su petición de perdón. En el último Zutabe ETA hace además referencia a su atentado más sanguinario, cometido en el hipermercado Hipercor en Barcelona el 19 de junio de 1987, en el que murieron 21 personas y 45 resultaron heridas tras el estallido de un Ford Sierra cargado con 30 kilos de amonal y 100 litros de gasolina. La banda terrorista afirma que fue "el mayor error y desgracia" de su acción armada, pero culpa de su brutalidad a "los responsables policiales y gubernamentales" que "tomaron la decisión de no desalojar el edificio". De hecho, el Estado fue condenado por negligencia. La conmoción del atentado de Hipercor, del que ETA ya hizo autocrítica, puso los cimientos de su final y marcó su decadencia. De 1978 a 1987, el año de Hipercor, asesinó a 497 personas; de 1988 a 1997, 196, un 60% menos. Respecto a los secuestros que califica de "motivación económica" llevados a cabo en la década de los noventa, admite que "se convirtieron en el centro de una fuerte confrontación" y alega que los de los empresarios José María Aldaya (342 días) y Cosme Delclaux (232) "se prolongaron tanto por las dificultades técnicas y operativas provocadas por la presión policial". En su último boletín ETA señala que en 2001 "se realizaron tres intentos de atentado contra el presidente del Gobierno, José María Aznar, con la utilización de un misil mientras estaba en vuelo". Previamente, en 1995, ya intentaron matarlo.ETA….

miércoles, 24 de octubre de 2018

LA JUSTICIA ESPAÑOLA INVESTIGA VENTA DE ARMAS ARABIA SAUDI (23 AÑOS)

La Audiencia Nacional investiga 23 años de venta de armas a Arabia Saudí durante los que directivos de una empresa pública española de armamento pagaron sobornos millonarios para conseguir contratos con el país árabe. El titular del Juzgado Central de Instrucción número 5, José de la Mata, tiene bajo su lupa cinco operaciones realizadas entre los años 1992 y 2004 por la compañía Defex con las autoridades de Riad y otros 11 contratos firmados en el periodo 2005-2014, según revelan documentos judiciales españoles y suizos a los que ha tenido acceso EL PAÍS. MÁS INFORMACIÓN Defex, la empresa semipública de armas hundida a golpe de comisiones El juez procesa a la empresa semipública Defex por la venta irregular de armas a Angola Defex, participada en un 51% por el Estado (a través de la Sociedad Española de Participaciones Industriales, SEPI) y el 49% restante por compañías privadas dedicadas a la venta de armas, está siendo investigada desde 2014. Ese año se destapó una operación de venta de material policial a Angola con un sobrecoste millonario que supuestamente acabó repartido en comisiones entre los funcionarios del país africano y los directivos españoles. El escándalo acabó con Defex, que actualmente está en liquidación. Sus tres máximos responsables —el presidente, el vicepresidente y el director de operaciones— están imputados por mantener durante más de dos décadas un “patrón criminal sistemático de conducta”, según lo describe De la Mata en uno de sus autos. La investigación ha determinado hasta ahora que Defex consiguió 11 contratos de venta de armas o material policial y de defensa a Arabia Saudí entre 2005 y 2014 gracias al pago de comisiones ilegales. El hecho de ser una empresa pública permitía a Defex obtener las autorizaciones necesarias para exportar armas y munición. Después, gracias a la creación de una “compleja constelación” de sociedades —en definición de las autoridades suizas a las que la Audiencia Nacional pidió información mediante una comisión rogatoria— se pagaban comisiones ilegales sin contraprestación comercial aparente a personas bien conectadas con las autoridades saudíes, y también a los propios directivos de Defex. La comisión rogatoria solicitada a Suiza se centra en un contrato de material militar que se suscribió con un representante del país árabe por valor total de 19.050.000 euros, mientras que el valor de la munición efectivamente suministrada era de 14.550.000. Otra de las irregularidades detectadas es el pago de 7,6 millones de euros a una empresa saudí sin que conste prueba alguna de la realización de los trabajos que recogía el contrato. La investigación, que en España ha llevado a cabo la UCO de la Guardia Civil, también tiene localizadas cinco operaciones comerciales en Arabia Saudí similares a las anteriores, en las que Defex realizó pagos por importe total de 60,7 millones de euros en más de una década (entre 1992 y 2004) a una empresa llamada Peninsula Inc Ltd, domiciliada en las Islas Caimán. Unos pagos que se documentan “en distintas facturas sin detalle y sin contrato”, según precisa el magistrado en uno de sus autos. Sociedades instrumentales Peninsula y al menos otras cuatro empresas son consideradas por los investigadores como sociedades instrumentales que solo tenían como objeto desviar fondos a personas influyentes en la concesión de contratos y a los directivos de Defex, así como ocultar las ganancias procedentes de las comisiones ilegales. El juez considera que el antiguo director de operaciones de Defex. Ángel María Larumbe Burgui, que usaba el nombre clave de Kogan, y el expresidente, José Ignacio Encinas Charro, conocido como Oscar, usaron ese “patrón criminal sistemático” desde 1998. Ambos contactaron con varias personas, entre ellas el presunto testaferro Vicente Ferro, para que les administrase los fondos ocultos en el extranjero. Siguieron, según el juez, una “estrategia cuidadosamente planificada” y continuada a lo largo del tiempo. Empresa disuelta pero aún activa Disolución. El Consejo de Administración de SEPI acordó en abril de 2017 solicitar al Consejo de Ministros autorización para la disolución voluntaria de Defex. Ya no podía operar “como consecuencia del daño reputacional sufrido”y por “las medidas cautelares impuestas en la investigación judicial”. Autorización. El Consejo de Ministros autorizó en septiembre de 2017 la disolución y designó al liquidador, otra empresa pública controlada por la SEPI: Cofivacasa. Contratos pendientes. La empresa siguió funcionando tras su disolución porque tenía compromisos firmados. En 2017 cobró 805.000 euros por la finalización de contratos con Latinoamérica, según recogen las cuentas anuales de SEPI, que, a preguntas de EL PAÍS, evitó aclarar la situación actual de Defex. En las investigaciones, que con el tiempo se han ido desgajando en varias piezas separadas, destaca también el papel de Beatriz García Paesa, sobrina del espía español Francisco Paesa, que fue supuestamente quien diseñó desde su despacho de abogados en Luxemburgo una sofisticada estructura financiera que permitía el funcionamiento de la trama de desvío y blanqueo de dinero. En julio pasado, De la Mata decidió procesar a Defex por la supuesta venta irregular de armas a Angola, la pieza principal de la investigación y la que estaba más avanzada. El juez sentará en el banquillo a la empresa pública, otras dos sociedades y 27 imputados, entre ellos los tres directivos de Defex y García Paesa. Pero hay al menos otras dos piezas separadas, entre ellas la de Arabia Saudí, que siguen secretas y de las que continúa llegando información a la Audiencia Nacional. Entre la más relevante está la comisión rogatoria enviada a Suiza en junio de 2017, que pide información sobre las cuentas bancarias a nombre de las sociedades usadas para ocultar el botín de los exdirectivos de la empresa pública.

lunes, 17 de septiembre de 2018

LOS DESEOS DE TODOS LOS ESPAÑOLES....ACABAR CON LA CORRUPCION

Artículo de Risto Mejide en el periódico El Mundo. que está corriendo como la espuma por las redes sociales. Extraordinario.....Chapó. Largaos de una vez. Largaos, sí. Los que trincáis, los que habéis trincado, los que permitisteis que otros trincaran y los que todavía hoy no hacéis nada porque se deje de trincar. Todos. Sobráis, de verdad, dejadnos en paz de una puñetera vez. Dais asco. Vuestra falta de vergüenza ha llevado la nuestra hasta límites que jamás deberíamos haber conocido. Y ahora os cubrís el culo los unos a los otros, un culo que tenéis tan sucio que hasta las pústulas de vuestra ignominia os han invadido el cerebro, y ya no es posible distinguir vuestras declaraciones rellenas de mierda de la peste que emana de un zurullo común. Callaos. Callaos de una vez. Dejad de contaminar los medios, las noticias y nuestro estado de ánimo. Dejad de hacer comunicados y ruedas de prensa, disolved todos los chanchullos, deponed vuestros privilegios y salid con la cabeza bien baja y las manos en alto. Dejad de desanimar a la gente. Dejad de decirnos que todo fue por nuestra culpa. Dejad de tomarnos por gilipollas. Ah, y no os atreváis a volver a decir que sois reflejo de la sociedad en la que vivís. Que si robasteis fue porque os lo pusieron delante. Que sois víctimas de un vacío legal, un entorno corrupto y una dudosa moral. Que sois reflejo de la gente, representantes elegidos por el pueblo. Vosotros no sois pueblo, vosotros sois escoria. Devolvedlo. Devolvedlo todo. El dinero, las propiedades, los cargos, las dietas, los sobresueldos, las comisiones, la dignidad que os quede y la honorabilidad que algún día se os supuso. Y cuando hayáis acabado, devolved la nacionalidad que se os dio por error. Porque no merecéis formar parte ni de este ni de ningún país. No hagáis ni las maletas, saltad por la borda, como las ratas, salid nadando. Y quien no sepa, que se joda, francamente nos da igual. Pedid perdón. Disculpaos. Ante todo aquel que votó. Ante todo aquel que piensa seguir votando. Porque ellos han creído en un sistema democrático que vosotros habéis violado, sodomizado y puesto del revés. No, yo no os concedo la presunción de inocencia. Porque cuando uno deja que ciertas cosas ocurran, acaba siendo cómplice aunque solo sea por ignorancia, por desidia u omisión. Y por último, largaos, sí, pero sin dejar rastro. Ni se os ocurra nombrar sucesores, ni gestores, ni primos segundos que calienten vuestra silla. No tengáis la cara dura de intentar dejar un legado. Vuestro único legado será la vergüenza. Y tampoco os atreváis a interponeros nunca más entre la gente de bien y sus lícitos objetivos. Porque en este país aún quedan ciudadanos, empresas e incluso algún político honrado que construyen, que siguen luchando y que ahora ya solo tienen una misión: que no les jodáis la vida, que les dejéis hacer. Pero sobre todo y ante todo, por lo que más queráis, seguid ignorando estas órdenes, exigencias demagógicas de un publicista que de vez en cuando hace el capullo en televisión.

miércoles, 5 de septiembre de 2018

INTROMISION DE LA JUSTICIA BELGA EN LA ESPAÑOLA

Letrados del Movimiento24Dos presentaron hoy una querella contra la juez belga que tramita la demanda que afecta al magistrado Pablo Llarena, así como contra el abogado español que actúa en esa causa, Gonzalo Boye, contra la traductora que intervino en la redacción de la demanda, así como contra Carles Puigdemont y los cuatro ex consellers que demandaron a Llarena. La querella llega después de que en la mañana de hoy la juez de Bruselas diera curso a la causa civil contra el magistrado del Tribunal Supremo. El escrito -dirigido a la Audiencia Nacional al haberse producido los hechos en el extranjero- considera que los querellados habrían cometido cuatro delitos: prevaricación judicial, usurpación de funciones, falso testimonio y falsedad documental. La querella arranca afirmando que la demanda contra el juez que ha investigado el 1-O busca «quebrantar la jurisdicción española, amedrentar al magistrado [....] y perjudicar el desarrollo de la causa». También hoy Vox amplió la querella por este asunto que ya presentó en la Audiencia. Atribuye a la juez belga los delitos de prevaricación y usurpación de funciones. Sobre la actuación de la juez de bruselas que ayer asumió el caso de Llarena, Anne Dessy, la querella de Movimiento24Dos afirma que «pese a haber conocido la demanda no ha inadmitido de plano como debería de haber hecho sin excusa ni dilación, citando a las partes a otra actuación procesal». A juicio de los querellantes «hay una manifiesta intrusión, groseramente antijurídica, en la jurisdicción interna por un juez extranjero» y esa actuación «puede ser combatida» por la Justicia española «mediante el mecanismo establecido por la ley para depurar la responsabilidad penal de los jueces que cometan acciones prevaricadoras». «Si no fuera así», se subraya, «la potestad jurisdiccional española se acabaría entregando a órganos extranjeros a los que no se les puede exigir responsabilidad por inaceptables abusos del poder que se les ha concedido, en base a una confianza que se ve burlada». Otra parte de la querella se centra en la traducción errónea de palabras de Llarena recogida en la demanda. Se afirmaba que Llarena habría atribuido el delito a los investigados en una conferencia, cuando en realidad no había usado la afirmación («sí»), sino un condicional («si»). De esa forma, la frase «si es que ha sido así» aparece en la demanda francesa como «sí, así ha sucedido». «La traducción falseada tergiversaba intencionadamente las palabras del Magistrado español», afirma la querella, que responsabiliza de ello al abogado Boye. Aclara que la querella se extiende a la traductora porque el letrado la habría responsabilizado a ella de lo sucedido. El escrito enviado a la Audiencia está respaldado por el presidente de la asociación de abogados, Nicolás Fernández Cuéllar, así como por parte de su Junta Directiva: Adolfo Prego, Ignacio Gordillo, Cruz Sánchez de Lara, Beatriz Hernández y Carolina María Mata. Vista aplazada hasta el día 25 Las querellas de los juristas y de Vox se activaron después de la vista celebrada esta mañana en Bruselas a raíz de la denuncia contra Llarena. La vista ha quedado aplazada hasta el 25 de septiembre a petición del abogado del magistrado, Hakim Boularbah. El proceso se retomará dentro de tres semanas, al necesitar el letrado más tiempo para que el Estado español se pueda personar en la causa. Boularbah, que fue el único en intervenir en un proceso que duró apenas unos minutos, solicitó el aplazamiento porque hasta el momento él sólo estaba personado como representante del juez, pero lo será también del Estado español ante la Justicia belga. La tesis de la defensa es que el Estado español «contestará la competencia de Bélgica para juzgar ese caso». El próximo día 25, solventado el papeleo, las partes presentarán sus alegaciones por escrito y se fijará una nueva fecha para entrar en el fondo. Los letrados de Puigdemont no han puesto ninguna pega. El abogado de Llarena también ha pedido que este caso «especial» lo lleve una cámara de tres jueces y no uno solo. La cuestión de la traducción de las palabras del juez no fue analizada en el acto de hoy. La vista se celebró después de que un operario público retirara de las barandillas del juzgado lazos amarillos colocados por los independentistas.

martes, 4 de septiembre de 2018

¡¡¡¡OH DIOS!!!! OTRO ILUMINADO....QUIM TORRA

El Gobierno dice que Torra "habla para su público" y le recuerda que "las sentencias hay que aceptarlas" POLÍTICA EFE Madrid ¿¿¿¿¿¿¿¿ Enviar 4 sep. 2018 22:02 La portavoz y ministra de Educación, Isabel Celaá, en una comparecencia en el Congreso. JAVI MARTÍNEZ 21 comentarios Ver comentarios Quim Torra no aceptará sentencias condenatorias y proclama: "O libertad o libertad" PSC, PP y Cs no irán a unos actos de la Diada de "inconcebible sectarismo" y "secuestrados" por el soberanismo El Gobierno ha pedido hoy al presidente de la Generalitat, Quim Torra, que abra un diálogo con todos los catalanes y le ha instado a aceptar las sentencias que decidan los jueces sobre los imputados por el proceso independentista. La portavoz del Ejecutivo, Isabel Celaá, ha comparecido en el Palacio de la Moncloa para responder a las palabras de Torra en las que ha asegurado que no aceptará condenas a esos imputados por el procés y ha pedido al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, acordar un "referéndum vinculante y reconocido internacionalmente" para la autodeterminación. Para el Gobierno, Torra, en su conferencia de hoy, se ha dirigido exclusivamente a los independentistas: "Ha hablado para su público, no para todos los catalanes", ha dicho Celaá. Frente a ello, le ha instado a que dialogue con todos ellos al tiempo que le ha ofrecido también la total disposición del Gobierno de Pedro Sánchez a dialogar con el Govern "dentro de la legalidad" y para fortalecer el autogobierno que une a los catalanes. Respecto a la negativa de Torra a aceptar hipotéticas sentencias condenatorias a los dirigentes independentistas, Celaá ha subrayado que España es un Estado social y democrático de derecho y el poder judicial es independiente. Sistema judicial garantista Aunque ha señalado que el president está en su derecho a decir que no va a aceptar condenas, ha recalcado que el sistema judicial es garantista y tiene recursos y posibilidades. "Paso a paso. No hablemos de futuribles. Casi ninguna persona que está sometida a los tribunales tiene mucha determinación para aceptar las sentencias, pero finalmente las sentencias de los jueces hay aceptarlas", ha dicho. Pese a todo, el Gobierno no cree que la conferencia de hoy del presidente de la Generalitat pueda dificultar la vía de diálogo abierta con la reunión entre Sánchez y Torra.

martes, 14 de agosto de 2018

PALESTINA SIN RECURSOS.... HOSPITALES, ESCUELAS

El inicio del curso escolar se acerca para medio millón de alumnos de la diáspora palestina, pero la UNRWA, la agencia de Naciones Unidas especializada que atiende a los refugiados descendientes de las familias desterradas tras el nacimiento de Israel hace 70 años, aún no sabe si podrán acudir a las aulas. “En el momento presente, no estamos en condiciones de garantizar en nuestras 700 escuelas el comienzo de las clases a finales de mes, y no solo para los 270.00 estudiantes de Gaza, sino para los más de 500.000 que acuden a nuestros centros en toda la región”, reconoce Chris Gunnes, portavoz en Jerusalén del organismo de la ONU. Los supervivientes de los 700.000 palestinos exiliados por la llamada Naqba (desastre, en árabe) de 1948, junto con sus sucesores, conforman ahora una comunidad de más de cinco millones diseminada por Jerusalén Este, Cisjordania y Gaza, así como por Jordania, Líbano y Siria. MÁS INFORMACIÓN La guerra que difuminó la esperanza del retorno Trump amenaza con retirar la ayuda a Palestina si no se sienta a negociar la paz La ONU: “Los palestinos se enfrentan a la crisis más grave desde 1948” “No tenemos dinero suficiente en el banco para pagar a nuestros 22.000 profesores durante el próximo trimestre”, agrega este antiguo periodista de la BBC. “No exageramos cuando decimos que la decisión de la actual Administración de Estados Unidos ha generado no solo una crisis financiera, sino una crisis existencial”. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acordó el pasado mes de enero congelar una sexta parte de la aportación a la UNRWA de su Gobierno, que destaca como primer contribuyente mundial —con 360 millones dólares anuales, el equivalente a una tercera parte del presupuesto anual— de la agencia para los refugiados palestinos. El mandatario republicano perseguía presionar a los líderes de la Autoridad Palestina para que aceptasen reanudar las negociaciones con Israel, que siguen rechazando tras el varapalo que supuso el reconocimiento de Jerusalén como capital del Estado judío, efectuado por la Casa Blanca a finales de 2017. El recorte impuesto por Trump ha estrangulado las finanzas de la UNRWA, que llegaron a acumular un déficit de 446 millones (un 12% del presupuesto), posteriormente reducido a la mitad gracias a las aportaciones de donantes en junio. España reduce su aportación a la UNRWA Estados Unidos es, con diferencia, el mayor donante de la agencia de Naciones Unidas para los refugiados palestinos y duplica las aportaciones anuales efectuadas por la Unión Europea. España contribuyó directamente en 2017 al sostenimiento del organismo con cerca de siete millones de euros: 2,5 millones procedentes del Estado y más de cuatro millones de las comunidades autónomas y ayuntamientos. Para 2018, el actual Gobierno mantiene la partida de un millón de euros comprometida en los presupuestos por el Ejecutivo anterior. La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) no cuenta con fondos para las aportaciones extraordinarias que ha solicitado la UNRWA a fin de poder paliar el recorte decidido por el presidente Donald Trump, salvo que al final del ejercicio disponga de algún remanente, según informan fuentes de la agencia de la ONU en España. Las comunidades autónomas y ayuntamientos ya han financiado durante la primera parte del año al organismo con tres millones de euros. Destacan las contribuciones de País Vasco (1,4 millones) y Andalucía (un millón). La respuesta internacional a la reducción de las aportaciones de EE UU ha llegado a la UNRWA a través de Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos, que han sumado 100 millones de dólares. Otros países como Bélgica, Dinamarca o Reino Unido han efectuado donaciones significativas, a las que se añaden las de la UE. No obstante, la agencia de la ONU sigue manteniendo un déficit de 217 millones de dólares. A finales de julio, la agencia de la ONU anunció el despido del 13% de su plantilla (más de 150 trabajadores) en el programa de ayuda de emergencia para Gaza y Cisjordania, un recorte de personal que los dirigentes del organismo prevén ampliar si no consiguen equilibrar sus cuentas, que dependen de las transferencias de los Estados y organizaciones internacionales. Las actividades de trabajo comunitario, que sirven para proporcionar ingresos a una población depauperada, también han sido suspendidas en julio, al igual que está programado que cierren sus puertas en agosto las clínicas de salud mental y ambulatorios móviles. También puede llegar a suprimirse la distribución de los vales de comida para familias a final de año. Pérdida de empleos Las restricciones de gasto ya han generado estallidos de protestas en la franja de Gaza, donde dos terceras partes de sus dos millones de habitantes —registrados como refugiados originarios del actual territorio israelí— dependen de la ayuda internacional para sobrevivir. La pérdida de puestos de trabajo refuerza la bancarrota de un enclave donde la tasa de desempleo supera el 45%. El nuevo vuelco dado por la Administración del presidente Donald Trump, tras décadas de consenso internacional sobre Oriente Próximo, amenaza con acelerar un colapso de la economía. La UNRWA da empleo a más de 30.000 personas —solo en la franja de Gaza tiene contratados a cerca de 13.000 trabajadores, entre docentes, personal sanitario y equipos de ayuda humanitaria. Sami Mshasha, también portavoz de la ONU para los refugiados palestinos, ha asegurado que la agencia “intentará mantener los servicios esenciales a pesar de la crisis financiera”, y en especial tratará de “minimizar el impacto sobre los refugiados que se encuentren en situación más vulnerable en Gaza”. Desde Israel, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, se ha mostrado partidario de transferir los fondos de la UNRWA al Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados y disolver la agencia. “Solo sirve para perpetuar el problema de los refugiados palestinos y alentar su supuesto derecho de retorno”, argumentó. La Administración de EE UU parece compartir esa voluntad de desmantelar la agencia. Una investigación de la revista Foreign Policy ha desvelado correos electrónicos enviados por Jared Kushner, asesor de la Casa Blanca para Oriente Próximo y yerno de Trump, en los que califica a la UNRWA de “corrupta, ineficaz y de nula ayuda para alcanzar la paz”. La histórica dirigente de la Organización para la Liberación de Palestina Hanan Ashrawi sostiene que EE UU pretende “convertir en irrelevante” una agencia de la ONU que atiende al sector más necesitado del pueblo palestino.

martes, 29 de mayo de 2018

PUERTAS GIRATORIAS

Josep Piqué es un apasionado del análisis del tablero geopolítico. Pocas cosas le llenan tanto como entregarse a la lectura y escritura sobre la cuestión. En 2013 publicó Cambio de era (Deusto), pero las transformaciones que se han producido desde entonces en el escenario internacional le han conducido a escribir El mundo que nos viene (Deusto), libro de carácter divulgativo en el que intenta explicar el nuevo orden internacional y los retos a los que se enfrenta. Nacido en Vilanova i la Geltrú (Barcelona) en 1955, exministro de Exteriores y de Industria, exdirectivo de Vueling y OHL entre otras grandes empresas, este hombre polifacético, economista de formación, es el actual presidente de una compañía de construcción aeronáutica (ITP), además de miembro de los consejos de administración de Seat, Abengoa y Aena. En su nuevo libro afirma que China no sustituirá a Estados Unidos como gran potencia mundial (ambas convivirán por un tiempo) y considera que los valores occidentales seguirán primando. PUBLICIDAD inRead invented by Teads PREGUNTA. Vivimos en un bipolarismo “imperfecto y asimétrico”, sostiene usted, y vamos hacia una multipolaridad. ¿Qué le lleva a pensar que esto será así? RESPUESTA. La contraposición con nuestra experiencia histórica reciente. Han aparecido sujetos políticos emergentes, con China al frente, que nos llevan a un mundo, de nuevo, bipolar. Entre las dos grandes potencias hay similitudes en pujanza económica, tecnológica y comercial, pero una enorme distancia en términos militares y de ejercicio de soft power. El papel de las grandes potencias históricas va a ir a más: Rusia, Irán, Turquía. Y el de India, que está sustituyendo a China como gran fábrica del mundo P. ¿Cuáles serán los nuevos actores en ese escenario multipolar? R. El papel de las grandes potencias históricas va a ir a más: Rusia, Irán, Turquía. Pero además hay que pensar en India, que está sustituyendo a China como gran fábrica del mundo. China ya no lo es; se ha convertido en una potencia tecnológica. Y en este análisis hay que incorporar a nuevos actores surgidos a raíz de la globalización: Indonesia, Brasil, México, Sudáfrica. Sin olvidar a Japón y Corea. La gran incógnita es saber qué vamos a ser capaces de conseguir los europeos en ese nuevo escenario. P. En el libro argumenta usted que existe un peligro de que Europa caiga en una cierta irrelevancia con el auge de los nacionalismos y los populismos. R. Ese peligro es muy cierto. Europa solo será relevante si es percibida como un solo sujeto político. No tenemos una política exterior común y única, como sucede con la moneda. Apenas hemos avanzado en el espacio judicial común. Cada país por separado va a ser cada vez más irrelevante, incluida Alemania. En un hipotético G 7 dentro de 10 años no habría ningún país europeo. P. El auge de nacionalismos y populismos se explica en parte como fruto de una desafección. La crisis de 2008 hizo que amplios sectores de población se sintieran desatendidos por los poderes públicos. R. Esto también sirve para explicar la elección de Trump. Hay que recuperar los contratos sociales que se construyeron después de la II Guerra Mundial, ese pacto por el que se repartía razonablemente la prosperidad P. ¿Cómo se combate esa desafección? R. Hay que recuperar los contratos sociales que se construyeron después de la II Guerra Mundial, ese pacto por el que se repartía razonablemente la prosperidad, el que permitió construir el Estado de bienestar. La percepción de que cada generación iba a vivir mejor que la anterior se rompió con la Gran Recesión. Muchos colectivos piensan que han sido maltratados… P. ¿Lo piensan o lo han sido? R. Probablemente, en muchos casos, lo piensan con base. Ha habido, producto de la crisis y de los episodios de corrupción, una pérdida de la fortaleza del vínculo afectivo que se había construido entre las instituciones democráticas y los ciudadanos. ¿Cómo abordar todo esto? Primero, haciendo un diagnóstico correcto, emprendiendo políticas inclusivas que ofrezcan horizontes razonables a amplios sectores de las clases medias y trabajadoras que se han empobrecido en términos reales. Y recuperando la fortaleza y la ejemplaridad de las instituciones. P. A la desafección también contribuyen fenómenos como el de las puertas giratorias. Las hay de muchos tipos, está claro. Hay políticos que, sin ningún recorrido profesional o empresarial previo, salen del cargo público catapultados a grandes empresas. Usted tenía experiencia en el sector privado, pero al dejar la política también fue a parar a grandes compañías… R. Sí, pero antes también estuve en ellas. Esto nos lleva a una reflexión. ¿Qué queremos? ¿Políticos que desde pequeñitos no hagan otra cosa en su vida, ni tengan ningún otro horizonte profesional que seguir aferrados a la responsabilidad política? A los que critican sin matices las puertas giratorias les haría esa pregunta. Otra cosa es que determinadas puertas giratorias a mí también me resultan repugnantes. P. Supongo que no va a citar ninguna… R. No. Pero seguramente estamos pensando en los mismos… “Tras los planteamientos políticos del separatismo catalán hay supremacismo; en algunos casos, etnicismo; a veces, xenofobia” P. En coyunturas de crisis, en muchas grandes empresas, los ejecutivos perciben altos salarios y grandes indemnizaciones que generan un cierto estupor entre los ciudadanos. En su caso, al abandonar OHL, donde hubo un ERE… R. Cuando las indemnizaciones son escandalosas y responden a contratos que no han pasado por todos los filtros correspondientes a mí también me resultan estupefacientes. Pero no creo que sea en absoluto mi caso. P. Usted cobró una indemnización de dos millones de euros al abandonar OHL. Hay gente a la que le puede parecer que eso es mucho. R. Primero, no es mucho en términos comparativos; si usted lo compara con lo que sucede por ahí, estoy en la banda baja, pero no me quejo. Yo nunca he sentido un especial apego por el dinero, y la prueba es que me he dedicado muchos años a la gestión pública. Además, en cualquier relación mercantil hay una previsión de indemnización, y en mi caso había una cláusula de no competencia durante dos años que me impide desarrollar mi actividad profesional en cosas que pudieran ser competencia de la compañía de la que salí. Eso limita mis salidas profesionales y en cualquier lugar del mundo se admite que eso se tiene que compensar. P. Hablemos de Cataluña. Cuando nombraron president a Quim Torra dijo usted que “no hay mal que por bien no venga” pensando que su elección podía disminuir la base social del independentismo. ¿No es esto un ejercicio de optimismo antropológico propio de otros líderes? R. Puedo estar de acuerdo con eso. El separatismo ha podido cometer un grave error estratégico. El nombramiento de Quim Torra, y el conocimiento de su pensamiento, explicita de manera evidente que detrás de esos planteamientos políticos hay supremacismo; en algunos casos, etnicismo; en momentos, xenofobia. Cuando se plantea que solo son catalanes los que no quieren ser españoles estamos ante una variable proxy a lo que en otros momentos de la historia hemos llamado limpieza étnica. Afortunadamente, no lo estamos planteando en términos tan dramáticos o tan sangrientos como en otros lugares de la propia Europa.

sábado, 14 de abril de 2018

CUIDADO CON LA "NO" EXTRADICION DE PUIGDEMON, GENERARA SEPARATISMOS POR EUROPA

Empieza la reunión entre fiscales alemanes y españoles sobre Puigdemont El semanario alemán "Die Zeit" advierte hoy en portada de que "Alemania se arriesga a caer en un conflicto altamente explosivo para España y el conjunto de la UE" a raíz del proceso de extradición del expresidente catalán Carles Puigdemont. El artículo de opinión, firmado por el periodista político Ulrich Ladurner, afirma que el líder soberanista, que reside temporalmente en Berlín mientras la Audiencia Territorial de Schleswig-Holstein decide sobre su caso, "ha colocado explosivos que pueden afectar mucho más allá de las fronteras de España". "Su proyecto es diametralmente opuesto al de la Unión Europea. Él es un fracturador nacionalista", asegura. A juicio del autor, Puigdemont "ha causado mucho daño, principalmente en su propia región" y "ha polarizado profundamente a los catalanes" al violar la constitución de 1978, "dañar a conciencia las instituciones de la democracia española" y "poner en peligro la paz social en el país". Su actual petición de diálogo desde Berlín es, en opinión de Ladurner, "nada más que palabras vacías", un intento de ganar tiempo para conseguir su objetivo: "internacionalizar su conflicto con el Gobierno español". "Eso no lo debe permitir Alemania. El conflicto sobre Cataluña es una cuestión interna española", afirma Ladurner, que no se posiciona en ningún momento sobre cómo debería resolverse el proceso de extradición. El periodista, corresponsal internacional y de guerra durante décadas, lamenta además que Puigdemont haya sido de alguna forma "idealizado" en Alemania: "¿Por qué en su caso se ignora el nacionalismo o se acalla fuertemente? ¿Por qué se le idealiza, pese a que en este asunto no habla diferente al húngaro Viktor Orban o al polaco Jaroslaw Kaczynksi?". Por su parte, considera que el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, debería haber hecho saber "a tiempo" a los catalanes "que tomaba en serio sus deseos de más autonomía" y que "no entendió que la política también consiste en símbolos, gestos y muchas buenas palabras". No obstante, agrega, Rajoy "hizo en esencia lo que todo primer ministro haría y debe hacer: defender la Constitución y la democracia contra Puigdemont y sus seguidores". El presidente del Gobierno español, argumenta Ladurner, "no pudo hacer otra cosa que poner límites" a los independentistas cuando estos llevaron a cabo el referéndum del 1 de octubre. "La Constitución que Puigdemont ha violado es una historia de éxito. A los catalanes no les ha ido nunca mejor que ahora y es también gracias a esa constitución. No son un pueblo reprimido y Pugidemont no es un perseguido político", asegura. La reacción de Justicia española, prosigue, ha sido "excesiva", pero eso no significa que España no sea "un estado de derecho y una democracia parlamentaria consolidada". Ladurner, nacido en el Tirol italiano, ha sido corresponsal en Roma, Viena y Zurich y ha cubierto principalmente guerras y crisis en países como Bosnia, Kosovo, Afganistán, Pakistán, Irán, Irak y Libia.

miércoles, 28 de marzo de 2018

EN ALEMANIA LOS PERIODISTAS CATALOGAN A PIGDEMONT DE PERTURBADO

Publicidad Cada vez son más los países que se meten con Carles Puigdemont. El ex president de la Generalitat sigue teniendo escasos apoyos en la Unión Europea tal y como se demostró en su visita a Copenhague, donde solamente fue recibido por los diputados que defienden la independencia de las Islas Feroe. En esta ocasión ha sido el prestigioso diario alemán ‘Handelsblatt’, el que no ha dudado en meterse con Carles Puigdemont. En un artículo que tiene como título “El gran espectáculo en torno a Puigdemont”, la periodista Sandra Louven deja claro que el ex president de la Generalitat está “perturbado”. Publicidad “Puigdemont quiere ser investido desde Bruselas porque en España existe una orden de deteneción contra él. El Gobierno español ha dejado claro una y otra vez que una investidura a distancia viola las reglas del Parlamento catalán”, explica el artículo, que en su primera parte repasa la situación política que está viviendo estos días Cataluña. A medida que avanza el artículo, la periodista alemana centra su atención en Carles Puigdemont, a quien no duda en criticar duramente: “Puigdemont está siendo el protagonista de un espectáculo perturbador”. “Prometió volver a Cataluña si ganaba las elecciones, pero como muchas de las promesas de los separatistas, esta no ha llegado”, afirma. “Puigdemont está actuando como un perturbado. Continuará presentándose como el presidente legítimo de Cataluña y víctima de un estado despótico que ignora la voluntad del pueblo catalán”. “Puigdemont sigue sin darse cuenta de que la disputa desestabiliza a las empresas y a los inversores y por lo tanto, perjudica tanto a Cataluña como a España”, sentencia el artículo. PUBLICIDAD

lunes, 12 de marzo de 2018

COLOMBIA..... LAS URNAS NO PERDONAN A LAS FARC

Las urnas le mandaron el domingo dos mensajes a la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, el partido de la antigua guerrilla de las FARC surgido de los acuerdos de paz con el Gobierno de Juan Manuel Santos. Los colombianos celebraron que, por primera vez en más de medio siglo, pudieron ir a votar con tranquilidad. La misma sensación que tuvieron los excombatientes, ahora candidatos, cuando llegaron a las mesas electorales sin armas. Al terminar el día, en la sede de Los Comunes, el cuartel general de la organización, recibieron la segunda noticia: aun queda un largo camino que recorrer para conseguir la reconciliación. La FARC solo consiguió 52.532 votos en el Senado, únicamente por delante de un partido formado por soldados y de una organización ciudadana. La cifra no impide que cinco miembros de la exguerrilla se sienten en la cámara alta del Congreso. Durante más de cuatro años, la que fuera la insurgencia más antigua de América Latina y representantes del Gobierno pactaron que la transición a la vida política se afianzara con una representación parlamentaria fija con independencia de los votos obtenidos. Iván Márquez, jefe de la delegación de las FARC en los diálogos de paz, lidera la lista al Senado. El que fuera uno de los máximos comandantes de la guerrilla compartirá bancada con Carlos Antonio Lozada, Pablo Catatumbo, Victoria Sandino y Sandra Ramírez. Algunos de ellos han decidido cambiar su alias de guerra y recuperar su nombre originario, el primero que apareció en su cédula de ciudadanía. "¡Día histórico para nuestra Colombia! En mis 64 años de vida es la primera vez que ejerzo mi derecho al voto y me siento muy contento y conmovido de haberlo hecho por la paz y reconciliación de nuestro pueblo", escribió Pablo Catatumbo en su cuenta de Twitter. Todos los ya senadores forman parte de la dirigencia actual del partido político y lideraron la lucha armada durante décadas. Las FARC dejaron las fusiles en agosto de 2017, organizaron un congreso político, acataron las normas de la democracia colombiana, pero no abandonaron sus raíces. Mantuvieron sus siglas, solo cambiando el significado de las palabras que componen para muchos colombianos un nombre de guerra. "Queremos concebir el carácter de nuestro partido como un partido revolucionario", dijo Márquez el pasado septiembre durante la presentación oficial de la formación. Tampoco renovaron sus mandos: guardaron el uniforme de camuflaje y se vistieron con chaqueta y camisa. Rodrigo Londoño, Timochenko, el máximo comandante, se puso al frente de la organización política hasta que hace una semana una enfermedad de corazón le negó la posibilidad de presentarse a las elecciones presidenciales del próximo 27 de mayo. La representación regional La FARC ubicó a sus representantes en las regiones en las circunscripciones con más población en busca de votos: Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca, Atlántico y Santander. En la Cámara de Representantes tienen aseguradas otras cinco curules, aun así, la formación apostó por departamentos grandes en lugar de aquellas zonas donde tradicionalmente han ejercido la ley, como el sur de Colombia. En la cámara baja del Congreso, el partido suma 32.636 votos, a la cola de los resultados electorales. Sus candidatos son también antiguos líderes guerrilleros. Las caras que una gran parte de la población identifica con los peores crímenes de la guerra. Los mismos que por retrasos parlamentarios no han pasado por los tribunales de la Justicia Especial para la Paz, el organismo contemplado en los acuerdos para juzgar los crímenes del conflicto armado. Los antiguos combatientes entran a un Congreso liderado por la derecha con el Centro Democrático del expresidente Álvaro Uribe, principal opositor a la paz con las FARC, dominando ambas cámaras, seguido de Cambio Radical, y los tradicionales partidos colombianos: liberales y conservadores. “Vamos a utilizar nuestras curules como trincheras de lucha”, dijo Byron Yepes, candidato a la Cámara de Representantes, consciente de que su formación no podrá cambiar leyes durante los próximos cuatro años, pero sí modificar el debate parlamentario. El consuelo que le quedaba a la FARC la noche del domingo, era el crecimiento de cuatro formaciones de izquierda o de tendencias más progresistas: Los Verdes, el Polo Democrático, La lista de la Decencia (del candidato presidencial Gustavo Petro) y el MIRA. “Hay derrotas que no son deshonrosas, y esta es una de ellas”, declaró al medio digital La Silla Vacía, Lisandro Duque, candidato al Senado.

sábado, 24 de febrero de 2018

INDEPENDENTISMO CATALAN..... BAJON EN INTENCION DE VOTO

Bajón del secesionismo en Cataluña. La última encuesta del Centro de Estudios de Opinión de la Generalitat (CEO) refleja que el 40,8% los catalanes es partidario de la independencia, frente al 48,7% del sondeo del pasado octubre. El 53,9% de los catalanes se declaran partidarios de continuar formando parte de España, señala la encuesta. El estudio hecho público hoy refleja una caída del apoyo a la independencia después de las elecciones del 21 de diciembre y en un momento en el que JxCat y ERC buscan un acuerdo para la investidura. Este 40,8% de apoyo a la independencia es el registro más bajo de los últimos cuatro años. ERC superaría a Junts en unas elecciones La encuesta indica que si se celebrara hoy elecciones, Ciudadanos volvería a ganar pero bajaría de 36 a 33-35 escaños. Esquerra superaría a Junts per Catalunya y se situaría en segunda posición, pasando de 32 a 33-35 diputados. Junts, la candidatura liderada por Carles Puigdemont, pasaría a la tercera posición, bajando de 34 a 29-31 parlamentarios. El PSC caería algo, ya que obtendrían 15-16 frente a los 17 actuales. Los 'comunes' repetirían ocho diputados y el PP se quedaría con sus cuatro o perdería uno. La encuesta refleja como gran sorpresa que la CUP doblaría sus resultados, pasando de cuatro a 7/8 diputados, capitalizando parte del desencanto de Junts. La encuesta arroja que, tanto por la franja alta como la baja de la estimación, los independentistas revalidarían la mayoría absoluta en Parlament con entre 74 y 71 diputados. AFP Bajaría la participación También destaca que la participación se quedaría en el 68% de los catalanes, lejos del récord histórico del 82% alcanzado en las elecciones de diciembre. El sondeo se ha hecho con una muestra de 1.200 personas, tiene un margen de error de +-2,83% y se hizo del 10 al 30 de enero de 2018, cuando las negociaciones entre ERC y JxCat empezaban a flaquear hasta el punto de que el mismo día 30 se aplazó la investidura. La misma encuesta arroja que ERC ganarías unas elecciones generales en Cataluña si se celebraran ahora: tendría 13 escaños; EnComúPodem 8-10; Cs 8-9; JxCat-PDeCAT 7-9; el PSC 6-7, y el PP 2. Respecto a las últimas generales, ERC subiría 4 escaños; EnComúPodem perdería entre 2 y 4; JxCat-PDeCAT podría ganar 1, perder 1 ó quedarse igual; Cs subiría entre 3 y 4; el PSC se mantendría o perdería 1, y el PP perdería 4

martes, 6 de febrero de 2018

CORCEGA....MAS NACIONALISMO

INTERNACIONAL Macron: "No transigiré con quienes quieren arrancar Córcega del seno de la República" ENRIC GONZÁ El nacionalismo sacude Córcega El nacionalismo es, en estos momentos, muy mayoritario en la isla La viuda no había vuelto a esa calle, "este lugar maldito" según sus propias palabras, donde el prefecto Claude Erignac fue asesinado 20 años atrás por un joven nacionalista. "Ni olvido, ni complacencia, ni amnistía", afirmó después Emmanuel Macron, que acompañó a la viuda y a sus dos hijos en la inauguración de una plaza en memoria del prefecto. No existe en Córcega ningún otro rincón del callejero dedicado a Erignac. Con ese acto comenzaron los dos días de viaje de Macron a una isla en la que los nacionalistas acaban de obtener una aplastante mayoría absoluta. El presidente anticipó el tono firme que mantendría durante la visita: "No transigiré con quienes quieren arrancar Córcega del seno de la República", afirmó. Entre los asistentes al acto figuraba Gilles Simeoni, presidente y líder carismático de Córcega. El dirigente nacionalista fue, 20 años atrás, abogado de Yvan Colonna, el joven que asesinó al prefecto. Colonna cumple cadena perpetua en una cárcel del continente. Dominique Erignac, la viuda, rememoró los últimos minutos de su marido: "Íbamos a un concierto, sin escolta, en nuestro coche. Él me dejó y fue a buscar aparcamiento. `Hasta ahora, me dijo. Y eso fue todo". Cuando el prefecto descendió del coche, Colonna le disparó tres veces en la nuca. Simeoni escuchó en silencio. PUBLICIDAD inRead invented by Teads Un Estatuto de Autonomía Francia tiene un problema en Córcega. Los resultados electorales del pasado mes no admiten dudas: el nacionalismo es, en estos momentos, muy mayoritario en la isla. Los nacionalistas no piden la independencia, de momento, pero sí exigen un Estatuto de Autonomía que proclame la cooficialidad de la lengua corsa y reconozca otros de sus símbolos identitarios, un estatuto de residente que impida a otros franceses la especulación inmobiliaria en territorio corso, un reconocimiento constitucional de la especificidad de Córcega y una amnistía para "los presos políticos", incluido Colonna. Cuando eligió comenzar su visita con la tensa ceremonia en homenaje del prefecto Erignac, Macron quiso lanzar un mensaje de firmeza. Tras el asesinato del prefecto, en 1998, miles de corsos salieron a la calle para rechazar la violencia. Aquellos disparos supusieron, de hecho, un gran paso atrás para los nacionalistas. Pero la gran manifestación fue seguida por el olvido: se borró al prefecto de la memoria colectiva. No se le dedicó una calle, ni una escuela, ni una placa. El presidente ha querido restaurar el honor y la memoria de la República frente a aquel asesinato, antiguo y aún relevante, que no puede, dijo, "justificarse, ni argumentarse, ni explicarse". "Fue una infamia que deshonró para siempre a sus autores", declaró. Saludo tenso entre la mujer de Yvan Colonna y Macron. EFE Para subrayar la continuidad y la firmeza de la República Francesa frente a las reivindicaciones corsas, Macron quiso que le acompañara en el viaje Jean-Pierre Chévenement, ministro del Interior en 1998. La presencia de Chévenement evocaba también otras cosas: era prefecto de Orán el 5 de julio de 1962, cuando, horas antes de la independencia argelina, Francia permitió que el FLN masacrara a los argelinos que habían pertenecido al ejército francés. Al menos 800 personas fueron asesinadas. Chévenement contribuyó a la incomodidad de la jornada. Cuando le preguntaron si acudía a la isla para negociar, Emmanuel Macron respondió que no. "Vengo a trabajar", explicó. En todo momento mantuvo un gesto adusto. Hizo falta una tremenda presión por parte de París para que las autoridades regionales corsas aceptaran la presencia de la bandera francesa en todos los actos presidenciales durante la visita. Cuando cedieron, un portavoz nacionalista explicó que en realidad no había problema: "También habríamos puesto la bandera de cualquier otro jefe del Estado extranjero en visita oficial a Córcega", ironizó. "Somos una nación" Gilles Simeoni, el presidente corso, encajó sin comentarios inmediatos el "no" presidencial a la amnistía. Su socio de coalición, el independentista Jean-Guy Talamoni, prefirió mantenerse alejado de la ceremonia: la viuda no aceptaba su presencia porque en 1998 era compañero del asesino. Talamoni dijo a la prensa, en su despacho, que Macron cometería un error si no escuchara a "la gran mayoría de los corsos". "Somos una nación", afirmó. En caso de que la visita presidencial a Córcega fuera considerada improductiva por los nacionalistas, la primera reacción, según Talamoni, consistiría en "una gira europea para denunciar la cerrazón de Macron". Alguien le hizo notar a Talamoni que los nacionalistas catalanes no habían obtenido demasiado eco en sus giras europeas. "Nosotros no reclamamos la independencia, estamos iniciando la vía autonomista", precisó el presidente de la cámara. Emmanuel Macron se reunió por la noche, en privado, con Simeoni y Talamoni. Fuentes del palacio del Elíseo indicaron que el presidente se limitó a escuchar y a repetir una frase de su campaña presidencial, la que se refería a un "pacto girondino", en contraposición al centralismo jacobino, como señal de que estaba dispuesto a aceptar una cierta descentralización. Pero sin que ello pusiera en peligro ni la igualdad de los franceses ni la unidad republicana. Macron pensaba mostrar sus cartas este miércoles, durante un discurso en Bastia. En ese discurso debía decir hasta dónde estaba dispuesto a llegar ante las reclamaciones del nacionalismo. La cuestión es delicada. El triunfo electoral nacionalista fue subrayado el pasado sábado con una gran manifestación en exigencia de autonomía. Y Córcega, donde incluso los diputados regionales de La République en Marche, el partido presidencial, se declaran autonomistas, es sólo el primer eslabón de la cadena. Los parlamentarios de Alsacia pidieron hace una semana la creación de una "región alsaciana" para abrir una vía hacia una cierta autonomía. Los bretones y, en menor medida, los vascos y los catalanes también se muestran mayoritariamente favorables a la descentralización.

miércoles, 24 de enero de 2018

ERDOGAN OTRO SALVADOR DE PATRIAS

Andrés Mourenza Twitter Kilis 24 ENE 2018 - 19:51 CET “Debemos mantenernos en vida para servir a la bandera, la patria y el islam. Pero si llegase [la muerte], debemos sentirnos orgullosos”. Esto dejó escrito en un mensaje de WhatsApp el sargento Musa Özalkan, primera baja de las Fuerzas Armadas turcas en su ofensiva contra las milicias kurdas YPG en el cantón sirio de Afrin. “Mi última voluntad es que, si cayese mártir, se construya una guardería o un centro cultural para los turcomanos de Tel Afar (Siria) con el dinero de compensación que entregue el Estado a mi familia”, pidió a su interlocutor. Unas palabras que, repetidas en periódicos y telediarios, han conmovido a Turquía. Militares del Ejército turco preparan sus tanques y blindados en las cercanías de la frontera con Siria. Lefteris Pitarakis AP La operación “Rama de Olivo” del Ejército turco en Afrin ha enardecido el sentir nacionalista y los ánimos guerreros en Turquía. Varios cientos de jóvenes se han presentado en centros de reclutamiento de las Fuerzas Armadas en diversas provincias del país reclamando ser enviados como voluntarios a combatir a los “terroristas” de las YPG, organización hermana del grupo armado kurdo PKK, que actúa en Turquía con atentados y ataques. Y cada vez que una columna de tanques atraviesa los pueblos de las provincias de Kilis y Hatay, fronterizas con Siria, los vecinos de muchos pueblos salen a jalearles (el Ayuntamiento de Antioquía ha repartido 12.000 banderas para ello). El ataque contra Afrin es visto como una necesidad para evitar las amenazas a la seguridad de Turquía. “Aunque la operación nos provoca algunos problemas, porque varios proyectiles han caído aquí en Kilis, estamos a favor de ella porque es para acabar con los terroristas. Estamos preparados a luchar por nuestra patria en cualquier momento. Si el Estado nos llama, estamos listos para ir, incluso con nuestros hijos”, afirma Abdullah, panadero en la localidad de Kilis, a 5 kilómetros de la frontera: “Queremos que nuestro Ejército, nuestras fuerzas de seguridad limpien de terroristas la zona. Y creeremos que lo lograrán de forma rápida”. Desde que fue elegido presidente en 2014, pero especialmente tras derrotar el golpe militar de 2016, Recep Tayyip Erdogan ha incrementado el uso del título de Comandante en Jefe que le concede su puesto de jefe de Estado. Y en ese papel se dirige a la población en sus dos o tres intervenciones diarias, en actos masivos en cada provincia que visita. “Esta operación continuará hasta que el último terrorista sea neutralizado”, afirmó este miércoles Erdogan, advirtiendo de que continuará su operación le guste o no a Estados Unidos, principal sostén armamentístico de las milicias kurdas en Siria. Esta bravuconería frente a las grandes potencias enamora a los seguidores del “Reis” (jefe o líder en turco), como le conocen sus seguidores, y les insufla ánimos. “¡Se van a enterar esos terroristas y los perros estadounidenses!”, exclama un taxista: “¡Malditos sean! Durante 70 años nos han engañado pero ahora verán. Si hay un poder en el mundo que pueda derrotarlos, ese es Turquía”. El sentimiento nacionalista está tan a flor de piel que las minorías judía y armenia de Turquía, normalmente, ajenas a estas muestras de fervor, se han sentido en la necesidad de explicitar su apoyo a la intervención en Siria. “Deseamos éxito a las Fuerzas Armadas turcas en su Operación Rama de Olivo y rezamos por el fin del terrorismo y porque la paz y el sentido común prevalezcan en la región”, afirmó el Patriarcado Armenio en un comunicado. El principal partido de la oposición, el socialdemócrata CHP, también está de acuerdo con la misión militar, así como el ultranacionalista MHP. De las formaciones con representación parlamentaria, sólo el prokurdo HDP ha manifestado su disconformidad. “Es una excusa para prolongar el estado de excepción en Turquía y los métodos antidemocráticos del Gobierno”, denuncia el diputado Ayhan Bilgen. Las protestas que trató de convocar el partido prokurdo este domingo contra la guerra en Afrin fueron prohibidas. “Debéis saber que, allá donde salgáis en la calle, las fuerzas de seguridad estarán respirando en vuestros cuellos”, les avisó Erdogan. PUBLICIDAD inRead invented by Teads MÁS INFORMACIÓN ESPECIAL Kurdistán en guerra Y desde luego, los críticos sienten el aliento. Al menos 91 personas —destacados periodistas y escritores entre ellas— han sido detenidas en trece provincias por publicar en las redes sociales comentarios contra la invasión turca y acusados de difundir “propaganda terrorista”. La cantante Ceylan Ertem, además, denunció haber recibido “amenazas de muerte” y que su cuenta de Twitter fue hackeada después de decir en la red social “No a la guerra”. En estos momentos de ardor patriótico,“es de locos” pararse a decir “un momento, ¿qué hacéis?” a riesgo de que te tachen de “traidor a la patria”, escribía este miércoles el columnista Levent Gültekin en la web opositora Diken, criticando cómo el Ejecutivo islamista está utilizando el ambiente creado por la ofensiva en Afrin. ¿En qué beneficia la intervención a Turquía?, se preguntaba y añadía: “Ver como algo provechoso para el país una decisión bélica que toma un Gobierno empeñado en utilizar el estado de emergencia para sus propios fines y que dirige a la sociedad inculcándole el miedo, es, simple y llanamente convertirse en un socio del Gobierno”. Sólo unos pocos como Gültekin se atreven a verbalizar la utilización política que hace de la ofensiva en Siria un Erdogan que el próximo año se enfrentará a tres cruciales citas con las urnas (presidenciales, parlamentarias y locales). Para muchos otros, en cambio, es una “cuestión nacional”. “Amamos a nuestro Estado. Y jamás se había visto a alguien que lo liderase como lo hace nuestro Reis Erdogan”, sostiene Zekerya, un joyero de Kilis: “Aquí lo queremos mucho. En las últimas elecciones recibió el 66 % de los votos. Si Dios quiere, en las próximas obtendrá el 100 %”.

domingo, 7 de enero de 2018

¿REPRESION A JUECES?

Anonymous prepara nuevos ciberataques como respuesta a la decisión del Tribunal Supremo de mantener en prisión al líder de ERC, Oriol Junqueras. Nuevas fases de la 'Operación Cataluña', según ha anunciado el colectivo de hackers a través del perfil en Twitter @Anonymous_opt. "No vamos a permitir que siguen habiendo (sic) presos políticos en España", aseveran. El colectivo de hackers tras este perfil ha sido responsable de varios ataques informáticos en los últimos meses. Uno de los más sonados fue el pasado octubre, cuando atacaron la web de la Casa Real. Pocos días después hicieron lo mismo con la página del Consejo de Ministros, que lograron deshabilitar durante una hora. Webs del PP, de la Fundación Francisco Franco, Banca March tambiñen han sido blanco de los ciberataques de este colectivo. Las acciones más impactantes que ha llevado a cabo en el marco de la Operación Cataluña han sido los ataques a las bases de datos de la Policía Nacional y del Gobierno Los hackers que participan en estas acciones han mostrado en más de una ocasión su rechazo a las decisiones que el Gobierno ha tomado durante su gestión de la crisis catalana, como la aplicación del artículo 155, o al funcionamiento de la justicia.