jueves, 29 de noviembre de 2018
PROTESTAS EN CATALUÑA, SANIDAD BOMBEROS Y ESTUDIANTES
La gran manifestación de profesores, estudiantes, personal sanitario y funcionarios públicos, convocada por IAC-Ustec•Stes, CGT, Aspepc•Spc y sindicatos estudiantiles, ha recorrido el centro de Barcelona este jueves bajo el lema 'Per uns pressupostos socials. Revertim les retallades' ('Por unos presupuestos sociales, revirtamos los recortes'). Todos esos colectivos demandan al Govern de Quim Torra que salga de la parálisis en la que se ha sumido al encerrarse en los límites de la reivindicación independentista. Pero los que han sido especialmente activos han sido los estudiantes, con una presencia muy notable en la manifestación y una gran concentración ante la Consejería de Economía con lanzamiento de libros y de botes de humo.
Detrás de las protestas está el hecho de que Cataluña sea una de las pocas comunidades que no ha empezado a tomar medidas para paliar los destrozos de la crisis como, por ejemplo, devolver la extra de los funcionarios suprimida en 2013 y 2014. Para poder hacerlo, el vicepresidente del Govern, Pere Aragonés, ha solicitado por carta al Gobierno central que incluya en sus Presupuestos las modificaciones legales necesarias. Aragonés se refiere a excluir la regla que impide devolver la paga extra a las autonomías que incumplan los objetivos de déficit y la regla de gasto.
El Ministerio de Hacienda que dirige María Jesús Montero no ha respondido a la misiva pero recuerda que para poder suprimir esa limitación hay que negociar unas cuentas que ahora mismo tienen un futuro incierto debido a la negativa a apoyarlas de los nacionalistas catalanes, cuyos votos son indispensables para aprobarlas en el Congreso. PDeCAT y ERC insisten en que no respaldarán los Presupuestos de Pedro Sánchez para 2019 mientras los líderes del ‘procés’ sigan en prisión pendientes de un juicio en el que tendrá que hacer frente a delitos tan graves como el de rebelión, por el que al líder republicano, Oriol Junqueras, se le piden 25 años de cárcel.
El caso es que este jueves se han producido ya unas declaraciones de la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, apoyando que se retome la negociación con el argumento de que es la única vía para dar respuesta a las reivindicaciones de los distintos colectivos. Calvo ha pedido a Torra que escuche a los ciudadanos y ha asegurado que el Ejecutivo “está en esa disposición”, motivo por el que ha elaborado unos presupuestos generales que “serán buenos para Cataluña”. “El president Torra y el Gobierno de Cataluña tienen que gestionar Cataluña que para eso gobiernan y para eso los eligieron”, ha recalcado al acudir a un acto en la Federación de Municipios y Provincias (FEMP). La vicepresidenta ha recordado que el Gobierno lleva tiempo diciendo “algo que hoy cobra mucho sentido: hemos de ser leales, pero también hemos de trabajar por los problemas de Cataluña”.
En Cataluña, mientras tanto, y a la espera de que Quim Torra, se pronuncie, el Govern se escuda en las carencias de la financiación para justificar que se haya desentendido de las demandas sociales. Sin llegar al extremo del portavoz de JxCat, Eduard Pujol, que dijo que la única solución posible era “hacer república” -conseguir la independencia-, la consejera de Cultura, Laura Borrás, se ha referido a los colectivos en huelga afirmando que “la situación general de infrafinanciación que tiene Cataluña en todos los ámbitos naturalmente luego llega a cada uno de estos sectores, sea educación, sea sanidad, sean los Mossos o los Bomberos”. “El Govern naturalmente está extraordinariamente preocupado por la situación de los profesionales”, ha dicho Borrás que ha expresado la voluntad del Ejecutivo catalán de llegar a acuerdos con los huelguistas.
La incomparecencia de Torra ha provocado ya una petición de comparecencia en el Parlament a cargo del PSC.
martes, 6 de noviembre de 2018
ETA....RECONOCE MAS MUERTES DESPUES DE 40 AÑOS
ETA sigue sin ayudar al esclarecimiento de decenas de asesinatos, pese a que en su último boletín, el Zutabe fechado el pasado mes de abril, asume atentados no reivindicados hasta ahora. Frente a la cifra de 850 crímenes que le atribuyen Interior y las asociaciones de víctimas, ETA reconoce haber cometido 758 y 2.606 "acciones", entre las que incluye atentados que no había reconocido, como el de la cafetería Rolando de la calle del Correo de Madrid en 1974. En uno de los apartados del boletín califica la masacre de Hipercor como el "mayor error y desgracia".
El último Zutabe fue difundido en abril, un mes antes de que ETA anunciara “el desmantelamiento total del conjunto de sus estructuras” y “el final de su trayectoria y su actividad política”, y seis largos años después de declarar el cese definitivo del terrorismo, pero no había sido publicado hasta este martes por el diario Gara. En él, pone cifras a casi 50 años de acción armada y admite 758 personas asesinadas, un centenar menos de la estadística oficial que le atribuye 854 víctimas mortales.
MÁS INFORMACIÓN
Así fue el atentado de la calle del Correo
FOTOGALERÍA La historia de ETA, en imágenes
La banda terrorista rechaza la autoría de "falsos atentados" como el "incendio del hotel Corona de Aragón" —83 muertos en 1979— que, según dice, le "achacan" las asociaciones de víctimas AVT y Covite y asegura que "las divergencias se corresponden con la imputación a ETA de acciones cometidas por otras organizaciones armadas —el caso de la niña Begoña Urroz en 1961— o bien producto de la guerra sucia".
En este último boletín previo a su disolución, ETA reconoce 2.606 "acciones armadas", dos más que en su día no reivindicó: el asesinato de tres personas en Tolosa (Guipúzcoa) en 1981, "al confundirlas con policías", y la "explosión en una cafetería de la calle del Correo de Madrid en 1974 en la que perdieron la vida 13 personas".
En las cinco décadas de actividad violenta ETA asume que cometió "365 atentados contra la Guardia Civil" en los que asesinó a 186 miembros de este cuerpo; 215 contra "cuerpos policiales españoles" en los que murieron 139 agentes; y 147 contra el Ejército, en los que perdieron la vida 101 militares, además de "11 funcionarios civiles de la Armada".
En el texto, según publica Gara, ETA describe su trayectoria criminal "desde una perspectiva básicamente operativa", aunque incluye la declaración de reconocimiento del daño causado que emitió el pasado 8 de abril, en el que la banda terrorista admite "la responsabilidad directa que ha adquirido en este dolor" y manifiesta que "nada de todo ello debió producirse jamás o que no debió prolongarse tanto en el tiempo".
En aquel comunicado pidió perdón por sus actos, aunque solo a una parte de las víctimas, a las que definió como “ciudadanos y ciudadanas sin responsabilidad en el conflicto”. También mostró “respeto a los muertos y las víctimas” que causó durante el medio siglo de actividad, pero sin aclarar a cuántas de ellas excluía de su petición de perdón.
En el último Zutabe ETA hace además referencia a su atentado más sanguinario, cometido en el hipermercado Hipercor en Barcelona el 19 de junio de 1987, en el que murieron 21 personas y 45 resultaron heridas tras el estallido de un Ford Sierra cargado con 30 kilos de amonal y 100 litros de gasolina. La banda terrorista afirma que fue "el mayor error y desgracia" de su acción armada, pero culpa de su brutalidad a "los responsables policiales y gubernamentales" que "tomaron la decisión de no desalojar el edificio". De hecho, el Estado fue condenado por negligencia. La conmoción del atentado de Hipercor, del que ETA ya hizo autocrítica, puso los cimientos de su final y marcó su decadencia. De 1978 a 1987, el año de Hipercor, asesinó a 497 personas; de 1988 a 1997, 196, un 60% menos.
Respecto a los secuestros que califica de "motivación económica" llevados a cabo en la década de los noventa, admite que "se convirtieron en el centro de una fuerte confrontación" y alega que los de los empresarios José María Aldaya (342 días) y Cosme Delclaux (232) "se prolongaron tanto por las dificultades técnicas y operativas provocadas por la presión policial". En su último boletín ETA señala que en 2001 "se realizaron tres intentos de atentado contra el presidente del Gobierno, José María Aznar, con la utilización de un misil mientras estaba en vuelo". Previamente, en 1995, ya intentaron matarlo.ETA….
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)