domingo, 22 de diciembre de 2019
PENSIONES VITALICIAS CERO.....TOMEN NOTA.POLITICOS ESPAÑOLES
Macron renuncia a su futura pensión vitalicia de expresidente
República/EFE | 22/12/2019
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha decidido renunciar a la futura pensión que le correspondería como exmandatario y tampoco será miembro del Consejo Constitucional, anunció este domingo el Elíseo.
El jefe del Estado, que este sábado cumplió 42 años, rechaza beneficiarse de una ley de 1955 por la cual los jefes de Estado reciben de por vida al abandonar la Presidencia una dotación equivalente al salario de un consejero estatal, de unos 6.220 euros brutos al mes.
Macron hubiera tenido derecho a esa cuantía al final de su mandato en mayo de 2022, con 44 años, o en 2027, a los 49, si decide presentarse a un segundo quinquenio y resulta elegido.
Esa ley no se aplicará a ningún futuro presidente de Francia y en su lugar se instaurará un nuevo sistema en el marco del futuro régimen universal de pensiones por puntos que se está negociando actualmente.
“Se trata de (una cuestión de) ejemplaridad y coherencia”, dijeron las autoridades.
El Elíseo añadió que el actual presidente tampoco será miembro del Consejo Constitucional, el máximo órgano constitucional francés, que los antiguos mandatarios pasan a integrar con derecho a percibir 13.500 euros mensuales.
Su antecesor inmediato, François Hollande, también rechazó formar parte de ese organismo, mientras que Nicolas Sarkozy dejó ese puesto en 2013, después de que el Consejo rechazara sus cuentas de la campaña electoral de 2012, según recordó hoy el diario “Le Parisien”.
La decisión de Macron llega en pleno conflicto en Francia por su proyecto de reforma de las pensiones, que quiere acabar con los 42 regímenes actuales distintos.
El plan ha provocado manifestaciones y huelgas en el sector de los transportes desde el pasado 5 de diciembre que han bloqueado parcialmente el país y la falta de acuerdo con los sindicatos ha hecho que no vaya a haber una tregua en estas vacaciones de Navidad.
lunes, 18 de noviembre de 2019
AZNAR..... EL ILUMINADO DE LAS ARMAS DE DESTRUCCIÓN MASIVA
El exjefe del Gobierno y presidente de FAES, José María Aznar, ha asegurado este lunes que la única manera de evitar una crisis constitucional y del sistema en España es con una alianza entre el PP y el PSOE y que en ningún caso puede estar encabezada por Pedro Sánchez.
Para Aznar, con un Gobierno integrado por PSOE, Podemos y los independentistas, España va “de manera vertiginosa a una crisis constitucional y del sistema de consecuencias devastadoras” y es responsabilidad de todos los demás frenar dicha opción. Cuando él negociaba con los independentistas todo correcto no?
Ha señalado que favorecer un Gobierno de Sánchez por medio de una abstención para que no tenga que pactar con Unidas Podemos y separatistas tampoco es opción.
“Quien pretenda plantear en estos momentos y en esta situación cuestiones relativas a abstenciones técnicas está sinceramente fuera de la realidad, totalmente fuera de la realidad”, ha asegurado.
En un acto de la fundación que preside, Aznar ha planteado que no resulta “creíble o concebible que la misma persona que negaba que iba a hacer esta alianza contra los intereses de España” pueda ahora “encabezar una alianza constitucional contra lo que está haciendo ahora”.
“Plantear dicha posibilidad es una broma”, ha subrayado.
Así pues, y dado que “hay personas que han perdido totalmente su respetabilidad” al defender una cosa y actuar de manera contraria, todos “los demás tenemos que afrontar nuestra responsabilidad”.
Una alianza de partidos constitucionales “que no puede estar encabezada por quien está haciendo la contraalianza”.
“Proceso de desintegración”
En su opinión, tal y cómo está planteada la gobernabilidad tras unas elecciones que ha llevado a 16 partidos al Congreso de los Diputados, “estamos viviendo un proceso de desintegración” de España ya que supone “poner a España al borde del cantonalismo otra vez”.
En el acto, convocado para presentar un informe sobre el futuro de la OTAN, el expresidente y exlíder del PP ha planteado que el hecho de que pueda llegar al Gobierno de España “un grupo que es justamente la representación de aquello que la OTAN históricamente ha derrotado, que representa al comunismo, con tendencias chavistas, autoritario y totalitario y que cuestiona la misma existencia de la Alianza, nos tiene que generar muchas preocupaciones”.
Aznar ha subrayado que los resultados de las elecciones son los resultados de las decisiones individuales de millones de españoles, por lo que “somos responsables de los resultados” y debemos asumir las responsabilidades.
Así, en un momento en que España tiene que afrontar un proceso secesionista “sin resolver, que no ha sido desmantelado, que no ha sido debidamente confrontado y derrotado y que pervive cotidianamente en las instituciones del país”, los españoles han optado por favorecer la constitución de una coalición “de socialistas radicales, comunistas e independentistas”.
Y para ello, se está negociando el Gobierno “con alguien que está condenado por sedición y cumpliendo penas en prisión” y va a ser necesario contar con “un terrorista que no se ha arrepentido”.
“Si eso se hace, vamos de manera vertiginosa a una crisis del sistema y una crisis constitucional de consecuencias devastadoras”, ha advertido.
Ha sido entonces cuando el expresidente ha señalado que “una alianza de partidos constitucionales sería lo más deseable” pero que no sería “posible o creíble” que la lidere Sánchez, “que negaba que iba a hacer esta alianza contra los intereses de España”.
Y sin llegar a mencionar nombres, ha dicho: “Hay personas que han perdido totalmente su respetabilidad, pero los demás no podemos caer en eso”. Habla de esto el mayor irresponsable de la Historia de España. Nos metio en una guerra que salimos gracias a otro Socialista y un atentado descomunal propiciado por esa guerra
IGNACIO GONZALEZ MAS IMPUTACIONES
El juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón ha procesado al expresidente de la Comunidad de Madrid Ignacio González por la compra presuntamente fraudulenta por parte del Canal de Isabel II de la empresa brasileña Emissao por la que se pagó en 2003 unos 30 millones de dólares.
Según han informado a Efe fuentes jurídicas, el magistrado ha accedido a la petición de la Fiscalía y ha procesado al exdirigente del PP de Madrid por los delitos de fraude y malversación de caudales públicos.
Caso Lezo
Anticorrupción cree que de las diligencias practicadas hasta la fecha se desprenden indicios de criminalidad suficientes como para interesar la continuación del procedimiento penal.
La Fiscalía siempre ha mantenido que la compra de la empresa brasileña Emissao en 2013 partió de Ignacio González, quien estaba totalmente al corriente de la operación.
Esta sociedad perdió su valor hasta los cinco millones mientras que, según la investigación, Ignacio González pudo sacar 5,4 millones en comisiones, que presuntamente se repartió con otros socios.Los socios de momento se desconocen
martes, 12 de noviembre de 2019
ROSALIA TAMBIEN OPINA SOBRE VOX
Rosalía ha sorprendido en redes sociales con un durísimo mensaje político. La cantante catalana ha compartido en su cuenta de Twitter, donde tiene casi 700.000 seguidores, un duro mensaje contra el partido de ultraderecha Vox.
La formación de Santiago Abascal ha logrado pasar de 24 escaños en las elecciones del pasado 26 de abril a 52 en las elecciones del 10 de noviembre.
Ahora, un día después de la jornada electoral, la cantante Rosalía, que se encuentra de gira por Estados Unidos —ella misma compartió que se iba a Las Vegas en sus redes sociales— ha sorprendido a muchos con este mensaje sobre el partido de ultraderecha.
“Fuck Vox”, ha escrito la artista en inglés. “Que le den a Vox”, para los no doctos en el idioma de Shakespeare.
Un mensaje que tiene pinta de batir todos los récords de la red social del pájaro azul ya que tiene en 10 minutos más de 4.000 compartidos y más de 10.400 me gusta.
Las reacciones de sus seguidores no tienen desperdicio.
pic.twitter.com/9UipsB0sr8
— 🦂𝙍𝙔𝘼𝙉🦂 (@crossuout) November 11, 2019
Photo gallery
La fiesta de Vox en la noche del 10-N
See Gallery
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Alba Reche, concursante de 'OT', desata la locura con este tuit sobre Vox durante la noche electoral
La frase de Paz Padilla en 'Sálvame' sobre un diputado de Vox que ha tenido que aclarar: "¿Perdona?”
La llamativa reacción de Santiago Abascal cuando le hacen una pregunta en inglés
viernes, 4 de octubre de 2019
FALACIAS SOBRE LAS 13 ROSAS ROJAS
E
EL PAÍS
EP Verdad
BLOGS
Hechos
Coordinado por
PATRICIA R. BLANCO
LAS TRECE ROSAS
La falacia de Ortega Smith sobre las Trece Rosas que el propio régimen de Franco desmiente
En la causa contra las mujeres figura que fueron condenadas por el delito de “adhesión a la rebelión”
Otros
615
Conéctate
Enviar por correo
Imprimir
Patricia R. Blanco
Twitter
Madrid 4 OCT 2019 - 19:17 CEST
Foto de archivo en la que aparecen las Trece Rosas. En vídeo, las declaraciones de Ortega Smith. RTVE
El secretario general de Vox y concejal del Ayuntamiento de Madrid, Javier Ortega Smith, ha intentado convertir a las víctimas de uno de los episodios más crueles de la represión franquista en verdugos de la Guerra Civil. “Se ha mentido sobre las Trece Rosas, que lo que hacían era cometer crímenes brutales”, ha asegurado este viernes el político ultranacionalista durante una entrevista en los Desayunos de TVE en alusión a las 13 jóvenes fusiladas el 5 de agosto de 1939 en las tapias del madrileño cementerio de La Almudena. Según ha afirmado Ortega Smith, las mujeres, que tenían entre 18 y 29 años, “torturaban, asesinaban y violaban vilmente” en las checas, las cárceles irregulares creadas por el bando republicano durante la Guerra Civil para interrogar o torturar a los sospechosos de simpatizar con el bando franquista.
MÁS INFORMACIÓN
Ortega Smith acusa a las 13 Rosas de “torturar, asesinar y violar vilmente” Este hombre no anda bien , se cree que los españolitos no sabemos leer, aun piensa que estamos en el año 1939. ¿ Como 13 mujeres débiles jovencitas se pueden poner en el trance de " toturar y violar ?
“Es rigurosamente falso”, asevera Carlos Fonseca, autor de Trece rosas rojas (Temas de Hoy, 2004), un libro en el que documentó exhaustivamente el proceso contra las jóvenes tanto con textos de la época como con los testimonios de familiares y personas que las conocieron. La obra fue llevada al cine por Emilio Martínez Lázaro. “Que nosotros tengamos que demostrar que él miente no deja de resultar llamativo”, protesta en una entrevista telefónica, para retar al político a continuación a que “presente las pruebas” sobre las que sustenta tales afirmaciones.
Algunas de las 13 mujeres, “las menos”, estuvieron en el frente de guerra. “Pero la mayoría trabajó en la retaguardia” realizando labores, por ejemplo en hospitales, explica Fonseca. Casi todas pertenecieron durante la contienda a las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) y “una vez acabada la guerra, algunas tejieron una especie de red solidaria para prestar cobertura a mucha gente que había quedado atrapada en Madrid”, continúa el periodista. Pero no todas. Y en cualquier caso, no hay constancia, según Fonseca, de que cometieran los crímenes de los que les acusa Ortega Smith.
En la propia documentación del régimen franquista no aparece ninguna referencia a torturas o violaciones realizadas por ninguna de las 13 mujeres. En la causa contra las Trece Rosas, que Carlos Fonseca fotocopió y analizó con minuciosidad, no hay alusiones a que “intervinieran en ninguno de los hechos que relata” el secretario general de Vox, explica el escritor y periodista. Fueron condenadas por la acusación genérica de “adhesión a la rebelión”.
Más entradas de este blog
Ni España existía ni la Reconquista es tal y como la cuenta Vox
El jefe de Estado el 1 de octubre de 1936: ¿Franco o Azaña?
Tampoco hay rastro de acusaciones contra ellas en la Causa General —se puede consultar en el Archivo Histórico Nacional—, el proceso abierto por el régimen franquista con el objetivo de instruir “los hechos delictivos cometidos en todo el territorio nacional durante” la Guerra Civil, pero que en la práctica recogió, según Fonseca, “una infinidad de denuncias, unas de personas que querían demostrar su afinidad al régimen y otras que buscaban saldar disputas”.
En cambio, sí halló el periodista pruebas de que las jóvenes fueron “torturadas en las dependencias que la policía tenía en la calle de Jorge Juan, 15, de Madrid”, añade. “Resulta ofensivo que quienes fueron víctimas de la represión sean tratadas como verdugos”, denuncia Fonseca, que insta a las asociaciones de memoria histórica a “presentar una demanda” contra Ortega Smith por abrir resquicios de duda sobre hechos extensamente documentados. Incluso por el régimen de Franco.
Lee más temas de blogs y síguenos en Twitter y Flipboard
Se adhiere a los criterios de
Más información >
Otros
Archivado en:
Las Trece Rosas Javier Ortega Smith Vox Víctimas Franquismo Franquismo Partidos ultraderecha Fascismo Dictadura Ultraderecha Historia contemporánea Ideologías Partidos políticos Historia Política
Más información
La asociación Trece Rosas exige a Ortega Smith que pida disculpas por sus acusaciones
El segundo final de las ‘Trece rosas rojas’
CONTENIDO PATROCINADO
lunes, 9 de septiembre de 2019
LAS VERDADES DE CIFUENTES
“Llevo más de un año y medio callada y creo que es el momento de contar algunas cosas”. Con estas palabras se presentó Cristina Cifuentes, expresidenta de la Comunidad de Madrid y exlíder regional del PP. Cifuentes reapareció en una entrevista en El programa de Ana Rosa -la primera desde su dimisión- a los pocos días de que se conociese su reciente imputación en el caso Púnica, el macrosumario de corrupción vinculada al PP de la Comunidad de Madrid y que se investiga desde febrero de 2014: "No creí que esa imputación se fuese a producir porque yo no tengo nada que ver con Púnica. De hecho, el Gobierno que yo tuve el honor de presidir, a instancia mía, se personó en el caso Púnica. [La imputación] Me disgustó y me sorprendió. En el PP saben que en esos años yo no tenía nada que ver con la gestión económica de las campañas del PP. He gestionado escrupulosamente el dinero de la Comunidad [de Madrid]; no me he llevado ni un euro [de dinero] público". Preguntada por su predecesora en el cargo, Esperanza Aguirre, también imputada en la causa, ha subrayado que de otras personas no iba a hablar.
Cristina Cifuentes ha pasado “un calvario”. Su suplicio comenzó con el caso máster —fue acusada de obtener un posgrado sin presentar su trabajo fin de máster—, un asunto destapado por eldiario.es. Pero la puntilla le llegó con la filtración de un vídeo en el que Cifuentes aparecía hurtando unas cremas en un supermercado Eroski. Unas imágenes grabadas hace casi una década. “Las cremas llegan a mi bolso porque las meto yo”, ha reconocido Cifuentes, “las meto en el bolso por equivocación, pero las cremas se pagaron al momento. Fue un error del que me arrepiento. Pasé mucha vergüenza”. “Lo que no me podía imaginar era que alguien estaba grabando un vídeo de manera fraudulenta. Y que se usara ocho años después, previa extorsión”, ha continuado la expresidenta. “Creo que lo he pagado con creces. Me sorprende que el asunto de las cremas se haya utilizado para intentar destruirme personalmente”.( No la hagas y así no la tienes que temer)
“Una tormenta perfecta”. Cifuentes define así la situación a la que se enfrentó antes de dimitir de su cargo como presidenta de la Comunidad de Madrid, en abril de 2018. No tiene duda de que algunos de estos ataques vinieron del PP, el partido en el que desarrolló su carrera política: “Enfrentarme a las irregularidades del Canal y del caso Lezo han sido el origen de muchos problemas que he tenido”. ¿Hubo fuego amigo del PP?, le preguntó Ana Rosa Quintana. "Sí, hubo fuego amigo del PP", ha respondido Cifuentes. ¿Quién guardó ese vídeo? “Las cloacas del Estado”, ha dicho Cifuentes. “Puede que hubiera la mano de algún político que se sintiera agraviado con alguna actuación del Gobierno de la Comunidad”, ha añadido con cierto misterio.
“Se han dicho muchas mentiras sobre mí: si era cleptómana, si estuve ingresada, si me divorcié… Ha sido un año y medio muy difícil”. Cifuentes ha reconocido en la entrevista que se ha sentido sola. Sobre todo por parte de sus compañeros de partido. “Cuando hablamos de mi partido, no quiero generalizar”, ha matizado, “he recibido el apoyo de muchos militantes y muchos ciudadanos; de los dirigentes, no”. “Es algo muy doloroso. Incluso de personas que me lo deben todo políticamente”, ha continuado Cifuentes. ¿Tiene trato con Pablo Casado? “Ni me ha llamado”. ¿Isabel Díaz Ayuso? “Le deseo todos los éxitos políticos. La conozco hace .
muchos años; la vi crecer políticamente”. Hace unos días, cuando se supo la imputación por Púnica, Ayuso dijo que la única relación que tenía con Aguirre y Cifuentes era la misma que podría tener con cualquier otro afiliado al PP. “Tiene que ser ella la que lo explique. Yo le tengo mucho cariño”, ha dicho Cifuentes. “¿Y ella a usted?”, ha repreguntado Ana Rosa. “No lo sé, tendrá que decirlo ella”.
Cuestionada por la actualidad política y la posibilidad de nuevas elecciones, Cifuentes ha mostrado su preferencia por un Gobierno del PSOE con la abstención de PP y Cs. También su rechazo a la idea de Casado llamada España Suma: "No creo que sea una buena idea". "Si el PP no reivindica, con hechos, el espacio liberal de un partido de centroderecha, otro partido, como Cs, puede ocupar ese espacio. Ahora, para bien o para mal. En éste punto estoy totalmente de acuerdo con la señora Cifuentes, no podemos volver a votar: y más con lo que esto implica campaña electoral o sea más gasto para los españolitos de a pie..
En cuanto al master no se puede hacer trampa e implicar a profesores y vejar a los alumnos que abonaron sus cuotas correspondientes y asistieron a clase regularmente haciendo al final un trabajo fin de master, cosa que usted no hizo.
martes, 13 de agosto de 2019
OTRO CRIMINAL CAPTURADO
El Tribunal Supremo de Brasil autorizó este martes la extradición a España del ultraderechista Carlos García Juliá, reclamado para que cumpla los 3.855 días de prisión que le restan por haber participado en la matanza de Atocha, el asesinato de cinco abogados laboralistas de izquierdas en 1977, al inicio de la Transición. García Juliá, que tenía 24 años cuando participó en el crimen, se hallaba en libertad condicional cuando huyó de España hace casi tres décadas. En diciembre, fue detenido por la Policía Federal en São Paulo (Brasil).
El alto tribunal brasileño adoptó su decisión por unanimidad, según un comunicado de la Fiscalía General de la República.
MÁS INFORMACIÓN
García Juliá vivía en São Paulo como conductor de Uber con identidad falsa venezolana
García Juliá, antiguo militante del partido ultraderechista Fuerza Nueva, vivía en São Paulo, la mayor ciudad de Latinoamérica, trabajando como conductor de Uber y camuflado bajo una falsa identidad venezolana. La Fiscalía brasileña recuerda que fue condenado en 1980 a 193 años de cárcel por el asesinato de cinco personas, el intento de matar a otras cuatro y por tenencia de armas. La pena quedó limitada a los 30 años previstos entonces como máximo por las leyes españolas. En 1991, obtuvo la libertad condicional.
La sentencia condenatoria fue impuesta por la Audiencia Nacional, que pidió al Gobierno español que pusiese en marcha los trámites para que fuera repatriado.
Tras su detención hace ocho meses, García Juliá se opuso a su extradición en la primera vista del caso, celebrada en abril, pero el hecho de que carezca de la nacionalidad brasileña ha supuesto un proceso más ágil que si la hubiera adquirido.
El Supremo brasileño ha aceptado la postura de la Fiscalía, que pidió que la extradición fuera autorizada. Los jueces entienden que se cumplen los requisitos para ello, incluido que la causa por la que es reclamado por España no es un crimen político, sino un delito común.
La fiscal general del Estado, Raquel Dodge, señaló que la petición presentada por España describe adecuadamente los hechos y añadió que "no se encontró que la solicitud de extradición se presentara con el propósito de hostigar o castigar al extraditado por opiniones políticas". La fiscalía también señala que la petición cumple con los requisitos de doble tipicidad (los hechos por los que se pide la extradición son delito en ambos países) y doble castigo.
Brasil fue la última parada de un periplo por América Latina del huido que antes le llevó a Paraguay, Bolivia, Chile, Argentina y Venezuela. Desembarcó en la región mientras estaba en libertad condicional y logró que los jueces le autorizaron ir a Paraguay a trabajar con la condición de que se presentase una vez al mes en la Embajada española. Una vez allí, violó las condiciones del trato. En diciembre de 1994 se saltó un requerimiento formal y se le declaró prófugo. Y así estuvo hasta el pasado diciembre.
Durante su estancia en Bolivia, fue encarcelado de nuevo, esta vez por tráfico de drogas. Pero huyó antes de que la Audiencia Nacional pudiera reclamar su extradición. Así estuvo varios años viajando por la región con identidades falsas. Se sentía tan seguro que incluso tomaba aviones sin ser descubierto. Entró en Brasil diez años después de huir de España, en 2001, a pie por el único paso fronterizo entre este país y Venezuela, por el Estado de Roraima, bajo la identidad de Genaro Antonio Materán. Se quedó en Brasil mientras fueron pasando los años. Cuando fue detenido en diciembre, en Barra Funda, un barrio de clase trabajadora de São Paulo, vivía con una brasileña.
domingo, 9 de junio de 2019
INDEPENDENTISMO :TRATO DE FAVOR A LOS PUJOL
El quinto hijo de los Pujol, el todopoderoso ex secretario general de Convergència, es el único miembro del clan que actualmente duerme en prisión. Lo hace después de ser condenado en el caso de las ITV por un delito continuado de cohecho, falsedad en documento mercantil y tráfico de influencias. La Consejería de Justicia de la Generalitat -que gestiona las prisiones en Cataluña- concedió el tercer grado a Oriol Pujol, por el que sólo acudía a dormir a la cárcel. Dos meses después, tuvo que volver a la cárcel de forma permanente después de que esta clasificación fuese revocada por el juzgado tras admitir un recurso de la Fiscalía. A finales de mayo, la Junta de Tratamiento de la prisión Brians 1 resolvió aplicar a Pujol el artículo 100.2 del Régimen Penitenciario, una medida que le permite salir cada día de la cárcel a trabajar o a hacer tareas de voluntariado para facilitar su reinserción.
En todo caso, tras el recurso de la Fiscalía por "trato privilegiado" y a la espera de que el Juzgado de Vigilancia Penitenciaria valide el régimen concedido a Oriol Pujol, hoy revelamos en Crónica que los supuestos trabajos con los que éste ha logrado limitar su presencia entre rejas a ocho horas durante la noche se trata de meros subterfugios. Para evitar la prisión, Pujol defendió que ayudaba en el comedor social Gregal de Barcelona, pese a que sus responsables confiesan que al hijo de Jordi Pujol no se le ve "desde hace dos meses". Además, expide facturas como autónomo -es decir, carece de nómina- para la empresa de Vicenç Pedret, un amigo vidriero radicado en la localidad barcelonesa de El Masnou y elogiado por el actual presidente del Ejecutivo catalán cuando el empresario montó en 2009 una asociación que aglutinaba a los soberanistas críticos con la desaparecida Unió. Tal como revelamos, en septiembre de 2017, en vísperas del referéndum ilegal de secesión, la Guardia Civil identificó a Torra y a Pedret en una reunión en las naves de un polígono industrial en el que, posteriormente, se intervinieron casi 10 millones de papeletas para la consulta prohibida por el Tribunal Constitucional.
En consecuencia, ni su actividad laboral ni sus pretendidas laborales sociales justifican la aplicación del artículo 100.2 del Reglamento Penitenciario, que es el que ahora disfruta Oriol Pujol. Las canonjías de Torra, además de preludiar lo que el independentismo tratará de hacer en caso de que los líderes políticos y sociales procesados por el 1-O sean condenados tras concluir el juicio en el Tribunal Supremo, revelan el escandaloso trato privilegiado de la Generalitat a uno de los miembros más conocidos de la saga del ex presidente catalán, cuya confesión sobre la fortuna familiar oculta en Andorra destapó una trama de latrocinio larvada durante décadas de hegemonía política nacionalista. El juez debe ponderar las sólidas razones del fiscal, quien pide devolver a Oriol Pujol al régimen de prisión permanente.
lunes, 20 de mayo de 2019
LOS SEPARATISTAS CATALANES SE REGISTRAN EN EL CONGRESO ESPAÑOL
Los cinco parlamentarios separatistas presos en la cárcel de Soto del Real por su implicación en actos presuntamente ilegales relacionados con el proceso independentista en Cataluña han acudido esta mañana a las Cortes, al Congreso y el Senado, para tramitar su acreditación como diputados y senadores electos. Los cuatro diputados de ERC y Junts per Catalunya (JxCat) han permanecido unos 70 minutos en la sala habilitada al efecto en la Cámara baja, han estado acompañados de otros parlamentarios de sus formaciones y abogados de la causa, no han hecho declaraciones ni han tenido contacto con los medios de comunicación, pero sí han distribuido breves discursos a través de las redes sociales. El líder de ERC, Oriol Junqueras, ha mandado un mensaje desde dentro del registro del Congreso, en el que se ha mostrado orgulloso por poder acreditar su condición de diputado y ha pedido el voto a su formación en las elecciones del próximo domingo "para llevar al país a la libertad". Otro de los diputados presos electos, el neoconvergente Josep Rull, ha usado la misma vía para remarcar: "No hay una causa de Cataluña, es una causa de la libertad". Los cinco se encuentran ya de vuelta en prisión.
Los cuatros diputados independentistas electos, Oriol Junqueras (ERC) y Jordi Sànchez, Josep Rull y Jordi Turull (JxCat) llegaron al Congreso poco después de las 10.00 en un furgón de la Guardia Civil desde la cárcel de Soto del Real y no entraron por ninguno de los accesos principales. Lo hicieron por una entrada accesoria desde un aparcamiento cercano. Sobre las 10.05 ya estaban en el registro para formalizar y rellenar los documentos que se exigen a todos los parlamentarios electos a fin de recoger sus actas, con las distintas declaraciones de actividades, y realizarse la fotografía oficial. En la puerta de esa sala les estaban esperando el nuevo portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, con otros miembros de esa formación con lazos amarillos en las solapas de sus chaquetas, y miembros de Junts per Catalunya y Bildu.
Los parlamentarios han estado en todo momento custodiados dentro del Congreso por componentes de la Policía Nacional, que además ha establecido un importante dispositivo tanto en el interior como en el exterior de la Cámara. El auto del Tribunal Supremo en el que se les autorizó a acudir personalmente a las Cortes para acreditarse ya alertaba de que debían estar vigilados en todo momento y reclamaba a las Mesas que dirigen ambas Cámaras que esos trámites se resolviesen "sin dilación para que sean reintegrados al centro penitenciario a la mayor brevedad posible".
Los cuatro nuevos diputados, sin embargo, han permanecido dentro de la sala unos 70 minutos cuando lo habitual, para otros parlamentarios, es que ese proceso se cumplimente en apenas media hora. Fuentes del Congreso han subrayado que el ambiente ha sido cordial. El Supremo también había fijado el criterio de que los parlamentarios separatistas presos no podrían mantener encuentros con familiares o contactos con los medios de comunicación ni hoy ni mañana en la sesión de constitución de las Cortes. Los servicios del Congreso les han facilitado la cartera y los materiales tecnológicos que se dan a todos los parlamentarios, pero los diputados presos se los han tenido que dar a sus compañeros para que los custodien mientras sigan en la cárcel.
La nueva portavoz de Junts per Catalunya en el Congreso, Laura Borràs, ha incidido precisamente en ese aspecto del recorte de su libertad de movimientos en la Cámara tras acompañar durante toda su estancia a los diputados electos presos. A Borràs le ha parecido "lamentable" y "una vergüenza" que si los parlamentarios son electos con todos sus derechos intactos el Supremo no les haya permitido celebrar ni reuniones con el resto de su grupo ni intervenir en los medios y les haya obligado a retornar a la cárcel inmediatamente, a la espera de volver al Congreso para la sesión de constitución de las Cortes este martes.
Laura Borràs ha ejercido como su portavoz delegada y ha sido la que ha adelantado que los parlamentarios presos nacionalistas le han "reiterado su determinación intacta" de cumplir en el futuro con el mandato de los ciudadanos catalanes que les han votado. La portavoz neoconvergente ha destacado que sus compañeros presos le habían pedido que trasladase a la nueva Mesa de la Cámara baja, que se reunirá en la tarde de mañana tras el pleno de constitución de las Cortes, que desean seguir siendo diputados con todos sus derechos y que no quieren renunciar a nada. La portavoz nacionalista se mostró "convencida" de que la Mesa defenderá los derechos "de todos" los diputados.
La expectación en las Cortes ha sido enorme durante toda la mañana. Había decenas de cámaras, fotógrafos y periodistas en las dos rampas principales de acceso al garaje del Congreso y luego en los pasillos adyacentes a la sala del registro. Los reporteros gráficos han tenido que mantenerse a cierta distancia. Los periodistas no han podido preguntar nada.
Pero el diputado y líder de ERC, Oriol Junqueras, sí ha distribuido a través de sus redes sociales una breve intervención desde el propio registro, en la que se muestra orgulloso de representar a los ciudadanos que le han votado a él y a los 14 restantes parlamentarios de su formación. Se ha dado la coincidencia de que, mientras Junqueras y los otros tres diputados presos estaban en el interior del registro, ha comenzado en la sala Constitucional del Congreso la última reunión de la Diputación Permanente de la anterior legislatura. Los diputados de los distintos partidos que forman parte de ese órgano tenían que atravesar un inusual despliegue de medios de comunicación pendientes de cualquier incidencia pero de la sala de enfrente, la del registro, donde aún permanecían los electos presos.
A escasos metros, en esa entrada de la Diputación Permanente, algunos partidos han aprovechado para manifestarse sobre las escenas insólitas que se estaban observando. Por parte de Vox, la diputada por Granada Macarena Olona, abogada del Estado, las consideró "un fracaso de la democracia y del Estado de derecho" y arremetió contra los partidos que no han hecho nada preventivamente en estos años para evitar esa situación porque entiende que podían haber impulsado reformas de las leyes de régimen electoral o de enjuiciamiento criminal para evitar que "cinco criminales y delincuentes" estén en las instituciones "para reventarlas desde dentro".
En el Senado, la situación ha sido similar tras la llegada sobre las 9.51 del senador de ERC Raül Romeva, que también procedía de la prisión de Soto y que fue trasladado escoltado por tres furgones de la Guardia Civil. Ha accedido a la Cámara alta por el garaje, luego la Policía Nacional le ha llevado hasta la sala Clara Campoamor y allí se ha registrado. Le estaban esperando también algunos compañeros de su partido. Ha permanecido en el Senado apenas media hora.
sábado, 4 de mayo de 2019
VENEZUELA.....¿ LA CUBA DEL TELON DE ACERO ?
¿Es Venezuela la nueva Cuba? En lo que se refiere a las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y Rusia, hay muchas semejanzas. A medida que el país caribeño se aproxima a un posible choque civil de imprevisibles consecuencias, crece la tensión entre las dos potencias. Cruce de acusaciones, amenazas, injerencias en la política nacional, conspiraciones con la cúpula militar… Moscú y Washington reeditan en un territorio familiar la rivalidad entre ambas que marcó la Guerra Fría. Mientras el Gobierno de Vladímir Putin apoya al actual presidente Nicolás Maduro, al que ha enviado ayuda militar y económica para sujetar una economía de cuya descomposición es el principal responsable, la Administración Trump defiende los intentos del presidente encargado Juan Guaidó para desalojar del poder a Maduro y ahoga al régimen con el boicot del petróleo venezolano, sin descartar la posibilidad de tomar medidas adicionales. Mientras, la población languidece en la peor crisis humanitaria de la reciente historia del subcontinente americano.
Quizás sea John Bolton, el asesor estadounidense para la Seguridad Nacional, quien más claramente haya expresado su preocupación por la presencia rusa en Latinoamérica y manifestado que todas las opciones para derrocar a Maduro, incluida la militar, están sobre la mesa. En The New Yorker, Dexter Filkins escribe un extenso perfil sobre el que es sin duda el mayor halcón de la Administración Trump. El propio presidente tuvo sus reservas antes de contratarlo y a modo de explicación bromeó: “John quiere bombardear a todo el mundo”. El veterano Bolton, cuenta Filkins, es un tipo de origen humilde, hecho a sí mismo y despreciado por las élites liberales que compartían clase con él en la Universidad de Yale, donde estuvo becado. Una experiencia que le reafirmó en su combate por la causa conservadora e hizo de él un exaltado patriota.
Con una larga trayectoria en las administraciones republicanas, desde Nixon a Bush hijo, Bolton reivindica que la Doctrina Monroe está más viva que nunca: “América para los americanos”. Entonces, en 1823, esta estableció que cualquier intervención de los europeos en América sería vista como un acto de agresión que requería la intervención de Estados Unidos. La intervención rusa en Venezuela requiere por tanto de una respuesta. Y no necesariamente de una consensuada internacional.
Bolton, fácilmente identificable por su frondoso bigote, coincide con su jefe en desdeñar la arquitectura de tratados y alianzas surgida tras la II Guerra Mundial. Cifra en 20.000 los cubanos que hay en Venezuela a las órdenes de Moscú y en unos 100 los soldados rusos y mercenarios dispuestos a asegurar que Maduro se perpetúa en el poder. “Para sacar a los rusos hay que cambiar el régimen”, asegura con firmeza. Este neoconservador ha conseguido liderar en Washington la causa contra la presencia de Putin en Venezuela, pese a los lazos que unen a su jefe con el mandatario, aún bajo investigación. Bolton acusa a Maduro de formar junto con Cuba y Nicaragua, “la troika de la tiranía en el hemisferio occidental”.
Pero en Latinoamérica, con una violenta historia relacionada en parte con las acciones militares de EE UU en la región, esta declaración despierta tremendos recelos. Y probablemente haga un flaco favor a Guaidó, reconocido por la Unión Europea, Canadá y la mayoría de países latinoamericanos (salvo México, Bolivia y Cuba), en su afán por legitimar la causa de la oposición al régimen, defendida con protestas masivas en las calles de las principales ciudades venezolanas pese a la represión militar afín a Maduro. Y mientras Washington y Moscú mantienen su pulso, el resto del mundo asiste angustiado a la posibilidad de que estalle el enfrentamiento civil. Como en los viejos tiempos.
Viejos tiempos que los nuevos millenials socialistas de los que tanto se ha escrito últimamente solo conocen por la literatura, el cine o las series de televisión. A ellos, concretamente a los simpatizantes con movimiento Hands Off Venezuela se dirige la cómica y columnista del New York Times, Joanna Hausmann, partidaria de encontrar una salida negociada al conflicto. Su mensaje: los derechos humanos han de estar por encima de la ideología. Los datos sobre el drama venezolano son en ese sentido incontestables: Según el Banco Mundial, el PIB de Venezuela caerá un 25% este año tras acumular un retroceso del 60% desde 2013, el índice de pobreza es del 90% y la tasa de inflación alcanza ya el 10.000.000% (o lo que es lo mismo; cada día los precios aumentan un 280%). Unicef calcula que 3,2 millones de niños dentro del país necesitan ayuda humanitaria por malnutrición y enfermedades. Al igual que el millón de niños que han abandonado el país junto a tres millones de adultos en un éxodo de población comparable al del conflicto sirio. Joe McCarthty y Erica Sánchez recogen estos y más datos en la revista y publicación activista Global Citizen.
Pero la retórica belicista de Bolton va más allá de Venezuela. Experto en acumular, y si es necesario fabricar, pruebas para justificar ataques como la invasión de Irak en 2003, Bolton es uno de los más firmes partidarios de declarar la guerra a Irán dentro de la Administración Trump. Es de hecho una de sus obsesiones desde hace años. El que sería el sueño del principal aliado estadounidense en la zona, Arabia Saudí, pues debilitaría a su máximo rival en la región, es una locura de propuesta para muchos, incluidos los partidarios republicanos. Así lo considera Jacob Heilbrunn en la edición estadounidense de la revista conservadora The Spectator, quien advierte de las devastadoras consecuencias de semejante conflicto. Pese a que en su campaña electoral Trump prometió no embarcarse en más guerras en Oriente Medio y ha retirado a las tropas de Siria, tanto Arabia Saudí como Israel son partidarios de forzar con una acción militar un cambio de régimen en Irán. Y la idea gana terreno en la Casa Blanca.
Pero para Joseph Stiglitz el belicoso y aislacionista discurso de Trump dejará un legado oscuro. “Identificar qué es lo peor del Gobierno de Trump no es fácil”, dice el premio Nobel en un reciente artículo publicado por Project Syndicate. Y enumera: su espantosa política de inmigración, su misoginia, vulgaridad y crueldad... Que haga la vista gorda a supremacistas blancos, se retire del acuerdo de París y del acuerdo nuclear con Irán, del Tratado de Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio, su desprecio al medioambiente, la salud o los acuerdos internacionales… La lista es demoledora. Pero, para el profesor, lo más preocupante es el daño que ha hecho a las instituciones por culpa de su “egoísmo y egolatría desenfrenados”. Cita la obra de Smith La Riqueza de las naciones de finales del siglo XVIII. De la que surgió la convicción de que solo con instituciones de gobernanza basadas en el Estado de derecho y un sistema de controles y contrapesos, sostenidos por valores fundacionales como la libertad individual y la justicia universal, se producen decisiones acertadas y justas. “Pero el ataque que Trump y su Gobierno han emprendido contra cada uno de los pilares de la sociedad estadounidense, y su especialmente agresiva demonización de las instituciones del país dedicadas a la búsqueda de la verdad, pone en riesgo la continuidad de la prosperidad de Estados Unidos y su capacidad misma de funcionar como una democracia”. Y concluye: “Está surgiendo ante nuestros ojos una distopía que antes solo imaginaron los escritores de ciencia ficción. Da escalofríos pensar quién es el ganador en este mundo, y en quién o en qué puede convertirse en el mero intento de sobrevivir”.
También crítico con la laxitud de algunos responsables políticos a la hora de condenar manifestaciones xenófobas como el supremacismo blanco que Trump consiente se muestra Chris Patten. El que fuera el último gobernador de Hong Kong y es actual rector de la Universidad de Oxford pide a los políticos de Europa y Estados Unidos que eviten fomentar el populismo de corte nacionalista. Y les advierte de que, aunque este discurso les pueda beneficiar puntualmente en las elecciones, corren el riesgo de que se convierta en una forma violenta de las políticas identitarias. Para Patten, el ataque por parte de extremistas islamistas contra varias iglesias y hoteles en Sri Lanka, que acabó con la vida de 250 personas, o el perpetrado por un supremacista blanco australiano contra dos mezquitas en la localidad neozelandesa de Christchurch, son terribles ejemplos de la forma violenta que pueden adquirir las políticas ultranacionalistas.
Y se pregunta: ¿cuál es el resultado de los ataques verbales de Trump a los mexicanos? ¿Y de los de Salvini a los inmigrantes? ¿Cómo responder a los ataques de la extrema derecha a los musulmanes en Europa o de la extrema izquierda a los judíos en el Reino Unido? Y luego advierte del peligro de la deriva ultranacionalista de los conservadores británicos, representados por Nigel Farage, que supone, afirma, una amenaza para el propio marco constitucional del país.
miércoles, 3 de abril de 2019
EL VICEPRESIDENTE DEL PARLAMET...INTENTA IMPEDIR .......
El 'número dos' del Parlament impide a Arrimadas citar los artículos xenófobos de Torra
VÍCTOR MONDELO
Barcelona
La oposición en bloque ha protestado por la actuación del vicepresidente del Parlament, Josep Costa.
El 'número dos' del Parlament impide a Arrimadas citar los artículos xenófobos de Torra EL MUNDO
Redes sociales. Los tuits xenófobos de Quim Torra: "Los españoles sólo saben expoliar"
Pleno. El etnicismo de Torra en sus artículos y libros protagoniza el pleno de investidura
Quim Torra baja del estrado. Acaba de cumplir con una comparecencia de trámite en el Parlament para dar cuenta de la remodelación del Govern tras la salida de Elsa Artadi y Laura Borràs. Es el turno de la jefa de la oposición. Inés Arrimadas toma la palabra y pregunta al presidente de la Generalitat si «las bestias con forma humana» tienen derecho a «ir a defender a Cataluña en el Congreso». La candidata de Ciudadanos a las generales desempolva uno de los más célebres artículos xenófobos de Torra para afear al jefe del Ejecutivo catalán que critique su inminente salto a la política estatal.
La parlamentaria constitucionalista se dispone a proseguir cuando, abruptamente, el vicepresidente de la Cámara catalana, Josep Costa, la interrumpe. «Señora Arrimadas, me parece que no vamos por buen camino», advierte el diputado de Junts per Catalunya y abogado de Carles Puigdemont, que preside temporalmente la sesión en ausencia del republicano Roger Torrent, quien se ha ausentado momentáneamente del hemiciclo. «Perdone...Quien no va por buen camino es quien dice que somos bestias con forma humana ¿Me va a quitar la palabra por recordar lo que el señor Torra ha dejado por escrito o cómo va?». Efectivamente, la interrupción se prolonga. Costa exige a la jefa de la oposición «respeto y cortesía» hacia Torra. Arrimadas se enciende. «¿Pero qué es esto? ¿Pero usted qué es, el moderador? ¿Cuando estos señores dicenque somos franquistas o que España es franquista también interviene? Por mucho que lo intente, no me puede impedir recordar lo que el señor Torra ha puesto por escrito».
PUBLICIDAD
inRead invented by Teads
La jefa de filas de Ciudadanos consigue retomar su discurso y pregunta al president si ha pasado a formar parte del grupo de «bestiecillas descerebradas que presentan querellas». Vuelve Arrimadas a citar un texto racista de Torra para recriminar al jefe del Ejecutivo catalán su querella contra la Junta Electoral por ordenarle retirar los lazos amarillos.
Costa acude de nuevo al rescate del sucesor de Puigdemont: «Se acaba de dirigir al presidente de la Generalitat con unos calificativos...». La bronca se desata definitivamente. El vicepresidente segundo del Parlament y diputado de Ciudadanos, José María Espejo-Saavedra, protesta airadamente junto al presidente en funciones de la Cámara. Y éste le llama al «orden» voz en grito. «Le pido orden yo a usted, porque está actuando arbitrariamente», responde el compañero de Arrimadas, ya visiblemente contrariado.
La jefa de la oposición exclama: «¡Esto es una vergüenza! Si creen que van a blanquear al señor Torra lo tienen claro» y acaba advirtiendo al presidente de la Generalitat de que su Govern va camino de un «fracaso» irremediable
Una vez finalizado su discurso, ya con Torrent de vuelta, la oposición en bloque protesta por la actuación de Costa. El portavoz de Ciudadanos, Carlos Carrizosa, habla de «intromisión y censura intolerable desde la más alta institución de la Cámara». Los comunes de «intromisión excesiva», el PSC subraya que Arrimadas en ningún momento ha «faltado al respeto o insultado» a Torra y el PP denuncia que «se ha vulnerado de forma grave la regulación sobre la imparcialidad de los debates».
miércoles, 6 de marzo de 2019
CONSTITUCION CATALANA .ALGUNAS BARBARIDADES
Desafío independentista. El juez investiga si el bufete de Miquel Roca ayudó a redactar la constitución catalana
La Guardia Civil ha intervenido al ex juez Santiago Vidal los borradores de la futura Constitución catalana, en los que se contemplaba negar la «obtención de la ciudadanía catalana» a todos aquellos militares, policías nacionales y guardias civiles nacidos fuera de la comunidad autónoma.
La Policía Judicial ha descubierto un documento, al que ha tenido acceso EL MUNDO, mediante el que se establecía textualmente: «No podrán obtener ni conservar la ciudadanía catalana aquellas personas que no siendo catalanes de origen, hayan sido militares profesionales y/o fuerzas de orden público militar o civil del Reino de España y/o hayan formado parte de un gobierno extranjero».
«En todo caso», añade la que pretendía ser la «disposición transitoria» de la nueva Carta Magna, «la República catalana podrá estudiar, caso por caso, su situación y otorgarles la nacionalidad catalana si renuncian a la de origen». En este sentido, el texto en manos del magistrado que preparó la Constitución catalana y que fue inhabilitado por ello por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) añade que «todos los funcionarios del Estado español, por manifestación expresa, dentro del plazo de seis meses a partir del día de la declaración de independencia que quieran seguir siéndolo del Reino de España, cesarán en sus funciones». De esta forma, todos los afectados, «podrían optar por seguir residiendo en Cataluña, perdiendo su condición de funcionarios, como ciudadanos europeos».
Sólo funcionarios de nacionalidad catalana
En esta misma línea, los borradores de la Constitución catalana confiscados a Vidal y que han sido puestos a disposición del Juzgado de Instrucción número 13 de Barcelona, tenían previsto incluir en el capítulo VI del título tercero relativo a la Función Pública, que «todos los funcionarios han de tener la única nacionalidad catalana», convirtiéndose en un requisito sine qua non para acceder a la nueva Administración.
Esta medida fue incluida junto a otras como las integradas en la denominada «disposición derogatoria», en las que se incluye la obligación de «restablecer en los libros de historia y archivos, la recuperación de documentos de todo aquello que se destruyó en claro abuso de la manipulación de nuestra Historia». Al mismo tiempo se acordaba la «derogación de la Monarquía española, la efectividad de todos los títulos nobiliarios concedidos a y o por la Casa de Borbón desde 1700 hasta la actualidad y la Constitución de 1978».
Confiscar propiedades y marginar el castellano
En la referida como «disposición confiscatoria» se añadía que «pasan a propiedad de la República catalana los bienes existentes el día de la declaración de independencia dentro del territorio actual de Cataluña pertenecientes al Reino de España».
De manera paralela la Guardia Civil intervino a Vidal un documento fechado el 27 de octubre de 2012 titulado «Grupo de trabajo sobre la gestión del castellano en el marco de una Cataluña independiente». Este informe fue elaborado por el catedrático de Lingüística general Juan Carlos Moreno y las filólogas Montserrat Alberte Montserrat y Silvia Sáenz Bueno. Todos ellos consideran que «el castellano no debería ser de ninguna manera oficial». Por lo que «la atención de la Administración a los castellano hablantes» sólo debía «quedar garantizada mediante un periodo de oficialidad transitoria o restringida».
Asimismo exigían que «no se acepte a la Real Academia española» y que el castellano no tenga, bajo ningún concepto, presencia destacada en la enseñanza pública de la futura República.
lunes, 28 de enero de 2019
PALESTINA......CONVIRTIENDOSE POCO A POCO EN "GUETO" ISRAELI
Un año después de que el presidente Donald Trump reconociera Jerusalén como capital de Israel, el Gobierno de Benjamín Netanyahu ha redoblado la expansión de los asentamientos y de las carreteras para colonos en torno a la Ciudad Santa. El cerco establecido en la parte oriental de la urbe —bajo ocupación israelí desde 1967— por más de la expansión de 6.000 nuevas viviendas proyectadas y la construcción de vías de circunvalación exclusivas para israelíes (incluso segregadas para los palestinos) amenaza con asfixiar el futuro territorial de un Estado de Palestina.
“Israel intenta unificar todo Jerusalén bajo su control con infraestructuras que conectan los asentamientos y dividen las zonas palestinas”, argumentaba el responsable de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) Nabil Sahat durante una reciente gira de la prensa internacional a las obras de la circunvalación de Jerusalén Este. “Están echando a la cuneta a los vecinos, mediante la demolición de casas, mientras sus barrios se convierten en enclaves aislados”, advertía ante un terraplén y una excavadora en pleno distrito de Beit Hanina (norte) el veterano dirigente, que en la actualidad asesora en asuntos internacionales al presidente palestino, Mahmud Abbas.
La OLP considera que la nueva carretera agravará la separación —junto con la barrera de muros y vallas erigida a partir de 2004—, entre los más de 300.000 palestinos de Jerusalén y los 2,5 millones que habitan en Cisjordania. La vía también comprometerá la continuidad entre los distritos orientales y la viabilidad territorial del Estado palestino.
Los residentes en los 14 asentamientos israelíes situados en Jerusalén Este podrán desplazarse con más facilidad hacia sus trabajos y centros de estudio, mayoritariamente situados en la zona occidental de la Línea Verde que dividió la ciudad hasta hace 51 años.
Un tramo de la circunvalación de Jerusalén inaugurado este mismo mes ha sido bautizado ya con el nombre de “carretera del apartheid” por sus detractores entre la izquierda pacifista israelí y por la comunidad jerosolimitana palestina. En lugar de estar separada por una mediana de hormigón, la vía ha sido dividida por una valla de ocho metros de altura.
A un lado circulan los vehículos de los colonos israelíes procedentes de asentamientos situados al norte de Jerusalén y que se dirigen hacia el área central de la urbe. Por las otras calzadas transitan vehículos palestinos en el tortuoso eje que enlaza Ramala, al norte, y Belén, al sur, sin poder acceder a la Ciudad Santa.
“Es un ejemplo de la habilidad para permitir la coexistencia entre israelíes y palestinos, al tiempo que se afrontan los retos de seguridad”, sostuvo el ministro de Seguridad Interior israelí, Gilad Erdan, en la apertura del nuevo vial al público el pasado día 10.
La carretera del 'apartheid'
Esta parte de la circunvalación por el que circulan separados israelíes y palestinos estuvo paralizada durante casi tres lustros ante el rechazo internacional a la expansión de Jerusalén hacia el este, en dirección a Maale Adumin, un asentamiento con cerca de 50.000 habitantes, considerado uno de los mayores de Cisjordania.
La urbanización masiva del llamado polígono E-1 puede representar una partición de hecho en el territorio palestino, cuya futura continuidad territorial quedaría gravemente comprometida. “En ausencia de cualquier tipo de iniciativa diplomática para resolver el conflicto (...) la disminución de la congestión en la circulación se ha convertido en un grotesco símbolo de la política de segregación israelí en Cisjordania”, sostenía en un editorial el diario Haaretz.
Ante la indiferencia de Estados Unidos y la debilidad de las presiones diplomáticas sobre Israel de la Unión Europea y de sus Estados miembros, una telaraña de asentamientos y de redes viarias israelíes se está extendiendo en torno a Jerusalén. Denominado extraoficialmente polígono E-2, por la semejanza de sus repercusiones al situado al este de la Ciudad Santa, un nuevo proyecto urbanizador sobre un terreno de 170 hectáreas que flanquea el sur de Belén fue aprobado por las autoridades israelíes mientras el mundo cristiano celebraba la pasada Navidad.
“Este plan puede dar la puntilla a la solución de los dos Estados al impedir la continuidad territorial por el sur”, explicaba la pasada semana en la aldea cisjoradana de Nahla ante un grupo de periodistas extranjeros Hagit Ofran, de la ONG israelí Paz Ahora. El proyecto para la construcción del asentamiento de la nueva colonia de Givat Eitam bloqueará además la expansión urbana de Belén, rodeada ya por 18 enclaves judíos, en la única dirección en la que hasta ahora no han existido asentamientos ni carreteras de circunvalación israelíes.
A Ibrahim Abayat, de 80 años, la kufiya roja palestina que cubre su cabeza no le sirve para ocultar una mirada empañada mientras muestra la copia de un documento en una finca de Nahla. El certificado atestigua que su familia pagaba impuestos a la Administración otomana, presente hasta hace un siglo en Tierra Santa, sobre terrenos en los que se alzará Givat Eitam.
“Mis antepasados ya estaban aquí”, enfatiza Abayat. De poco le ha servido ante la justicia israelí. En el Estado hebreo aún sigue vigente la legislación que permitía expropiar en favor de Imperio Otomano tierras no cultivadas. Al amparo de las normas de sultanato, Israel declaró en 2004 como “tierras del Estado” 134 hectáreas en torno a un cerro de Nahla Forman parte de la E-2, donde está previsto que construyan 2.500 casas para colonos al sur de Belén.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)