lunes, 19 de octubre de 2020

EL DOCTOR SIMON ADVIERTE SERIAMENTE

Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, se ha mostrado pesimista sobre la evolución de la pandemia en España y ha reconocido que las cosas no van todo lo bien que le gustaría. En este sentido, el experto ha recordado que nos acercamos ya al otoño y al invierno, la época en la que los virus respiratorios tienen más transmisión. “España, por ahora, está manteniendo las mismas incidencias de las últimas semanas, pero no podemos saber cómo va evolucionar”, ha admitido antes de subrayar que “es esperable que en el periodo de invierno, si no tenemos mucho cuidado toda la población con las medidas de precaución, puedan volver a subir de nuevo las incidencias”. “Es especialmente importante la utilización por parte de todos de las medidas de protección: tratar de no tener interacción cercana con personas que no sean de nuestro núcleos habituales, utilizar las mascarillas, mantener siempre las distancias sociales y el lavado de manos”, ha asegurado Simón, que ha insistido en que esas medidas las conoce toda la población y es ahora “el momento de aplicarlas con mayor cuidado”. “Aplicarlas puede evitar que se tengan que implementar otras medidas mucho mas restrictivas, contundentes y con un impacto social y económico mucho más importante”, ha advertido Simón, quien ha repetido que “si somos conscientes podemos reducir el impacto del periodo invernal a la espera de ver, a principios de año, qué pasa con las vacunas”. Simón se ha expresado así después de que Sanidad haya notificado 37.889 nuevos contagios y 217 víctimas mortales por coronavirus desde el viernes, unos datos que empeoran de forma muy notable los registros previos. De los positivos, 3.750 corresponden a las últimas 24 horas. El pasado lunes, 12 de octubre, el ministerio sumó 27.856 contagios producidos durante el fin de semana al total, un incremento de más de cuatro mil con respecto al mismo elemento de la semana anterior, cuando se reportaron 23.480. Esa cifra, con había supuesto una reducción drástica frente a lo visto en las jornadas previas. A finales de septiembre, la estadística oficial sufrió un incremento de 31.785 casos durante el fin de semana, mientras que siete días antes el dato fue muy similar (31.428 nuevos positivos). Ante el negocio o la salud debe primar la salud evidentemente, pero hay muchos españoles que no lo entienden así.

viernes, 21 de agosto de 2020

BIELORUSIA UNA NUEVA VENEZUELA, DOS PODERES?

El fraude electoral y la represión en Bielorrusia Internacional La oposición bielorrusa plantea la 'vía venezolana', con una "dualidad de poder" REPÚBLICA/EP | 21/08/2020 Tijanovskaya llama a seguir con las movilizaciones y plantea huelgas masivas La oposición bielorrusa ha insistido en que no reconocerá un nuevo gobierno liderado por el actual presidente, Alexander Lukashenko, y ha deslizado entre las opciones a corto plazo que pueda abrirse una 'vía venezolana', con una "dualidad de poder" en la que coexistan dos administraciones con distinto nivel de reconocimiento internacional. La oposición ha tratado de hacer un frente común frente a Lukashenko, con un Consejo de Coordinación ahora en el punto de mira de la Fiscalía bielorrusa. Reclaman que se reconozca como vencedora de esas elecciones a Svetlana Tijanovskaya, exiliada y a la que los datos oficiales concedían solo un 9,9 por ciento de los votos. Después de días de creciente presión internacional sobre Minsk, especialmente desde el frente europeo, otro de los participantes en los últimos comicios, Valeri Tsepkalo, ha explicado que la oposición trabaja para "convencer" a la comunidad internacional de que quien debe ser reconocida como presidenta de Bielorrusia es Tijanovskaya y no Lukashenko. "Posiblemente la situación de Venezuela, cuando se creó la dualidad de poder, se desarrolle en Bielorrusia en un escenario diferente", ha dicho Tsepkalo en rueda de prensa, aludiendo al pulso entre Nicolás Maduro y Juan Guaidó en el caso del país sudamericano, según la agencia de noticias rusa Sputnik. Tijanovskaya no ha llegado al punto de reclamar el reconocimiento internacional, pero desde la vecina Lituania ha abogado este viernes por mantener las movilizaciones y, en particular, las huelgas, en un aparente intento por movilizar al funcionariado. El Gobierno ha amenazado con despedir a quienes secunden estos paros. La excandidata presidencial ha reiterado que Lukashenko "robó" las últimas elecciones y ha llamado a la población a no dejarse "intimidar". Miles de personas han sido detenidas en estas casi dos semanas en el marco de unas protestas sin precedentes en la historia reciente de Bielorrusia. "Es tiempo de unirnos", frente a un régimen que "tiembla" ante "la fuerza y la valentía" de los ciudadanos, ha enfatizado Tijanovskaya, que se ha referido como "dictadura" al Gobierno de Lukashenko, según informa la BBC. Para este viernes se han convocado nuevas movilizaciones contra el supuesto fraude electoral. Defensa de Lukashenko desde Moscú Rusia se ha convertido en estos últimos días en el principal defensor de Lukashenko en la escena internacional, mientras que la Unión Europea, con los países bálticos a la cabeza, ha adelantado que impondrá sanciones en respuesta a los abusos que se estarían produciendo. Tsepkalo ha asegurado que es partidario de "una política de neutralidad", de tal forma que se mantengan, por ejemplo, "excelentes" relaciones con Moscú, "el socio más importante en materia de política, economía y relaciones sociales". Los países de la UE, entretanto, "son una fuente de inversión, nuevos conocimientos", ha añadido. Tsepkalo ha llamado a "desarrollar" las relaciones con el bloque comunitario sin necesidad de entrar en él. Comparte esta noticia: FacebookTwitterGoogleMenéameImprimir Leer más noticias sobre Alexandr Lukashenko, Bielorrusia, Europa del Este, protestas, Rusia

miércoles, 20 de mayo de 2020

REACCION AL CONFINAMIENTO POR PAISES

Un estudio del 'think tank' de Defensa analiza la reacción de diferentes países ante la pandemia y la efectividad de su respuesta De los 34 días que tardó China en aplicar medidas excepcionales desde su primer contagio a los 55 de Alemania, pasando por los 37 de Italia, 42 de España o 44 de Estados Unidos. El profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de Comillas Alberto Priego hace un análisis de los comportamientos de los distintos gobiernos en el documento ‘COVID-19, una radiografía de la pandemia‘ publicado por el Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE), el laboratorio de ideas de Defensa. Priego distingue tres modelos de gestión de la lucha contra el coronavirus: el asiático, el europeo y el anglosajón. El primero, dice, ha demostrado ser el más eficaz porque sus países plantearon medidas preventivas antes de la explosión de la enfermedad y, sobre todo, vigilaron los movimientos de los ciudadanos usando la tecnología, aunque esto plantea dudas de afectación de derechos y libertades. El anglosajón, que incluye a Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y Australia, es para el analista el menos eficiente porque se basa más en recomendaciones que en imposiciones, engloba estados muy descentralizados de gestión más complicada y con un sector sanitario privado más potente. En tercer lugar se puede hablar, dice el profesor, de un modelo europeo, cuyos países han optado por el respecto a la privacidad y el mantenimiento de las garantías constitucionales, al tiempo que varios han aplicado las medidas de manera desigual dependiendo de las regiones. Priego concluye que Corea del Sur y Taiwán fueron los países más exitosos a la hora de parar esta enfermedad, eso sí, con merma de derechos, y que en todo caso “podría haberse minimizado si China, el primer gran propagador, hubiera tomado las medidas necesarias mucho antes o si al menos hubiera comunicado la gravedad de la situación antes”. En cualquier caso, indica que, excepto Taiwán, “ningún gobierno reaccionó a tiempo” y que “la percepción que los ciudadanos tienen de la reacción de sus autoridades está profundamente distorsionada por la presión mediática y política”, ya que, apunta, “los estados más criticados -Italia y España- no fueron ni mucho menos los que más tardaron en reaccionar”. He aquí el resumen de los países analizados en el informe y ordenados por el tiempo de reacción respecto al primer contagio: – Taiwán. Es el país que antes reaccionó a la pandemia y no ha tenido que decretar el confinamiento. Controló desde principios de enero a todos los viajeros de China. Aún no teniendo ningún positivo, cerró sus colegios el 20 de enero, estableció el 14 de marzo cuarentenas para los que llegaran del exterior y 6 días después prohibió viajes al extranjero no justificados. Usa la geolocalización para controlar a los ciudadanos en cuarentena. No ha llegado a los 500 contagios. – Corea del Sur. El 20 de enero llegó el virus a este país, muy parecido a España en cantidad de población y edad media. Se realizaron entonces test masivos y se identificaron positivos, que fueron confinados y rastreados para buscar sus contactos. También usa aplicaciones de móvil para controlar a los contagiados. No ha tenido que recurrir a medidas de confinamiento gracias a su gestión y rápida respuesta y da por controlado un rebrote este mayo en clubes de Seúl. – China. El 31 de diciembre, el país asiático alertó de la enfermedad, que afectaba entonces, dijo, a 27 pacientes con síntomas desde el 8 de diciembre. Tardó 34 días en decretar medidas excepcionales desde su primer contagio y lo hizo cuando ya contaba con 14.401 positivos y 304 muertos. Una vez tomó medidas de confinamiento, dice Priego, la extensión de la epidemia remitió, al menos hasta que las personas que se contagiaron de casos chinos en 23 países iniciaron su expansión por el mundo. Usa asimismo una aplicación para controlar síntomas y autorizar los desplazamientos. – Italia. Impuso medidas de confinamiento a los 37 días de su primer contagio. Tenía por entonces 7.375 positivos y 366 fallecidos. El 8 de marzo puso en cuarentena a las regiones más afectadas, cuando el virus parece que entró en el país el 31 de enero de dos turistas chinos en Milán. – España. Decretó el confinamiento total del país 42 días después de su primer caso detectado, el de la Gomera del 31 de enero de un ciudadano alemán contagiado vía China (luego se supo de un caso en Valencia de un hombre que falleció el 13 de febrero). Contaba 5.753 casos y 136 fallecidos. – Estados Unidos. El gobierno norteamericano reaccionó 44 días después del primer contagio decretando medidas excepcionales. Registraba en ese momento 1.714 casos y 41 fallecidos. El 21 de enero se detectó el primer contagio procedente de China y a principios y mediados de marzo los estados fueron adoptando el cierre de escuelas, la prohibición de reuniones o el estado de emergencia. Esta realidad federal, dice Priego, limitó mucho la capacidad de reacción del gobierno central. – Francia. Al gobierno francés le llevó 52 días decretar medidas de confinamiento desde su primer contagio. Tenía 6.373 casos y 21 muertos. Registró su primer positivo el 24 de enero de un ciudadano procedente de China y el 16 de marzo decretó el confinamiento total del país. – Reino Unido. 53 días después de su primer positivo, registrado el 31 de enero, tomó medidas excepcionales. Contaba con 5.687 contagiados y 281 fallecidos. Ha sido el país europeo con una estrategia más diferente, más parecida al modelo anglosajón, según Priego. El 15 de marzo comenzó a hacer recomendaciones a la población y el 23 decretó el confinamiento. – Alemania. De los países analizados, el que tardó más en tomar medidas, 55 días desde su primer contagio. Tenía 21.463 casos y 67 fallecidos. A pesar de ello, es el país europeo, dice Priego, que ha afrontado la pandemia con mayor acierto, apostando por una política de test masivos (llegó a hacer 160.000 a la semana, lejos de los 30.000 de España o 60.000 del Reino Unido). Usa una aplicación de móviles voluntaria y anónima para rastrear contagios.REACCION AL CONFINAMIENTO POR PAISES

martes, 5 de mayo de 2020

QUE VIENE EL LOBO..... QUE VIENE EL LOBO!!!! Y NO CREIMOS Y LLEGO COVID19

China ha publicado una breve animación titulada Once Upon a Virus (Érase una vez un virus) burlándose de la respuesta de Estados Unidos al coronavirus y para ello ha utilizado figuras parecidas a las de Lego para representar a los dos países: un guerrero de Xian y la Estatua de la Libertad. Y ambos con mascarilla. El vídeo, subido el 29 de abril al canal de YouTube de Xinhua, la agencia oficial de noticias china, se ha reproducido millones de veces y ha sido compartido en miles de perfiles de Twitter, entre ellos los de diplomáticos chinos y legaciones como la de París. Se abre el telón, mientras empiezan a sonar los acordes de The Entertainer, la tonada que popularizó la película El Golpe. En el escenario, de un lado, una figura similar a las de Lego representando uno de los célebres guerreros de terracota de Xian, cubierto con una mascarilla. Del otro, la Estatua de la Libertad con el rostro descubierto. Va a empezar una sátira sobre cómo China percibe la estrategia de Estados Unidos —y las críticas del presidente Donald Trump— contra el coronavirus. Los dos países, cuya relación se ha ido deteriorando a pasos agigantados durante el mandato de Trump, se han enzarzado en una guerra de recriminaciones sobre el origen y la gestión de la pandemia. El presidente estadounidense cree que el nuevo coronavirus se originó en un laboratorio de Wuhan, el foco original de la pandemia que ya ha infectado a más de tres millones de personas en el mundo. También acusa a China de haber ocultado información en las primeras semanas, impidiendo así que el resto del mundo pudiera responder a la pandemia de manera adecuada, y ha planteado que podría exigir el pago de reparaciones al país asiático. La semana pasada, el republicano llegó a insistir en que la gestión china de la pandemia era prueba de que China haría “todo lo posible” por conseguir que él perdiera la reelección en las elecciones estadounidenses del próximo noviembre. Diplomáticos chinos, por contra, han planteado que el virus pudo entrar en su país traído por soldados de EE UU que participaron en los VII Juegos Mundiales Militares celebrados en esa ciudad en octubre pasado. Pekín también ha negado rotundamente tener ningún interés en interferir en las elecciones estadounidenses. A pesar de que en China no se puede acceder a YouTube ni a Twitter, sus diplomáticos utilizan estas herramientas para difundir sus mensajes. Ahora, en el vídeo de animación de menos de dos minutos difundido por Xinhua, se burla de los comentarios en los que Trump ha restado importancia a la crisis desde que Pekín anunció el descubrimiento de una nueva enfermedad a finales de diciembre. “Hemos descubierto un nuevo virus”, anuncia el guerrero de terracota. “¿Y qué?” -le contesta la Estatua de la Libertad- “Solo es una gripe”. El guerrero continúa enumerando una serie de recomendaciones e hitos de la lucha de China contra la pandemia y la estatua le responde con frases trumpianas mientras enrojece progresivamente, víctima de la fiebre, y queda conectada a una vía de goteo intravenoso. “El virus no es peligroso. Pero millones de chinos han muerto. Pero el virus no es peligroso. Tenemos razón. Aunque nos contradigamos”, sostiene la figurilla que representa a Estados Unidos. El monumento acusa constantemente al guerrero de haber mentido y ocultado información. “¿Os estáis oyendo a vosotros mismos?”, pregunta el guerrero. “Nosotros siempre tenemos razón, aunque nos contradigamos”, insiste la estatua, ahora ya cubierta con mascarilla. “Eso es lo que me gusta de vosotros, estadounidenses: vuestra consistencia”, concluye el guerrero chino.

miércoles, 22 de abril de 2020

ABASCAL RUFIAN QUIEN ES MAS PATRIOTA?

Otro día de tensión en el Congreso de los Diputados entre Gobierno y oposición. El presidente de Gobierno, Pedro Sánchez, ha afirmado en su primera intervención ante los diputados que España sigue en estado de confinamiento y que prevé que la fase de desescalada, que será “lenta y gradual”, se podrá iniciar en la segunda quincena de mayo. Sánchez ha asegurado que se está diseñando ya ese escenario de la desescalada pero ha comentado que la situación todavía es de “extrema gravedad”: “Cualquier optimismo debe ir acompañado de la prudencia”. Ya en el turno de la oposición, Santiago Abascal, presidente de Vox, ha criticado que el Ejecutivo haya controlado el precio de las mascarillas y ha afirmado que el Gobierno “ha provocado la escasez de mascarillas intentando controlar los precios” lo que ha propiciado que haya “empresarios españoles que ya no quieran traerlas del extranjero”. En su intervención, Gabriel Rufián, diputado de ERC en el Congreso, ha criticado las palabras de Santiago Abascal, del que ha dicho que no es un patriota. “He escuchado al señor Abascal decir que está mal regular los precios de las mascarillas porque así hay empresarios que no quieren meterse en la compra-venta, ¿es patriota eso? ¿es muy patriota decir que eso está mal? ¿Regular el precio de las mascarillas? Yo no sé mucho de patriotismo pero diría que no”, ha afirmado Rufián. 0,96 euros precio máximo El Gobierno ha fijado en 0,96 euros el precio máximo de venta de las mascarillas al público, según avanzó este martes el ministro de Sanidad, Salvador Illa, con el fin de evitar abusos. En su comparecencia, Illa ha insistido en que se ha fijado este precio para evitar abusos en el mercado. Se trata del precio de las mascarillas quirúrgicas y no de las higiénicas. Además, el ministro ha explicado que se limita el control pero se seguirán distribuyendo y vendiendo vía mercado convencional en farmacias u otros centros, no se plantea que lo haga el Gobierno. Yo creo que ante los abusos hay que protejerse con leyes o disposiciones que acoten los precios de algunos desaprewnsivos

viernes, 27 de marzo de 2020

BORIS JOHNSON UN ECEPTICO POSITIVO EN COVID-19

La crisis del coronavirus Boris Johnson da positivo por coronavirus El ministro de Sanidad, Matt Hancock, confirma que también ha contraído la Covid-19 El primer ministro Johnson, a la puerta de su residencia en Londres, este jueves. En vídeo, la declaración que ha subido a su perfil de twitter tras el anuncio del positivo. Aaron Chown / Europa Press CON COVID-19 254 Rafa de Miguel londres - 27 mar 2020 - 13:09 CET Boris Johnson y su ministro de Sanidad, Matt Hancock están infectados por el coronavirus y recluidos en sus hogares con síntomas leves. Ambos han prometido que seguirán adelante con sus tareas de Gobierno, pero la noticia ha sido todo un mazazo simbólico para un país que comenzó tarde y equivocadamente a responder a la pandemia, y que participa ya de las dudas y temores del resto del continente europeo. La última cifra de fallecidos por la enfermedad en el Reino Unido, cercana a los ochocientos (181 solo en el último día) se conoce en un momento en que los hospitales comienzan a dar señales de agotamiento. El primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, de 55 años, ha dado positivo en las pruebas del coronavirus, según ha confirmado la oficina del Gobierno británico. El propio Johnson ha explicado este viernes en un vídeo cómo había comenzado a mostrar leves síntomas de la enfermedad en las últimas 24 horas. Se encuentra en situación de aislamiento, por consejo del director médico del Ejecutivo, Chris Whitty, y asegura que seguirá al mando de la situación desde su domicilio. PUBLICIDAD Ads by Teads Johnson ha agradecido en el vídeo a los más de 600.000 voluntarios que se han ofrecido para colaborar con el Servicio Nacional de Salud (NHS, en sus siglas en inglés) y ha vuelto a pedir a los ciudadanos que sigan las medidas de distanciamiento social impuestas por su Gobierno. En el hipotético caso de que la salud de Johnson empeorara, sería el ministro de Exteriores, Dominic Raab, el que asumiría las riendas del Gobierno. El ministro de Sanidad del Reino Unido, Matt Hancock (41 años) también ha utilizado la red social Twitter para confirmar que ha dado positivo en el test del coronavirus. “Llevo días trabajando en casa y he comenzado a tener síntomas leves. El test ha dado positivo. Me mantendré aislado hasta el próximo jueves y seguiré trabajando desde casa”, ha explicado en un video. Hancock ha sido uno de los miembros del Gobierno de Johnson que más ha presionado para que las medidas drásticas que otros países habían puesto ya en práctica se impusieran también en el Reino Unido. La jornada del viernes ha sido una montaña rusa de sobresaltos en el Reino Unido. A media mañana se conocía también que el director médico de Inglaterra y asesor médico jefe del Gobierno de Johnson, Chris Whitty, también había comenzado a mostrar los síntomas del coronavirus y había decidido aislarse en su domicilio. “Seguiré asesorando al Gobierno en su respuesta médica a la pandemia, con el apoyo de mis ayudantes”, ha escrito Whitty en su cuenta de Twitter. Las jornadas de trabajo cercano del primer ministro, el ministro de Sanidad y los miembros del SAGE (Grupo de Asesores Científicos para Emergencias, en sus siglas en inglés) explican que la aparición de los síntomas de la enfermedad hayan aparecido casi a la vez entre sus participantes, pero son también una señal de la laxitud con que Downing Street respondió a la crisis en los primeros días. La misma laxitud que permitió a la ciudadanía hasta que el Gobierno dio un giro drástico a su estrategia. La pareja actual de Johnson, Carrie Symonds (32 años) está embarazada de unos seis meses. Downing Street ha explicado que se mantiene en situación de aislamiento. A pesar de que las mujeres en estado de gestación no son más susceptibles al contagio del virus, el embarazo puede alterar el sistema inmunológico y la respuesta general ante una infección vírica. El ministro de Economía, Rishi Sunak, ha compartido muchas horas de trabajo con Johnson en los últimos días. Este jueves, a las nueve de la noche (hora peninsular española) apareció junto al primer ministro a la puerta de Downing Street para aplaudir a los trabajadores del NHS. Por el momento, ha anunciado, no tomará medidas de aislamiento. Tanto él como el ministro de la Presidencia, Michael Gove, los más cercanos a Johnson en el día a día, se habrían sometido a la prueba del coronavirus. Johnson tenía previsto comparecer este viernes de nuevo en rueda de prensa pero el acto ha sido suspendido. Después de una primera respuesta lenta y confusa, el primer ministro decidió en la última semana dar un giro drástico a la estrategia del Reino Unido en la lucha contra el coronavirus. Los ciudadanos británicos deben ahora permanecer en confinamiento domiciliario, con las únicas excepciones de la compra de avituallamiento, las necesidades médicas, una salida diaria para hacer ejercicio o acudir a trabajar si el teletrabajo no es posible. El todavía líder de la oposición, Jeremy Corbyn, quien ha mantenido hasta el momento una posición de lealtad al Gobierno y críticas moderadas a su gestión, ha defendido este viernes que las consecuencias económicas y sociales de la pandemia han demostrado que su programa electoral con el que fue derrotado a finales del año pasado sigue siendo válido. La propuesta, definida por él mismo como el “programa más radical de las últimas décadas”, suponía una gran expansión del gasto público. “Nuestra sociedad y nuestra política ya nunca serán iguales. Nos hemos dado cuenta de repente de que como sociedad y como comunidad, necesitamos a todo el mundo”, ha dicho en la BBC.

miércoles, 18 de marzo de 2020

JUAN CARLOS I, QUE PARECE NO SER DIGNO DE ESTE PAIS ( ESPAÑA )

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha calificado este miércoles de “necesaria y coherente” la decisión del Rey de renunciar a cualquier herencia económica que pudiera corresponderle de su padre y retirar la asignación que recibía Juan Carlos I de los presupuestos del Estado (194.232 euros al año). En la rueda de prensa telemática que ha ofrecido tras el Consejo de Ministros, Sánchez ha reconocido la gravedad de “un asunto que ha sobresaltado al conjunto de la opinión pública”, pero ha mostrado su apoyo a la decisión de Felipe VI, no solo como presidente sino también a título personal, y ha calificado la medida de “necesaria y coherente con el compromiso de transparencia y ejemplaridad” que ha impulsado durante su reinado Felipe VI. Esta es la primera vez que Sánchez se refiere en público al comunicado difundido el pasado domingo por la Casa Real, con el que Felipe VI ha querido romper cualquier vínculo con las supuestas cuentas de su padre en paraísos fiscales y evitar que el escándalo y la investigación judicial abierta en Suiza y España acaben salpicando a la Corona. La renuncia a la herencia tiene carácter simbólico, pues legalmente solo puede aplicarse cuando se ejecute el testamento, pero la retirada de la asignación tiene efectos inmediatos. El jefe del Estado, según fuentes de la Casa del Rey, se mantiene en contacto permanente con el presidente del Gobierno, quien le informa sobre el desarrollo de la crisis de la Covid-19, pero no ha vuelto a aparecer en público desde que el pasado día 11 viajó con la Reina a París para participar en un homenaje a las víctimas del terrorismo. Está previsto que este miércoles Felipe VI presida en el Palacio de la Zarzuela una reunión con Sánchez y los cuatro ministros que integran el Comité de Gestión del Coronavirus (Salvador Illa, Margarita Robles, Fernando Grande-Marlaska y José Luis Ábalos). Hasta ahora, el jefe del Estado no ha hecho ninguna mención pública a la pandemia ni a la declaración del estado de alarma. Lea el comunicado de Felipe VI en el que renuncia a la herencia de su padre y le retira la asignación pública El Rey renuncia a la herencia de su padre y le retira su asignación por sus supuestas cuentas en Suiza En su comunicado, la Casa del Rey aseguraba que Felipe VI no tenía constancia de que figurase como beneficiario de ninguna fundación en el extranjero y agregaba que, de ser así, se habría hecho en contra de su voluntad y sin su consentimiento. No obstante, admitía que un despacho británico de abogados se puso en contacto hace un año con La Zarzuela para comunicar tal circunstancia y agregaba que el Rey acudió a un notario para renunciar expresamente a cualquier beneficio que pudiera corresponderle de las cuentas que tuviera Juan Carlos I. La justicia española ya ha remitido a Suiza toda la información de que dispone sobre el presunto pago de comisiones en la obra del AVE a La Meca pero, acogiéndose a un problema burocrático, la Fiscalía helvética no ha enviado aún la documentación obtenida en Ginebra. La Fiscalía Anticorrupción y la Audiencia Nacional aguardan desde hace tres meses a que la justicia suiza les envíe la documentación que acredita la supuesta cuenta suiza del Rey emérito en la banca privada Mirabeaud, en la que Felipe VI figuraría como segundo beneficiario. La Fiscalía suiza reclama el documento original de la petición de ayuda remitida a Ginebra en diciembre por el fiscal jefe anticorrupción, Alejandro Luzón, y por el fiscal encargado del caso, Luis Pastor, un original que según fuentes judiciales españolas sí ha sido enviado. Anticorrupción ha pedido la documentación a Suiza hasta en tres ocasiones. La última, en febrero. Para desbloquear la situación, el juez Manuel García Castellón, cuyo juzgado sobreseyó en septiembre de 2018 la pieza sobre las cintas de Corinna Larsen y las supuestas cuentas suizas de Juan Carlos I, ha hablado con el fiscal Yves Bertossa, que dirige la investigación en Ginebra. Pero el problema es ajeno a este fiscal, que investiga un presunto delito de blanqueo de capitales que sigue sin resolverse.

martes, 11 de febrero de 2020

CORONA -VIRUS MATA A 1000 PERSONAS

El número de víctimas mortales dejadas por la epidemia de coronavirus en China ya supera el millar y se sitúa en 1.017, después de que se hayan registrado 108 muertes más en las últimas 24 horas, la cantidad más alta en un solo día desde que comenzó el brote en diciembre, según las cifras de la Comisión Nacional de Salud. Los contagiados suman 42.714, un aumento de 2.490. El salto es muy inferior al registrado un día antes, cuando el número de infecciones había crecido en más de 3.000 casos. Fuera de Hubei, la provincia foco de la crisis, los nuevos casos son 341 y registran su séptimo día consecutivo de descenso. Los casos sospechosos son 21.675, tras un aumento de 3.536 en las últimas 24 horas. Los pacientes dados de alta desde el comienzo de la epidemia suman 4.009 personas, después de que este lunes se declararan recuperados a 727 enfermos. El coronavirus 2019-nCoV puede provocar neumonía con síntomas como fiebre alta, tos seca, dolor de cabeza y dificultad para respirar. Su periodo de incubación medio es de tres a siete días, con un máximo de 14. Los científicos chinos han apuntado que, a diferencia del SARS, es posible el contagio durante la incubación. La OMS ha declarado una emergencia internacional por el brote. Wuhan endurece la cuarentena y cierra las urbanizaciones MÁS INFORMACIÓN GRÁFICO El mapa de la expansión del coronavirus Origen, síntomas, letalidad... Lo que se sabe del nuevo virus de China EPV 'Ningún virus se propaga más rápido que el miedo', por Iñaki Gabilondo Las autoridades de Wuhan, epicentro del brote del nuevo coronavirus, han endurecido este martes la cuarentena a la que está sometida la ciudad desde el pasado 23 de enero con medidas como el cierre de todos los complejos residenciales. El Gobierno de la ciudad ha publicado en su página web nuevas directrices para el control de la epidemia, en las que indica que todas las urbanizaciones de la ciudad quedarán selladas a partir de este martes para minimizar el flujode personas. Según el diario oficial Global Times, citado por Efe, que muestra imágenes de barreras improvisadas en los complejos donde no hay vallas, las personas encerradas en sus comunidades seguirán pudiendo recibir pedidos de comida y otros enseres a domicilio. Las autoridades de la urbe, la séptima más poblada de China, indicaron que todos los edificios donde haya casos confirmados o sospechosos deberán ser sellados al exterior y gestionados "de forma estricta". Dos altos cargos de Hubei, cesados por la gestión de la epidemia Dos altos cargos de la provincia de Hubei han quedado destituidos en respuesta a las críticas de la opinión pública sobre la gestión de la crisis. El malestar de la población sobre los retrasos en difundir la información, el mal reparto de los suministros y los intentos de ocultar datos en los comienzos de la epidemia habían quedado de manifiesto en los centenares de millones de mensajes vertidos en las redes sociales a la muerte, el jueves pasado, del médico Li Wenliang, quien había sido amonestado por tratar de alertar del problema. Dos de los principales responsables del área de Sanidad de Hubei -Zhang Jin, secretario del Partido Comunista en la Comisión Provincial de Salud, y la directora de ese órgano, Liu Yingzi- han sido relevados de su puesto, según la cadena de televisión CCTV, y serán reemplazados por un enviado de Pekín. El tiempo de incubación podría llegar a 24 días, según un estudio El periodo máximo de incubación del coronavirus de Wuhan podría durar hasta 24 días y no 14, como se creía hasta ahora. Así lo apunta un estudio elaborado por varios hospitales y universidades chinos y dirigido por el eminente epidemiólogo Zhong Nanshan, a la cabeza de los esfuerzos médicos contra el nuevo patógeno, según publica la revista china Caixin. El estudio elaborado entre casi un millar de pacientes, y en fase de pre-publicación, encuentra que casi la mitad de ellos no presentaban síntomas en la primera fase de la enfermedad, pero casi un 88% sufría fiebre en la fase más avanzada, ya ingresados en el hospital. Si la detección de casos en los que la infección acaba de empezar se centra en quienes muestren una temperatura alta, se podría pasar por alto muchos casos, advierte. Algo similar ocurre con las muestras con el escáner de tomografía, que solo encontraron marcas típicas de la enfermedad en la mitad de 840 pacientes del estudio. Al comienzo de la crisis, antes de que se empezaran a utilizar pruebas de ácido nucleico para detectar el patógeno, se sometía a los pacientes sospechosos de ser portadores a una prueba con ese escáner. Desde el 27 de enero ya no se requiere ese examen para emitir un diagnóstico, aunque, ante la preocupación sobre la fiabilidad de las pruebas de ácido nucleico, algunas voces vuelven a pedir que se utilice la tomografía como test clave para identificar a los portadores. La muestra se efectuó sobre 1.099 pacientes infectados por el coronavirus y que recibieron el diagnóstico antes del 29 de enero en 552 hospitales de 31 regiones chinas, con una media de edad de 47 años. El 41,9% de ellos eran mujeres. Aproximadamente un tercio había estado en Wuhan, el foco de la epidemia, y casi un 72% había estado en contacto con alguien procedente de allí. La OMS reúne a 300 expertos para estudiar el tratamiento del virus Alrededor de 300 expertos de todo el mundo en virología, epidemiología y otras ramas científicas han iniciado este martes en la sede de la Organización Mundial de la Salud en Ginebra una reunión de dos días para estudiar vías de investigación del coronavirus y posibles tratamientos y vacunas. La reunión, a puerta cerrada y en la que algunos expertos (entre ellos muchos médicos chinos) participan a distancia mediante teleconferencia, busca avanzar en el conocimiento del origen de la enfermedad, sus vías de transmisión, su gravedad y las medidas que han de tomarse contra ella, informó la OMS. Problemas en la producción de mascarillas La capacidad de producción de mascarillas, un artículo convertido en objeto de primera necesidad para evitar la propagación de la epidemia, se encuentra solo al 76% en las fábricas chinas, según ha reconocido este martes la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma. En una rueda de prensa, Ou Xiaoli, el director de este organismo responsable de la planificación económica china, reconoció que la escasez de este producto “es un problema” e instó a las fábricas a aumentar la producción en la medida de lo posible. La capacidad actual está aún por debajo del máximo debido a la lentitud en diversos sectores por retomar la plena actividad tras el largo parón del Año Nuevo Lunar y las duras medidas adoptadas en todo el país para frenar la expansión del contagio.

jueves, 30 de enero de 2020

ESPAÑOLES EN WUHAM EVACUACION

Ha arrancado la evacuación de la veintena de españoles atrapados en Wuhan, epicentro del brote del coronavirus 2019-nCoV. El plan es que vuelen a primera hora de este viernes hora local (medianoche del jueves en España) a bordo del avión fletado por el Reino Unido. Está previsto que, tras una parada en Londres en la que no podrán bajar de la aeronave, aterricen en Madrid. Una vez en la capital, pasarán la cuarentena de 14 días en el Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla. Este es el relato de su evacuación. CRÓNICA EN DIRECTO 01.30 en Wuhan (18.30 en España) Tensa espera Para ocupar la espera, la gente recoloca las pocas posesiones que han traído en sus maletas para no sobrepasar el límite de 15 kilos con el que podemos volar. El grupo de españoles que trabaja para el club de fútbol Wuhan Shangwen se entretiene debatiendo quién era un jugador más completo, Michel o Martín Vázquez. Así no piensan en lo que nos queda por delante. Pedro Morilla, director técnico del equipo, dice que afronta el viaje “con optimismo y paciencia". Aunque admite: "Estos momentos finales se están haciendo largos, aquí parados en el control, pero bueno son protocolos y trámites burocráticos que tenemos que pasar. Tengo ganas de que todos pasemos sin problemas. Cuando estemos sentados en el avión nos lo creeremos”. J. S. 01.00 en Wuhan (18.00 en España) Nuevos detalles, se retrasa el despegue Acaban de confirmarnos una nueva hora de embarque, las 7.00 (medianoche en España). Y nos han comunicado más detalles: la parada en Londres será mínima, solo para repostar y para cambiar de tripulación. En el mismo avión volaremos a Madrid. En las listas de esta evacuación había 200 nombres (británicos y españoles), pero aquí solo han llegado 66. Los británicos habían indicado que si una persona tenía sospechas de estar infectada era mejor que no viniera, dado que en el aeropuerto nos van a hacer unos tests médicos. En vídeo, grabación de las inmediaciones del perímetro de seguridad del aeropuerto de Wuhan. VÍDEO: J.S. 00.30 en Wuhan (17.30 en España) ¡Ánimo Wuhan! Han abierto el cerco de conos que cierra el aeropuerto, como todo punto de transporte para que pasen tres camionetas en las que pone: daai wujiang, Wuhan jiayou. Significa "Patriotismo sin límites, ánimo Wuhan". Estas son las camionetas que traen cada mañana el suministro de mascarillas a la ciudad. Por la noche vuelve al aeropuerto. Y así cada día de aislamiento. J.S. 23.15 en Wuhan (16.15 en España) Al autobús con los británicos Seguimos esperando dentro de los autobuses, muy cerca del aeropuerto. Todos hemos pasado un primer control de pasaportes en el que contrastaba que estábamos en las listas del consulado. Solo falta que nos sellen los documentos para cruzar el perímetro de seguridad del aeropuerto. Una vez en la terminal pasaremos por una cámara térmica, que te toma la temperatura cuando caminas frente a ella. Allí nos podremos sentar a descansar un momento y luego haremos el proceso normal de inmigración. Pasado el papeleo nos tomarán otra vez la temperatura. Pero para eso no sabemos cuánto falta. Parece que el sello de las autoridades va para largo. Se escucha algún llanto, entre los españoles hay dos niños: una niña de dos años y un bebé de meses. Son casi las once y media, es tarde. J.S. 22.30 en Wuhan (15.30 en España) Un coche privado con aspecto oficial En el coche vamos otro periodista español y Kristoff, un violinista con doble nacionalidad española y polaca, que lleva cinco años viviendo en Wuhan donde da clases en la universidad. Tiene hambre. Ha pasado estos días con dos zanahorias y un litro de aceite. El conductor es el padre de uno de sus alumnos. Al coche le han colocado unas banderas delante, como si se tratase de un vehículo oficial. Llegamos a un peaje a tres kilómetros del aeropuerto, donde hay coches de policía y militares. Allí nos esperan unos autobuses, donde el personal del consulado británico comprueba que nuestros nombres están en la lista de evacuación. Van llegando británicos y españoles, en coches particulares de amigos. Un sudafricano que prefiere no dar su nombre ha traído en en el suyo a dos chicas británicas. Él no puede irse. “A mi presidente no le importo”, dice. J.S. 21.00 en Wuhan (14.00 en España) La salida del hotel Sobre las nueve de la noche, tras recorrer un kilómetro a pie desde el hotel llegamos al coche asignado. El consulado español ha organizado las rutas y los permisos para los vehículos que conducen a los españoles atrapados en Wuhan. Los conductores son amigos de los propios evacuados. En el automóvil, junto a otros tres compatriotas, recorremos el camino hasta el aeropuerto de la ciudad aislada. Antes de subir al avión nos tomarán la temperatura dos veces. Si das fiebre, no puedes embarcar en el avión fletado por Reino Unido (de la compañía española Wamos). El plan es que, pasado el primer control, británicos y españoles seremos trasladados en autobuses hasta la terminal, donde nos espera otra vez el termómetro. Quienes no tengan síntomas de estar infectados pasarán a una sala de espera. Será una espera larga, hasta las 7.00 (las 24.00 en España), hora en la que está previsto que despegue el avión. Ha arrancado la evacuación de la veintena de españoles atrapados en Wuhan, epicentro del brote del coronavirus 2019-nCoV. El plan es que vuelen a primera hora de este viernes hora local (medianoche del jueves en España) a bordo del avión fletado por el Reino Unido. Está previsto que, tras una parada en Londres en la que no podrán bajar de la aeronave, aterricen en Madrid. Una vez en la capital, pasarán la cuarentena de 14 días en el Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla. Este es el relato de su evacuación. CRÓNICA EN DIRECTO 01.30 en Wuhan (18.30 en España) Tensa espera Para ocupar la espera, la gente recoloca las pocas posesiones que han traído en sus maletas para no sobrepasar el límite de 15 kilos con el que podemos volar. El grupo de españoles que trabaja para el club de fútbol Wuhan Shangwen se entretiene debatiendo quién era un jugador más completo, Michel o Martín Vázquez. Así no piensan en lo que nos queda por delante. Pedro Morilla, director técnico del equipo, dice que afronta el viaje “con optimismo y paciencia". Aunque admite: "Estos momentos finales se están haciendo largos, aquí parados en el control, pero bueno son protocolos y trámites burocráticos que tenemos que pasar. Tengo ganas de que todos pasemos sin problemas. Cuando estemos sentados en el avión nos lo creeremos”. J. S. 01.00 en Wuhan (18.00 en España) Nuevos detalles, se retrasa el despegue Acaban de confirmarnos una nueva hora de embarque, las 7.00 (medianoche en España). Y nos han comunicado más detalles: la parada en Londres será mínima, solo para repostar y para cambiar de tripulación. En el mismo avión volaremos a Madrid. En las listas de esta evacuación había 200 nombres (británicos y españoles), pero aquí solo han llegado 66. Los británicos habían indicado que si una persona tenía sospechas de estar infectada era mejor que no viniera, dado que en el aeropuerto nos van a hacer unos tests médicos. En vídeo, grabación de las inmediaciones del perímetro de seguridad del aeropuerto de Wuhan. VÍDEO: J.S. 00.30 en Wuhan (17.30 en España) ¡Ánimo Wuhan! Han abierto el cerco de conos que cierra el aeropuerto, como todo punto de transporte para que pasen tres camionetas en las que pone: daai wujiang, Wuhan jiayou. Significa "Patriotismo sin límites, ánimo Wuhan". Estas son las camionetas que traen cada mañana el suministro de mascarillas a la ciudad. Por la noche vuelve al aeropuerto. Y así cada día de aislamiento. J.S. 23.15 en Wuhan (16.15 en España) Al autobús con los británicos Seguimos esperando dentro de los autobuses, muy cerca del aeropuerto. Todos hemos pasado un primer control de pasaportes en el que contrastaba que estábamos en las listas del consulado. Solo falta que nos sellen los documentos para cruzar el perímetro de seguridad del aeropuerto. Una vez en la terminal pasaremos por una cámara térmica, que te toma la temperatura cuando caminas frente a ella. Allí nos podremos sentar a descansar un momento y luego haremos el proceso normal de inmigración. Pasado el papeleo nos tomarán otra vez la temperatura. Pero para eso no sabemos cuánto falta. Parece que el sello de las autoridades va para largo. Se escucha algún llanto, entre los españoles hay dos niños: una niña de dos años y un bebé de meses. Son casi las once y media, es tarde. J.S. 22.30 en Wuhan (15.30 en España) Un coche privado con aspecto oficial En el coche vamos otro periodista español y Kristoff, un violinista con doble nacionalidad española y polaca, que lleva cinco años viviendo en Wuhan donde da clases en la universidad. Tiene hambre. Ha pasado estos días con dos zanahorias y un litro de aceite. El conductor es el padre de uno de sus alumnos. Al coche le han colocado unas banderas delante, como si se tratase de un vehículo oficial. Llegamos a un peaje a tres kilómetros del aeropuerto, donde hay coches de policía y militares. Allí nos esperan unos autobuses, donde el personal del consulado británico comprueba que nuestros nombres están en la lista de evacuación. Van llegando británicos y españoles, en coches particulares de amigos. Un sudafricano que prefiere no dar su nombre ha traído en en el suyo a dos chicas británicas. Él no puede irse. “A mi presidente no le importo”, dice. J.S. 21.00 en Wuhan (14.00 en España) La salida del hotel Sobre las nueve de la noche, tras recorrer un kilómetro a pie desde el hotel llegamos al coche asignado. El consulado español ha organizado las rutas y los permisos para los vehículos que conducen a los españoles atrapados en Wuhan. Los conductores son amigos de los propios evacuados. En el automóvil, junto a otros tres compatriotas, recorremos el camino hasta el aeropuerto de la ciudad aislada. Antes de subir al avión nos tomarán la temperatura dos veces. Si das fiebre, no puedes embarcar en el avión fletado por Reino Unido (de la compañía española Wamos). El plan es que, pasado el primer control, británicos y españoles seremos trasladados en autobuses hasta la terminal, donde nos espera otra vez el termómetro. Quienes no tengan síntomas de estar infectados pasarán a una sala de espera. Será una espera larga, hasta las 7.00 (las 24.00 en España), hora en la que está previsto que despegue el avión.

domingo, 12 de enero de 2020

VOLVER....VOLVER...CON LOS GASTOS PAGADOS

Madrid 12 ENE 2020 - 09:28 CET España quiere recuperar a sus jóvenes emigrados. No a todos; el rescate es para los que tienen estudios superiores (universitarios o los grados altos de formación profesional). Entre 2007 y 2013, los años más duros de la crisis, el número de parados con ese nivel de estudios ascendió a casi 900.000; el desplome se cebó sobre todo con los menores de 35 años. El desempleo afectó a más del 57% de los menores de 25 años en 2012. Miles de jóvenes —no hay datos oficiales— abandonaron el país en busca de un empleo. Ahora, las comunidades les lanzan una oferta: una vuelta con los gastos pagados. Hasta 3.000 euros para cubrir el coste del billete, mudanza, traslado de animales y, en el caso de Aragón, hasta los dos primeros meses de alquiler. Los que se fueron tienen algo que las empresas españolas no encuentran en muchos de los que se quedaron: idiomas y experiencia internacional. Aunque la tasa de paro entre los graduados superiores sigue siendo la segunda más alta de la Unión Europea, un 8,4% frente al 3,9% de media, las autonomías quieren recuperar a más graduados. “Hay diferentes lecturas; necesitan perfiles competentes para los puestos que las empresas no logran llenar; quieren saldar la deuda pendiente con las familias por el hecho de que sus hijos tuvieron que emigrar y quieren jóvenes con empleo para pagar las pensiones”, señala Florentino Felgueroso, economista e investigador de la fundación Fedea. Para los emigrados —de los 2,5 millones de españoles residentes en el extranjero, 1,5 están en América y menos de un millón en Europa— la motivación para el regreso no suele ser laboral; en España pierden salario, conciliación y teletrabajo, que no termina de cuajar. Lo que les falta es sol y familia, estar cerca de sus padres para cuidarlos en su vejez, según los motivos señalados por los propios regresados a los técnicos de las autonomías. Estas son algunas de sus historias. MÁS INFORMACIÓN El hombre detrás de las escuelas que han acabado con el clasismo eligiendo a sus alumnos por sorteo ¿Por qué Portugal es la estrella emergente de la educación? Su ministro explica las claves del éxito Una oveja más del rebaño Julia Hace un mes que Julia Armisén, ingeniera industrial de 33 años, regresó a Zaragoza, su ciudad natal. Huyó de España en 2010 después de que en una feria de empleo le dijeran que era “una oveja más del rebaño”. En su currículum solo figuraban tres meses de prácticas y no hablaba inglés. Se marchó a Londres, donde empezó cuidando niños y luego encadenó contratos precarios en varias empresas, desde el sector de las telecomunicaciones a la energía fotovoltaica. “Empecé a alimentar la idea de volver a España sin darme cuenta, estaba baja de ánimo y me imaginaba mucho mejor en mi tierra”. Se enteró del plan de retorno para menores de 35 años impulsado por el Instituto Aragonés de la Juventud en 2019, contactó con ellos y en menos de 48 horas tenía a un experto en orientación profesional a su disposición. Aragón es, junto a Castilla-La Mancha, la única región con un plan integral de retorno, en el que además de ayudas económicas para el viaje de vuelta (el presupuesto anual es de 50.000 euros, hasta 3.000 euros para cada joven), hay un equipo que les asesora por videoconferencia en materia laboral y sobre los trámites burocráticos necesarios para el regreso. La aragonesa es la única comunidad que, además, les ofrece un servicio de apoyo psicológico. “Estos chicos pueden sufrir el llamado choque cultural inverso que se da al regresar, o la sensación de vergüenza al sentir que su vuelta se puede interpretar como un fracaso”, explica Adrián Gimeno, director del instituto. En un año, 74 jóvenes han regresado gracias a este plan. A Julia la administración le ha ingresado los 1.600 euros que le costó el billete de vuelta, la mudanza de algunos de sus muebles y el transporte de su perra. Podría haberse beneficiado de la cobertura de los dos primeros meses de alquiler, que solo ofrece Aragón, pero prefirió instalarse en casa de su madre el primer año. Los técnicos del instituto le ayudaron a preparar su currículum para hacerlo atractivo a las empresas y a contactar con varias para entrevistas. El plan cuenta hoy con 54 empresas adscritas. A Julia la han contratado en una compañía de sistemas para proteger turbinas eólicas contra incendios y su sueldo roza los 2.000 euros al mes. “No hay que idealizar el Reino Unido, allí el comienzo de la vida laboral es complicado y precario; he pasado por muchas empresas y no en todas me han tratado bien ni han respetado mis horarios”, explica. Ahora se siente fuerte, ha vuelto con experiencia en renovables, el campo que más le interesa, y con buen dominio del inglés. Lo que más valora del servicio de retorno aragonés son las sesiones por Skype y el apoyo emocional. “Los comienzos de todas las decisiones drásticas son complicados; me han ayudado a gestionar la incertidumbre porque lo más difícil es asumir que, si todo me va mal y quiero volver a Londres, no podré hacerlo por el Brexit”. EL PAÍS Aragón ha publicado la primera guía del emigrado en la que se explican todos los trámites necesarios para la vuelta, desde los relacionados con la Seguridad Social (los periodos cotizados en otro país de la UE cuentan para calcular la pensión y es necesario solicitar el historial de cotizaciones antes de abandonar el país), hasta los trámites para cobrar el desempleo del país de destino mientras se busca trabajo en España (durante un periodo mínimo de tres meses y un máximo de seis). La ciudad con menos paro Lourdes y Adrián A Lourdes Cañizares, graduada en conservación de bienes culturales, le cambió la vida una búsqueda en Google: Ciudad europea con menos paro. Era junio de 2013 y un mes después se mudaba a Innsbruck, al oeste de Austria. “Me fui con unos ahorros de mil euros y sin hablar alemán. Cuatro años después era responsable de conservación de un museo público de arte tirolés”, cuenta a sus 34 años y recién llegada a Madrid. Tenía un buen sueldo, más de 2.300 euros al mes, y la autoestima alta. Al llegar trabajó unos meses como cuidadora de niños, luego como limpiadora de un hotel y más tarde dio el salto a responsable de la restauración de una fachada histórica de 1912. “Me estaba perdiendo la vida de mi primer sobrino y pensaba que la situación en España estaba mejor de lo que me he encontrado”, cuenta desde su casa de alquiler en el barrio madrileño de Vallecas. “Ninguna de las empresas a las que he enviado mi currículum me contesta, ni siquiera para agradecerme el contacto. Nada. No estoy acostumbrada a este trato”, lamenta. Lourdes se enteró de los programas para el retorno de jóvenes emigrados una vez que ya estaba en Madrid. No pudo beneficiarse de las ayudas, pero desde hace un mes forma parte de un programa piloto que el Ministerio de Trabajo ha puesto en marcha para analizar cuáles son las necesidades de los emigrados en su vuelta a España, un proyecto en el que les están asesorando los responsables de Volvemos, una plataforma que crearon varios jóvenes emigrados a Berlín en 2017 para ayudar a los que quieren volver a España. En su web hay registradas más de 11.700 personas de 114 países que buscan regresar. “Es raro que su motivación para volver sea laboral, suelen ser motivos personales, pero se encuentran con la barrera de encontrar un empleo de calidad”, dice Raúl Gil, uno de los fundadores de la plataforma. En marzo de 2019 el Ministerio de Trabajo aprobó un Plan de Retorno, con un presupuesto de 24 millones de euros (que se vio truncado por la prórroga de los Presupuestos Generales del Estado) y otros nueve ministerios implicados, así como 60 empresas, que quedó paralizado por el adelanto electoral. Lourdes Cañizares y Adrián Martínez con su perra en un parque frente a su vivienda de alquiler en el barrio madrileño de Vallecas. R.G. El plan busca que todas las autonomías hagan esfuerzos para atraer el talento joven perdido (87.000 personas con estudios superiores abandonaron España entre 2007 y 2017, según datos de Eurostat, mientras otros países como el Reino Unido ganaron 838.000 en ese mismo periodo), ya que algunas como Andalucía, Murcia o Canarias no disponen de ninguna medida concreta, según los datos de Volvemos. Regiones como Baleares, Cataluña, Extremadura, Madrid, País Vasco o Valencia disponen de ayudas para los gastos de la vuelta y de planes fiscales para incentivar a las empresas a ofrecer contratos indefinidos a los recién llegados. Adrián Martínez, de 33 años, es pareja de Lourdes y en 2013 se mudó a Innsbruck con ella. Ambos son de Caudete, Albacete. Cuando se marcharon, él dejó en España un trabajo a media jornada como diseñador gráfico en una tienda de muebles de Murcia. Adrián dejó los estudios tras finalizar el Bachillerato. En la ciudad austríaca empezó como cocinero en McDonald's, luego mejoró su alemán y pasó a una agencia de viajes española y años más tarde consiguió un puesto en Ikea. A su vuelta a España, solo tardó un mes en encontrar trabajo. Diseñó su currículum con el formato de los catálogos de Ikea y le seleccionaron para uno de los establecimientos de Madrid. Aunque se hubiese enterado a tiempo de los planes de retorno, no habría podido concursar. Están pensados para titulados superiores. “Entiendo que somos muchos los que nos marchamos y que den prioridad a los que más se lo curraron en los estudios. Creo que hay otras prioridades que no son económicas”, considera. Por ejemplo, más ayuda para gestionar la búsqueda de piso y la firma del contrato de alquiler. “Todos los propietarios te piden un contrato de trabajo con, al menos, tres meses de antigüedad. Cuando eres un recién llegado tienes la documentación de otro país y en otro idioma, y los gastos de traducción jurada son muy elevados. El Gobierno debería crear un sistema para facilitar el trámite”, apunta Adrián. Menos poder adquisitivo Llanos Cuando Llanos Valera, de 36 años, tuvo claro que quería regresar a España para estar más cerca de su familia, marcó un límite: no volvería su pueblo de origen en Castilla-La Mancha por la falta de oportunidades laborales. Quería instalarse en una gran ciudad y acabó encontrando una plaza de investigadora postdoctoral en la Universidad de Barcelona. En 2009, tras acabar el grado en Ciencias Ambientales y especializarse en cuencas hidrográficas, se marchó a Argentina con una beca de la AECID (la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo). Se quedó 10 años en el país: trabajó en la Universidad de Jujuy y la terminó contratando el Ministerio de Ambiente y más tarde el de Infraestructura como subdirectora de recursos hídricos. Llanos Valera en el campus de la Universidad de Barcelona. Cristóbal Castro “La idea de volver a España fue mi duda existencial durante los 10 años, allí tenía mayor poder adquisitivo del que tengo ahora”, cuenta sobre su beca en la UAB, que ronda los mil euros al mes. “No estaba dispuesta a volver a cualquier precio, pero Barcelona me atrajo por las oportunidades que me puede ofrecer en el campo científico, valoré las expectativas de futuro más que el sueldo”. El Gobierno manchego le ha ingresado los mil euros del billete de avión y los técnicos le hablaron de las limitaciones del mercado laboral en España una década después de su marcha. Desde que Castilla-La Mancha lanzó su plan de retorno en 2017 —fue la primera región que lo hizo con un programa integral y un presupuesto a tres años de 1,4 millones de euros (de los que solo han gastado 500.000)—, 312 personas han regresado, de las que 187 han recibido hasta 3.000 euros para los gastos de desplazamiento. A diferencia de otras autonomías, en 2018 eliminaron el requisito de edad de 35 años. “Muchos de los estudiantes con mejores expedientes se fueron con el programa Erasmus y no volvieron”, indica Augusto Ruiz, jefe del servicio de intermediación de la Consejería de Empleo manchega. De los que han regresado, más del 90% tenían trabajo en sus países de destino. Los sectores de la ingeniería, la educación, la sanidad y el medio ambiente son los que han registrado más peticiones de vuelta a España. “Uno de nuestros problemas es que no tenemos vías para contactar con ellos”, precisa Ruiz. Su empeño por recuperarlos es tal que hasta financian la vuelta a los que no tienen plan de asentarse en esa comunidad. Puede seguir a EL PAÍS EDUCACIÓN en Twitter o Facebook El acuerdo del nuevo Gobierno para el retorno En el documento de acuerdo firmado por PSOE y Unidas Podemos con las líneas maestras para el nuevo Gobierno de coalición, figura el impulso de un programa de retorno de personas emigradas. El proyecto persigue “recuperar a quienes salieron de nuestro país en busca de un empleo y que son tan necesarios para nuestra economía”, así como a “los jóvenes que emigraron en los últimos años y a los investigadores que tuvieron que abandonar nuestro sistema científico”. El nuevo Ejecutivo tendrá que aclarar si se va a retomar el plan aprobado en Consejo de Ministros en marzo de 2019, elaborado por el Ministerio de Trabajo con la colaboración de otros nueve ministerios, o si se creará uno nuevo. Previsiblemente, el encargado sería el nuevo ministro de Seguridad Social, Inclusión y Migraciones, José Luis Escrivá. Sobre el retorno de científicos e investigadores, el ministro de Ciencia y Universidades en funciones, Pedro Duque (que repetirá como ministro de Ciencia), señaló en una entrevista con este diario su intención de cerrar un plan para contener la fuga de cerebros y atraer a los que abandonaron el país, pero alertó de la necesidad de presupuestar entre 700 y 1.000 millones de euros para hacerlo viable. “Primero necesito financiación; hay que llegar a un acuerdo, era lo primero que quería hacer al llegar al Congreso”. Era noviembre de 2018. Ahora se abre una nueva etapa.