jueves, 30 de enero de 2020
ESPAÑOLES EN WUHAM EVACUACION
Ha arrancado la evacuación de la veintena de españoles atrapados en Wuhan, epicentro del brote del coronavirus 2019-nCoV. El plan es que vuelen a primera hora de este viernes hora local (medianoche del jueves en España) a bordo del avión fletado por el Reino Unido. Está previsto que, tras una parada en Londres en la que no podrán bajar de la aeronave, aterricen en Madrid. Una vez en la capital, pasarán la cuarentena de 14 días en el Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla.
Este es el relato de su evacuación.
CRÓNICA EN DIRECTO
01.30 en Wuhan (18.30 en España)
Tensa espera
Para ocupar la espera, la gente recoloca las pocas posesiones que han traído en sus maletas para no sobrepasar el límite de 15 kilos con el que podemos volar. El grupo de españoles que trabaja para el club de fútbol Wuhan Shangwen se entretiene debatiendo quién era un jugador más completo, Michel o Martín Vázquez. Así no piensan en lo que nos queda por delante. Pedro Morilla, director técnico del equipo, dice que afronta el viaje “con optimismo y paciencia". Aunque admite: "Estos momentos finales se están haciendo largos, aquí parados en el control, pero bueno son protocolos y trámites burocráticos que tenemos que pasar. Tengo ganas de que todos pasemos sin problemas. Cuando estemos sentados en el avión nos lo creeremos”.
J. S.
01.00 en Wuhan (18.00 en España)
Nuevos detalles, se retrasa el despegue
Acaban de confirmarnos una nueva hora de embarque, las 7.00 (medianoche en España). Y nos han comunicado más detalles: la parada en Londres será mínima, solo para repostar y para cambiar de tripulación. En el mismo avión volaremos a Madrid. En las listas de esta evacuación había 200 nombres (británicos y españoles), pero aquí solo han llegado 66. Los británicos habían indicado que si una persona tenía sospechas de estar infectada era mejor que no viniera, dado que en el aeropuerto nos van a hacer unos tests médicos.
En vídeo, grabación de las inmediaciones del perímetro de seguridad del aeropuerto de Wuhan. VÍDEO: J.S.
00.30 en Wuhan (17.30 en España)
¡Ánimo Wuhan!
Han abierto el cerco de conos que cierra el aeropuerto, como todo punto de transporte para que pasen tres camionetas en las que pone: daai wujiang, Wuhan jiayou. Significa "Patriotismo sin límites, ánimo Wuhan". Estas son las camionetas que traen cada mañana el suministro de mascarillas a la ciudad. Por la noche vuelve al aeropuerto. Y así cada día de aislamiento.
J.S.
23.15 en Wuhan (16.15 en España)
Al autobús con los británicos
Seguimos esperando dentro de los autobuses, muy cerca del aeropuerto. Todos hemos pasado un primer control de pasaportes en el que contrastaba que estábamos en las listas del consulado. Solo falta que nos sellen los documentos para cruzar el perímetro de seguridad del aeropuerto. Una vez en la terminal pasaremos por una cámara térmica, que te toma la temperatura cuando caminas frente a ella. Allí nos podremos sentar a descansar un momento y luego haremos el proceso normal de inmigración. Pasado el papeleo nos tomarán otra vez la temperatura. Pero para eso no sabemos cuánto falta. Parece que el sello de las autoridades va para largo. Se escucha algún llanto, entre los españoles hay dos niños: una niña de dos años y un bebé de meses. Son casi las once y media, es tarde.
J.S.
22.30 en Wuhan (15.30 en España)
Un coche privado con aspecto oficial
En el coche vamos otro periodista español y Kristoff, un violinista con doble nacionalidad española y polaca, que lleva cinco años viviendo en Wuhan donde da clases en la universidad. Tiene hambre. Ha pasado estos días con dos zanahorias y un litro de aceite. El conductor es el padre de uno de sus alumnos. Al coche le han colocado unas banderas delante, como si se tratase de un vehículo oficial.
Llegamos a un peaje a tres kilómetros del aeropuerto, donde hay coches de policía y militares. Allí nos esperan unos autobuses, donde el personal del consulado británico comprueba que nuestros nombres están en la lista de evacuación. Van llegando británicos y españoles, en coches particulares de amigos. Un sudafricano que prefiere no dar su nombre ha traído en en el suyo a dos chicas británicas. Él no puede irse. “A mi presidente no le importo”, dice.
J.S.
21.00 en Wuhan (14.00 en España)
La salida del hotel
Sobre las nueve de la noche, tras recorrer un kilómetro a pie desde el hotel llegamos al coche asignado. El consulado español ha organizado las rutas y los permisos para los vehículos que conducen a los españoles atrapados en Wuhan. Los conductores son amigos de los propios evacuados. En el automóvil, junto a otros tres compatriotas, recorremos el camino hasta el aeropuerto de la ciudad aislada. Antes de subir al avión nos tomarán la temperatura dos veces. Si das fiebre, no puedes embarcar en el avión fletado por Reino Unido (de la compañía española Wamos).
El plan es que, pasado el primer control, británicos y españoles seremos trasladados en autobuses hasta la terminal, donde nos espera otra vez el termómetro. Quienes no tengan síntomas de estar infectados pasarán a una sala de espera. Será una espera larga, hasta las 7.00 (las 24.00 en España), hora en la que está previsto que despegue el avión.
Ha arrancado la evacuación de la veintena de españoles atrapados en Wuhan, epicentro del brote del coronavirus 2019-nCoV. El plan es que vuelen a primera hora de este viernes hora local (medianoche del jueves en España) a bordo del avión fletado por el Reino Unido. Está previsto que, tras una parada en Londres en la que no podrán bajar de la aeronave, aterricen en Madrid. Una vez en la capital, pasarán la cuarentena de 14 días en el Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla.
Este es el relato de su evacuación.
CRÓNICA EN DIRECTO
01.30 en Wuhan (18.30 en España)
Tensa espera
Para ocupar la espera, la gente recoloca las pocas posesiones que han traído en sus maletas para no sobrepasar el límite de 15 kilos con el que podemos volar. El grupo de españoles que trabaja para el club de fútbol Wuhan Shangwen se entretiene debatiendo quién era un jugador más completo, Michel o Martín Vázquez. Así no piensan en lo que nos queda por delante. Pedro Morilla, director técnico del equipo, dice que afronta el viaje “con optimismo y paciencia". Aunque admite: "Estos momentos finales se están haciendo largos, aquí parados en el control, pero bueno son protocolos y trámites burocráticos que tenemos que pasar. Tengo ganas de que todos pasemos sin problemas. Cuando estemos sentados en el avión nos lo creeremos”.
J. S.
01.00 en Wuhan (18.00 en España)
Nuevos detalles, se retrasa el despegue
Acaban de confirmarnos una nueva hora de embarque, las 7.00 (medianoche en España). Y nos han comunicado más detalles: la parada en Londres será mínima, solo para repostar y para cambiar de tripulación. En el mismo avión volaremos a Madrid. En las listas de esta evacuación había 200 nombres (británicos y españoles), pero aquí solo han llegado 66. Los británicos habían indicado que si una persona tenía sospechas de estar infectada era mejor que no viniera, dado que en el aeropuerto nos van a hacer unos tests médicos.
En vídeo, grabación de las inmediaciones del perímetro de seguridad del aeropuerto de Wuhan. VÍDEO: J.S.
00.30 en Wuhan (17.30 en España)
¡Ánimo Wuhan!
Han abierto el cerco de conos que cierra el aeropuerto, como todo punto de transporte para que pasen tres camionetas en las que pone: daai wujiang, Wuhan jiayou. Significa "Patriotismo sin límites, ánimo Wuhan". Estas son las camionetas que traen cada mañana el suministro de mascarillas a la ciudad. Por la noche vuelve al aeropuerto. Y así cada día de aislamiento.
J.S.
23.15 en Wuhan (16.15 en España)
Al autobús con los británicos
Seguimos esperando dentro de los autobuses, muy cerca del aeropuerto. Todos hemos pasado un primer control de pasaportes en el que contrastaba que estábamos en las listas del consulado. Solo falta que nos sellen los documentos para cruzar el perímetro de seguridad del aeropuerto. Una vez en la terminal pasaremos por una cámara térmica, que te toma la temperatura cuando caminas frente a ella. Allí nos podremos sentar a descansar un momento y luego haremos el proceso normal de inmigración. Pasado el papeleo nos tomarán otra vez la temperatura. Pero para eso no sabemos cuánto falta. Parece que el sello de las autoridades va para largo. Se escucha algún llanto, entre los españoles hay dos niños: una niña de dos años y un bebé de meses. Son casi las once y media, es tarde.
J.S.
22.30 en Wuhan (15.30 en España)
Un coche privado con aspecto oficial
En el coche vamos otro periodista español y Kristoff, un violinista con doble nacionalidad española y polaca, que lleva cinco años viviendo en Wuhan donde da clases en la universidad. Tiene hambre. Ha pasado estos días con dos zanahorias y un litro de aceite. El conductor es el padre de uno de sus alumnos. Al coche le han colocado unas banderas delante, como si se tratase de un vehículo oficial.
Llegamos a un peaje a tres kilómetros del aeropuerto, donde hay coches de policía y militares. Allí nos esperan unos autobuses, donde el personal del consulado británico comprueba que nuestros nombres están en la lista de evacuación. Van llegando británicos y españoles, en coches particulares de amigos. Un sudafricano que prefiere no dar su nombre ha traído en en el suyo a dos chicas británicas. Él no puede irse. “A mi presidente no le importo”, dice.
J.S.
21.00 en Wuhan (14.00 en España)
La salida del hotel
Sobre las nueve de la noche, tras recorrer un kilómetro a pie desde el hotel llegamos al coche asignado. El consulado español ha organizado las rutas y los permisos para los vehículos que conducen a los españoles atrapados en Wuhan. Los conductores son amigos de los propios evacuados. En el automóvil, junto a otros tres compatriotas, recorremos el camino hasta el aeropuerto de la ciudad aislada. Antes de subir al avión nos tomarán la temperatura dos veces. Si das fiebre, no puedes embarcar en el avión fletado por Reino Unido (de la compañía española Wamos).
El plan es que, pasado el primer control, británicos y españoles seremos trasladados en autobuses hasta la terminal, donde nos espera otra vez el termómetro. Quienes no tengan síntomas de estar infectados pasarán a una sala de espera. Será una espera larga, hasta las 7.00 (las 24.00 en España), hora en la que está previsto que despegue el avión.
domingo, 12 de enero de 2020
VOLVER....VOLVER...CON LOS GASTOS PAGADOS
Madrid 12 ENE 2020 - 09:28 CET
España quiere recuperar a sus jóvenes emigrados. No a todos; el rescate es para los que tienen estudios superiores (universitarios o los grados altos de formación profesional). Entre 2007 y 2013, los años más duros de la crisis, el número de parados con ese nivel de estudios ascendió a casi 900.000; el desplome se cebó sobre todo con los menores de 35 años. El desempleo afectó a más del 57% de los menores de 25 años en 2012. Miles de jóvenes —no hay datos oficiales— abandonaron el país en busca de un empleo. Ahora, las comunidades les lanzan una oferta: una vuelta con los gastos pagados. Hasta 3.000 euros para cubrir el coste del billete, mudanza, traslado de animales y, en el caso de Aragón, hasta los dos primeros meses de alquiler.
Los que se fueron tienen algo que las empresas españolas no encuentran en muchos de los que se quedaron: idiomas y experiencia internacional. Aunque la tasa de paro entre los graduados superiores sigue siendo la segunda más alta de la Unión Europea, un 8,4% frente al 3,9% de media, las autonomías quieren recuperar a más graduados. “Hay diferentes lecturas; necesitan perfiles competentes para los puestos que las empresas no logran llenar; quieren saldar la deuda pendiente con las familias por el hecho de que sus hijos tuvieron que emigrar y quieren jóvenes con empleo para pagar las pensiones”, señala Florentino Felgueroso, economista e investigador de la fundación Fedea.
Para los emigrados —de los 2,5 millones de españoles residentes en el extranjero, 1,5 están en América y menos de un millón en Europa— la motivación para el regreso no suele ser laboral; en España pierden salario, conciliación y teletrabajo, que no termina de cuajar. Lo que les falta es sol y familia, estar cerca de sus padres para cuidarlos en su vejez, según los motivos señalados por los propios regresados a los técnicos de las autonomías. Estas son algunas de sus historias.
MÁS INFORMACIÓN
El hombre detrás de las escuelas que han acabado con el clasismo eligiendo a sus alumnos por sorteo
¿Por qué Portugal es la estrella emergente de la educación? Su ministro explica las claves del éxito
Una oveja más del rebaño
Julia
Hace un mes que Julia Armisén, ingeniera industrial de 33 años, regresó a Zaragoza, su ciudad natal. Huyó de España en 2010 después de que en una feria de empleo le dijeran que era “una oveja más del rebaño”. En su currículum solo figuraban tres meses de prácticas y no hablaba inglés. Se marchó a Londres, donde empezó cuidando niños y luego encadenó contratos precarios en varias empresas, desde el sector de las telecomunicaciones a la energía fotovoltaica. “Empecé a alimentar la idea de volver a España sin darme cuenta, estaba baja de ánimo y me imaginaba mucho mejor en mi tierra”. Se enteró del plan de retorno para menores de 35 años impulsado por el Instituto Aragonés de la Juventud en 2019, contactó con ellos y en menos de 48 horas tenía a un experto en orientación profesional a su disposición.
Aragón es, junto a Castilla-La Mancha, la única región con un plan integral de retorno, en el que además de ayudas económicas para el viaje de vuelta (el presupuesto anual es de 50.000 euros, hasta 3.000 euros para cada joven), hay un equipo que les asesora por videoconferencia en materia laboral y sobre los trámites burocráticos necesarios para el regreso. La aragonesa es la única comunidad que, además, les ofrece un servicio de apoyo psicológico. “Estos chicos pueden sufrir el llamado choque cultural inverso que se da al regresar, o la sensación de vergüenza al sentir que su vuelta se puede interpretar como un fracaso”, explica Adrián Gimeno, director del instituto. En un año, 74 jóvenes han regresado gracias a este plan.
A Julia la administración le ha ingresado los 1.600 euros que le costó el billete de vuelta, la mudanza de algunos de sus muebles y el transporte de su perra. Podría haberse beneficiado de la cobertura de los dos primeros meses de alquiler, que solo ofrece Aragón, pero prefirió instalarse en casa de su madre el primer año. Los técnicos del instituto le ayudaron a preparar su currículum para hacerlo atractivo a las empresas y a contactar con varias para entrevistas.
El plan cuenta hoy con 54 empresas adscritas. A Julia la han contratado en una compañía de sistemas para proteger turbinas eólicas contra incendios y su sueldo roza los 2.000 euros al mes. “No hay que idealizar el Reino Unido, allí el comienzo de la vida laboral es complicado y precario; he pasado por muchas empresas y no en todas me han tratado bien ni han respetado mis horarios”, explica. Ahora se siente fuerte, ha vuelto con experiencia en renovables, el campo que más le interesa, y con buen dominio del inglés. Lo que más valora del servicio de retorno aragonés son las sesiones por Skype y el apoyo emocional. “Los comienzos de todas las decisiones drásticas son complicados; me han ayudado a gestionar la incertidumbre porque lo más difícil es asumir que, si todo me va mal y quiero volver a Londres, no podré hacerlo por el Brexit”.
EL PAÍS
Aragón ha publicado la primera guía del emigrado en la que se explican todos los trámites necesarios para la vuelta, desde los relacionados con la Seguridad Social (los periodos cotizados en otro país de la UE cuentan para calcular la pensión y es necesario solicitar el historial de cotizaciones antes de abandonar el país), hasta los trámites para cobrar el desempleo del país de destino mientras se busca trabajo en España (durante un periodo mínimo de tres meses y un máximo de seis).
La ciudad con menos paro
Lourdes y Adrián
A Lourdes Cañizares, graduada en conservación de bienes culturales, le cambió la vida una búsqueda en Google: Ciudad europea con menos paro. Era junio de 2013 y un mes después se mudaba a Innsbruck, al oeste de Austria. “Me fui con unos ahorros de mil euros y sin hablar alemán. Cuatro años después era responsable de conservación de un museo público de arte tirolés”, cuenta a sus 34 años y recién llegada a Madrid. Tenía un buen sueldo, más de 2.300 euros al mes, y la autoestima alta. Al llegar trabajó unos meses como cuidadora de niños, luego como limpiadora de un hotel y más tarde dio el salto a responsable de la restauración de una fachada histórica de 1912. “Me estaba perdiendo la vida de mi primer sobrino y pensaba que la situación en España estaba mejor de lo que me he encontrado”, cuenta desde su casa de alquiler en el barrio madrileño de Vallecas. “Ninguna de las empresas a las que he enviado mi currículum me contesta, ni siquiera para agradecerme el contacto. Nada. No estoy acostumbrada a este trato”, lamenta.
Lourdes se enteró de los programas para el retorno de jóvenes emigrados una vez que ya estaba en Madrid. No pudo beneficiarse de las ayudas, pero desde hace un mes forma parte de un programa piloto que el Ministerio de Trabajo ha puesto en marcha para analizar cuáles son las necesidades de los emigrados en su vuelta a España, un proyecto en el que les están asesorando los responsables de Volvemos, una plataforma que crearon varios jóvenes emigrados a Berlín en 2017 para ayudar a los que quieren volver a España. En su web hay registradas más de 11.700 personas de 114 países que buscan regresar. “Es raro que su motivación para volver sea laboral, suelen ser motivos personales, pero se encuentran con la barrera de encontrar un empleo de calidad”, dice Raúl Gil, uno de los fundadores de la plataforma. En marzo de 2019 el Ministerio de Trabajo aprobó un Plan de Retorno, con un presupuesto de 24 millones de euros (que se vio truncado por la prórroga de los Presupuestos Generales del Estado) y otros nueve ministerios implicados, así como 60 empresas, que quedó paralizado por el adelanto electoral.
Lourdes Cañizares y Adrián Martínez con su perra en un parque frente a su vivienda de alquiler en el barrio madrileño de Vallecas. R.G.
El plan busca que todas las autonomías hagan esfuerzos para atraer el talento joven perdido (87.000 personas con estudios superiores abandonaron España entre 2007 y 2017, según datos de Eurostat, mientras otros países como el Reino Unido ganaron 838.000 en ese mismo periodo), ya que algunas como Andalucía, Murcia o Canarias no disponen de ninguna medida concreta, según los datos de Volvemos. Regiones como Baleares, Cataluña, Extremadura, Madrid, País Vasco o Valencia disponen de ayudas para los gastos de la vuelta y de planes fiscales para incentivar a las empresas a ofrecer contratos indefinidos a los recién llegados.
Adrián Martínez, de 33 años, es pareja de Lourdes y en 2013 se mudó a Innsbruck con ella. Ambos son de Caudete, Albacete. Cuando se marcharon, él dejó en España un trabajo a media jornada como diseñador gráfico en una tienda de muebles de Murcia. Adrián dejó los estudios tras finalizar el Bachillerato. En la ciudad austríaca empezó como cocinero en McDonald's, luego mejoró su alemán y pasó a una agencia de viajes española y años más tarde consiguió un puesto en Ikea. A su vuelta a España, solo tardó un mes en encontrar trabajo. Diseñó su currículum con el formato de los catálogos de Ikea y le seleccionaron para uno de los establecimientos de Madrid.
Aunque se hubiese enterado a tiempo de los planes de retorno, no habría podido concursar. Están pensados para titulados superiores. “Entiendo que somos muchos los que nos marchamos y que den prioridad a los que más se lo curraron en los estudios. Creo que hay otras prioridades que no son económicas”, considera. Por ejemplo, más ayuda para gestionar la búsqueda de piso y la firma del contrato de alquiler. “Todos los propietarios te piden un contrato de trabajo con, al menos, tres meses de antigüedad. Cuando eres un recién llegado tienes la documentación de otro país y en otro idioma, y los gastos de traducción jurada son muy elevados. El Gobierno debería crear un sistema para facilitar el trámite”, apunta Adrián.
Menos poder adquisitivo
Llanos
Cuando Llanos Valera, de 36 años, tuvo claro que quería regresar a España para estar más cerca de su familia, marcó un límite: no volvería su pueblo de origen en Castilla-La Mancha por la falta de oportunidades laborales. Quería instalarse en una gran ciudad y acabó encontrando una plaza de investigadora postdoctoral en la Universidad de Barcelona. En 2009, tras acabar el grado en Ciencias Ambientales y especializarse en cuencas hidrográficas, se marchó a Argentina con una beca de la AECID (la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo). Se quedó 10 años en el país: trabajó en la Universidad de Jujuy y la terminó contratando el Ministerio de Ambiente y más tarde el de Infraestructura como subdirectora de recursos hídricos.
Llanos Valera en el campus de la Universidad de Barcelona. Cristóbal Castro
“La idea de volver a España fue mi duda existencial durante los 10 años, allí tenía mayor poder adquisitivo del que tengo ahora”, cuenta sobre su beca en la UAB, que ronda los mil euros al mes. “No estaba dispuesta a volver a cualquier precio, pero Barcelona me atrajo por las oportunidades que me puede ofrecer en el campo científico, valoré las expectativas de futuro más que el sueldo”. El Gobierno manchego le ha ingresado los mil euros del billete de avión y los técnicos le hablaron de las limitaciones del mercado laboral en España una década después de su marcha.
Desde que Castilla-La Mancha lanzó su plan de retorno en 2017 —fue la primera región que lo hizo con un programa integral y un presupuesto a tres años de 1,4 millones de euros (de los que solo han gastado 500.000)—, 312 personas han regresado, de las que 187 han recibido hasta 3.000 euros para los gastos de desplazamiento. A diferencia de otras autonomías, en 2018 eliminaron el requisito de edad de 35 años. “Muchos de los estudiantes con mejores expedientes se fueron con el programa Erasmus y no volvieron”, indica Augusto Ruiz, jefe del servicio de intermediación de la Consejería de Empleo manchega.
De los que han regresado, más del 90% tenían trabajo en sus países de destino. Los sectores de la ingeniería, la educación, la sanidad y el medio ambiente son los que han registrado más peticiones de vuelta a España. “Uno de nuestros problemas es que no tenemos vías para contactar con ellos”, precisa Ruiz. Su empeño por recuperarlos es tal que hasta financian la vuelta a los que no tienen plan de asentarse en esa comunidad.
Puede seguir a EL PAÍS EDUCACIÓN en Twitter o Facebook
El acuerdo del nuevo Gobierno para el retorno
En el documento de acuerdo firmado por PSOE y Unidas Podemos con las líneas maestras para el nuevo Gobierno de coalición, figura el impulso de un programa de retorno de personas emigradas. El proyecto persigue “recuperar a quienes salieron de nuestro país en busca de un empleo y que son tan necesarios para nuestra economía”, así como a “los jóvenes que emigraron en los últimos años y a los investigadores que tuvieron que abandonar nuestro sistema científico”. El nuevo Ejecutivo tendrá que aclarar si se va a retomar el plan aprobado en Consejo de Ministros en marzo de 2019, elaborado por el Ministerio de Trabajo con la colaboración de otros nueve ministerios, o si se creará uno nuevo. Previsiblemente, el encargado sería el nuevo ministro de Seguridad Social, Inclusión y Migraciones, José Luis Escrivá.
Sobre el retorno de científicos e investigadores, el ministro de Ciencia y Universidades en funciones, Pedro Duque (que repetirá como ministro de Ciencia), señaló en una entrevista con este diario su intención de cerrar un plan para contener la fuga de cerebros y atraer a los que abandonaron el país, pero alertó de la necesidad de presupuestar entre 700 y 1.000 millones de euros para hacerlo viable. “Primero necesito financiación; hay que llegar a un acuerdo, era lo primero que quería hacer al llegar al Congreso”. Era noviembre de 2018. Ahora se abre una nueva etapa.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)