martes, 19 de octubre de 2021
ETA 377 ASESINATOS SIN RESOLVER
377 asesinatos sin resolver, la impunidad de ETA que trata de mitigar el Parlamento Europeo
Una comisión de europarlamentarios visita el mes que viene España para conocer los casos. Las víctimas confían en que apuntale su denuncia por lesa humanidad.
Por Carmen Rengel
El coche de la Guardia Civil reventado por ETA el 30 de julio de 2009 en Palma, un atentado en el que...
MANU MIELNIEZUK / ASSOCIATED PRESS
El coche de la Guardia Civil reventado por ETA el 30 de julio de 2009 en Palma, un atentado en el que fueron asesinados los agentes Diego Salvá y Carlos Sáenz de Tejada
Hay 377 asesinados por ETA que maldescansan sin justicia. Hombres, mujeres y niños muertos por la banda terrorista, y las familias que los sobreviven, que no tienen ni siquiera la reparación de que los culpables paguen su pena en la cárcel. Suponen el 44% de todas las víctimas mortales de Euskadi Ta Askatasuna (864 muertos), un número altísimo de casos en los que no ha habido juicio o sentencia firme, que se han bloqueado por falta de pistas, errores judiciales o defectos en la investigación.
Para ellos sigue buscando desagravio la asociación Dignidad y Justicia, que entre otras iniciativas, comenzó a llamar a la puerta del Parlamento Europeo en 2016 para entregarle su lista de casos irresueltos y reclamar una investigación impulsada desde Bruselas. Cuando que se cumplen los diez años del cese del terrorismo etarra, una delegación de la Comisión de Peticiones del Europarlamento (presidida en estos momentos por la popular española Dolors Montserrat) se prepara para viajar, este noviembre, a España. La visita fue aprobada en enero del pasado año, pero la crisis del coronavirus la ha retrasado. Ahora llega el momento.
Los eurodiputados, según fuentes comunitarias, centrarán su visita de una semana en el País Vasco y su plan es entrevistarse con víctimas, supervivientes y allegados, autoridades judiciales y policiales y autoridades políticas. Instituciones como la Audiencia Nacional han preparado informes específicos con los casos pendientes y los flecos que quedan sueltos, que son muchos.
Dignidad y Justicia denunció en su propuesta que, más allá de los fallos puntuales en cada caso, faltaba empuje para resolverlos. El autor del documento que sustenta la petición de la asociación es el abogado Miguel Ángel Rodríguez Arias, forjado en batallas de justicia universal como la querella contra el franquismo en Argentina o los bebés robados. En sus palabras: “El peticionario denuncia el incumplimiento por parte de España de su deber de llevar a cabo una investigación oficial, eficaz e independiente, sin poder procesar a los autores e indemnizar a las familias de las víctimas”.
De ahí que reclamase al Parlamento Europeo “que pida al Gobierno español una explicación satisfactoria en relación con tantos asesinatos sin resolver cometidos por ETA y que formule recomendaciones para evitar una mayor impunidad y buscar justicia” y que “informe a (...) Dignidad y Justicia sobre los avances en la investigación”.
La iniciativa de Dignidad y Justicia fue elevada por el grupo parlamentario Renew Europe (Renovar Europa), los liberales en los que se encuadra Ciudadanos, que fue quien apadrinó la propuesta.
Para qué puede servir
Muchos de los autores de estos atentados pueden estar ya muertos o huidos, por lo que detenerlos o procesarlos es tarea compleja, si no imposible, pero el documento que elaboren los europarlamentarios puede servir para impulsar que se juzgue a decenas de dirigentes de ETA a través de la vía de crímenes de lesa humanidad, porque lo suyo no fue sólo un delito ordinario de terrorismo.
La idea es, más allá de condenar a los ejecutores de los atentados, actuar contra los jefes de la organización por su responsabilidad en el mando jerárquico. A ellos se les puede perseguir por estos crímenes que nunca prescriben, y que se definen como aquellos “de especial gravedad, como el asesinato, el exterminio, la esclavitud, la deportación o el traslado forzoso de población, la privación grave de libertad o la tortura, que se comete como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque”.
Se suele aplicar esta etiqueta a conflictos abiertos y guerras y, sobre todo, a dirigente o gobiernos, pero Dignidad y Justicia defiende que ETA, como organización, también puede ser enjuiciada por esta vía a causa de sus delitos, como avala el artículo 7 del Estatuto de Roma, fundacional de la Corte Penal Internacional. Su persecución unas veces acababa con un tiro en la nuca o un coche cargado de amosal y, otras, con la expulsión forzosa de ciudadanos, amedrentados por su amenaza (se calcula que la banda perpetró durante años una “limpieza nacional del territorio” y consiguió expulsar a entre 60.000 y 200.000 seres humanos como recoge el Informe Retorno del Instituto Vasco de Criminología y citaba Rodríguez en conversación con El HuffPost).
Tanto la eliminación física como la geográfica son variantes contempladas en dicho estatuto y aplicables a los cabecillas etarras, insisten. A ello se suma la llamada “socialización del sufrimiento”, la estrategia de ETA y HB para tensionar a la sociedad vasca y que, más allá de matar a guardias civiles, policías nacionales y militares, abrió el abanico de víctimas a políticos, empresarios o jueces no nacionalistas, un ataque “generalizado y sistemático contra la población civil”.
El terror en cada rincón es lesa humanidad y constatarlo en los tribunales es un golpe simbólico que evidencia la verdadera dimensión del daño de la banda y que deslegitima a los terroristas a ojos de las nuevas generaciones, más despegadas de lo ocurrido.
Portada del diario 'El País' del 7 de enero de 1979, que incluye el asesinato de Antonio Ramírez y Hortensia...
EL PAÍS
Portada del diario 'El País' del 7 de enero de 1979, que incluye el asesinato de Antonio Ramírez y Hortensia González en Beasain, un caso sin resolver.
El problema es que en España sólo se pueden perseguir estos delitos contra la humanidad cometidos a partir del 1 octubre de 2004, que es cuando se incorpora al Código Penal el delito de lesa humanidad. Una limitación contra la que pelean las víctimas y que las ha llevado incluso a presentar una denuncia en Argentina, como con los casos de la dictadura y el inmediato postfranquismo. Han recurrido a la justicia universal para pedir allí lo que aquí no se puede. En este caso concreto, la querella se centró en los intentos de expulsión forzada y posteriores asesinatos selectivos de José Luis Caso (1997, disparo) y Manuel Zamarreño (1998, moto bomba), ambos concejales del PP en Rentería. El procedimiento sigue vivo, pero sin noticias recientes.
Esta vía ya tiene un camino andado en la Audiencia Nacional, donde se presentó la primera denuncia de este tipo en 2013. Entonces se logró un auto de procesamiento que abría la puerta a procesar a los jefes de ETA por su responsabilidad en los crímenes, pero el camino está siendo muy lento. En 2018, se pudo armar al fin el primer juicio contra dirigentes con esta base. Se trataba de José Antonio Urrutikoetxea, alias Josu Ternera; Garikoitz Aspiazu Rubina, Txeroki; Mikel Carrera Sarobe, Ata; y Ángel Iriondo Yarza, Gurbitz, principales jefes de ETA del siglo XXI.
Dignidad y Justicia impulsó también este proceso, al que osteriormente, se sumaron como acusación particular Antonio Salvá, José Antonio Sáenz (padres de Diego Salvá y Carlos Sáenz de Tejada, los últimos guardias civiles asesinados por ETA en Palma de Mallorca, un caso sin resolver) y la Fundación Luis Portero García.
En paralelo a la vía de la lesa humanidad, se ha peleado por condenar a ETA por genocidio, pero la propia Audiencia cerró esa vía en 2015, ya que entendía que “no es posible identificar al grupo formado por las víctimas de ETA como grupo nacional, pues víctimas y victimarios son tan españoles unos como los otros” y este otro delito requiere de “una determinación e individualización del grupo racial, étnico o religioso”. Un callejón sin salida.
Al menos ahora queda la esperanza de la visita del mes próximo, aunque por ahora no se pueda conocer el alcance real de su misión. El objetivo es lograr un final de ETA “sin impunidad”.
Y los expedientes incompletos
En paralelo a estas iniciativas, desde el Colectivo de Víctimas del Terrorismo (COVITE) se ha realizado una investigación para “esclarecer si los crímenes de
ETA que el Estado considera resueltos por la existencia de juicios y sentencias, realmente lo están o no. Es decir, si se ha juzgado y condenado a todos los individuos que estuvieron implicados en los atentados con resultado de muerte de los que hay sentencia: autores intelectuales, cómplices, colaboradores necesarios y autores materiales”.
Sus conclusiones, indican en un informe sobre estos diez años sin ETA remitido a El HuffPost, son “demoledoras”: se han revisado 572 sentencias y de los atentados 100% resueltos, en 24 está aclarada tanto la autoría intelectual como la material, lo que cubre apenas a 76 víctimas. Que tengan la autoría material resuelta hay 471, más 76 que tienen también la intelectual, pero hay 395 donde no se ha podido aclarar nada de nada.
Hay terroristas que fueron amnistiados en la Transición y también investigaciones en los primeros años de democracia basados en atestados incompletos en lo referente a las pruebas periciales, que complican notablemente, sobre todo, que se aclaren los casos más lejanos en el tiempo.
La reparación, aún, queda lejos.
jueves, 1 de julio de 2021
FRACASADO O CUAMDO LA EDUCACION ES MUY DEFICIENTE
Pablo Casado ha desatado una enorme polvareda tras asegurar (y no querer retractarse después) que “la Guerra Civil fue el enfrentamiento entre quienes la democracia sin ley y quienes querían ley sin democracia”.
Julián Casanova, historiador y catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, ha respondido en la Cadena Ser al líder del PP, que también ha afirmado que el PSOE “amenazaba” a su bancada “hace 90 años”.
Para el experto, “el tema de fondo” es que “este tema durante mucho tiempo no se estudió en las escuelas, en los centros de secundaria”. Subraya que “se ha hecho un esfuerzo para explicar a muchas generaciones por qué hubo una Guerra Civil en España por qué hubo una política de violencia en las dos zonas o por qué la gente vio esto como una guerra más universal”.
“Y todo esto, cuando un político, desde el punto de vista de un gran partido, que además ha gobernado en España, va al Parlamento y frente al conocimiento, frente a todos esos esfuerzos, si tú lo conviertes todo esto de nuevo en una opinión donde legitimas el golpe de Estado, donde esa república la conviertes en una república ilegítima... Esa república que tuvo tantos problemas, comparado con lo que vino después no tuvo nada que ver”, ha lamentado Casanova.
“A nosotros nos queda una labor de educación, una labor de difundir la historia con precisión, con conocimiento, sin insultos, sin utilización política. Hay mucha gente que está desmontando teorías de la conspiración sobre Hitler, los fascismos, el comunismo. Yo sé que frente a un dirigente como Pablo Casado todo lo nuestro se queda como una mera opinión”, ha proseguido.
Casonava ha insistido, además: “Es un tema consolidado en todos los manuales de historia del mundo. Se estudia la Guerra Civil a través de algo muy diferente a lo que dice Pablo Casado desde Harvard a Tokio pasando por las Universidades Latinoamericanas. Esto no es una invención de historiadores”.
Además, ha asegurado que las palabras de Casado sobre la Guerra Civil “no solo es propaganda, sino que además la república tuvo leyes muy duras contra anarquistas y contra los desórdenes públicos”.
“La república tiene una legislación de orden público muy dura. No solo tiene legislación, sino que además sabemos que las leyes que emprendió desde el punto de vista de las reformas”, ha afirmado antes de zanjar: “A mí me da la impresión de que el gran problema de la derecha española es que nunca conectó de una forma claro el golpe de estado frente a uan república y la dictadura de 40 años. Han tenido un problema con la historia, no lo han querido abordar”.
PHOTO GALLERY
Pablo Casado ve más mundo en 10 días que tú en toda la vida
See Gallery
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Javier Aroca habla sin tapujos de Pablo Casado y ya supera los 4.000 'me gusta'
Javier Aroca habla sin tapujos de Pablo Casado y ya supera los 4.000 'me gusta'
El momento de Pedro Sánchez que hace las delicias de Twitter: "Esa risa de canallita…"
El momento de Pedro Sánchez que hace las delicias de Twitter: "Esa risa de canallita…"
Aitor Esteban se mete la mano al bolsillo y suelta LA frase: provoca risas y deja así a Casado
Aitor Esteban se mete la mano al bolsillo y suelta LA frase: provoca risas y deja así a Casado
Sugiere una corrección
Redacción El HuffPost
MÁS:
pablo casado pp Noticias guerra civil historia de españa historia-de-espana @team_es_edit
Conversaciones
Te puede interesar
¿Conoces el otro Ribera de Matarromera? A mitad de precio y envío gratis
¿Conoces el otro Ribera de Matarromera? A mitad de precio y envío gratis
Vinoselección
[Fotos] Vaciaron el canal por primera vez y encontraron esto en el fondo
[Fotos] Vaciaron el canal por primera vez y encontraron esto en el fondo
Learnitwise
Descubre los Jeep Ecodays y ahorra hasta 10.000 euros en la compra de tu híbrido enchufable
Descubre los Jeep Ecodays y ahorra hasta 10.000 euros en la compra de tu híbrido enchufable
Jeep
[Photos] Esta Es La Increíble Lista De Mujeres Involucradas Con Ronaldo
[Photos] Esta Es La Increíble Lista De Mujeres Involucradas Con Ronaldo
Football.com
El emotivo mensaje de despedida de Guti a Sergio Ramos
El emotivo mensaje de despedida de Guti a Sergio Ramos
AS.com
¿A quién vota Pablo Motos? Esto es lo que ha hecho en las dos últimas elecciones
¿A quién vota Pablo Motos? Esto es lo que ha hecho en las dos últimas elecciones
Cadena SER
"Son idénticos": las redes alucinan con el parecido de una persona del público de 'La Resistencia' con el Rey
"Son idénticos": las redes alucinan con el parecido de una persona del público de 'La…
Cadena SER
"Se merecen un aumento": 'Supervivientes' arrasa en redes por su troleo a Olga con una frase de Rocío Carrasco
"Se merecen un aumento": 'Supervivientes' arrasa en redes por su troleo a Olga con una…
Cadena SER
EL HUFFPOST PARA KINDLE
La historia de éxito detrás de dos escritores
La historia de éxito detrás de dos escritores autopublicados
TENDENCIA
Susanna Griso da el gran corte a García Egea dando donde más duele:
Susanna Griso da el gran corte a García Egea dando donde más duele: "Me ha entendido, ¿no?"
Un catedrático de Historia señala cómo explican en Harvard y Tokio lo que ha dicho Pablo
Un catedrático de Historia señala cómo explican en
lunes, 21 de junio de 2021
LA INJUSTICIA DE LA JUSTICIA FRANCESA
La Justicia francesa juzga desde hoy a Valérie Bacot, una mujer que se enfrenta a la cadena perpetua por el asesinato en 2016 de Daniel Polette, su violador y padrastro, que empezó a abusar de ella cuando tenía 12 años.
El caso de Bacot conmociona a Francia. Llevar ante el juez, y con una petición de pena tal elevada, a quien fue violada y maltratada desde la infancia, que soportó 25 años de penuria por parte de quien era su padrastro, ha reabierto el debate sobre la violencia machista y sus consecuencias.
Ella misma lo calificó como “un infierno cotidiano” y aseguró que vivió “en un régimen diario de terror”. En 2016, Bacot disparó a su agresor con el arma que usaba para amenazarla por miedo a que maltratara a sus hijos. El atacante la dejó embarazada con 17 años y su madre la echó de casa.
Era la pareja de su madre, y las violaciones comenzaron cuando él se mudó a la residencia familiar. En 1995, fue condenado a cuatro años de cárcel por la violación de una menor de 15 años, según recoge France3. A su salida de prisión, volvieron las violaciones.
Sola y aislada, Bacot se mudó con Polette a la ciudad de Baudemont y más tarde se casaron. Tuvieron cuatro hijos. Bacot declaró que en los 18 años que estuvieron casados la humillaba, la agredía, la violaba y la prostituía.
Después de matar a su agresor, Bacot escondió el cuerpo al entrar en pánico. La Policía la detuvo en 2017 y tras pasar un año en prisión preventiva, se encuentra en libertad condicional. Ahora, será juzgada del 21 al 25 de junio. La Fiscalía pide para ella cadena perpetua.
El caso de Valérie Bacot ha movilizado a los franceses para pedir su absolución. Una campaña en change.org acumula ya cerca de 600.000 firmas.
“Yo era un objeto que le pertenecía”, afirmó Bacot durante una entrevista a Le Parisien el pasado 12 de mayo. “Merezco ir a la cárcel, mucho tiempo, eso es normal. Este juicio no es solo mío, también es el del otro. Espero lograr ser más fuerte que él, ganarle una vez en la vida”, explicó.
La exministra de Derechos de la Mujer, Najat Vallaud Belkacem, pidió el pasado mes de enero justicia para Bacot porque “nadie la ha protegido jamás”. También pidió su absolución a el presidente francés, Emmanuel Macron. “Sí, ella lo mató. Pero su propia experiencia fue una muerte mucho más destructiva, una muerte diaria y constante durante más de 20 años. Esta vida no puede terminar en la cárcel”, dijo a Le Figaro.
En mayo de este año, Bacot publicó un libro titulado Tout le monde savait (Todos lo sabían). En una entrevista a la revista ELLE, afirmó que un policía fue el que le recomendó escribir el libro cuando le tomó declaración: “Me dijo que algún día ayudaría si compartiera mi historia con los demás”. Pensó que “ayudar a otras mujeres” le “vendría bien”. “Nadie se merece una vida como esta”, explicó.
miércoles, 28 de abril de 2021
LA UE CIERRA OTRO CAPITULO CON REINO UNIDO
El pleno del Parlamento Europeo ha adoptado formalmente el acuerdo comercial y de cooperación que fija las bases de la nueva relación entre la Unión Europea y Reino Unido tras la salida de éste del club comunitario, un régimen que se aplica de manera provisional desde enero pero que necesitaba del visto bueno de los eurodiputados para su ratificación definitiva.
"A pesar de la decisión del Reino Unido de abandonar nuestra Unión, seguimos compartiendo lazos profundos y duraderos, valores, historia y proximidad geográfica. Está en el interés común que esta nueva relación funcione", dijo el presidente de la Eurocámara, David Sassoli, tras la votación que tuvo lugar el martes a última hora pero cuyo resultado no se ha anunciado hasta hoy.
El pleno ha dado finalmente su consentimiento con una amplia mayoría de 660 votos a favor, cinco votos en contra y 32 abstenciones, según ha anunciado el propio Sassoli al inicio de la jornada parlamentaria de este miércoles.
Las comisiones de Exteriores y de Comercio Internacional ya habían dado su visto bueno al acuerdo porque consideran que es la mejor opción para evitar el caos tras la ruptura y porque creen que ofrece instrumentos legales suficientes para garantizar una relación justa y equilibrada, por ejemplo asegurando las mismas condiciones en materia de competencia.
Sin embargo, los eurodiputados se resistieron hasta el último momento a programar la votación en el plazo requerido --la aplicación provisional del acuerdo expira esta semana-- por la desconfianza que genera el Gobierno británico, por sus incumplimientos de las disposiciones del Tratado de Retirada.
El Ejecutivo británico de Boris Johnson decidió de manera unilateral aplazar hasta octubre el control aduanero que debía aplicar ya desde este abril a las mercancías que viajen desde Gran Bretaña hacia Irlanda del Norte, de acuerdo a lo pactado entre Londres y Bruselas en el acuerdo de divorcio.
Por eso, los grupos políticos en la Eurocámara han dado su visto bueno al pacto pero alertado de que la institución vigilará que no se producen más incumplimientos o que, en caso de que ocurran, la Unión Europea actúa de manera apropiada.
"La ratificación es importante porque nos dará las herramientas para garantizar que se cumple por ambas partes. También porque dará soluciones pragmáticas cuando las necesitemos", destacó la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, durante un debate con los eurodiputados el martes, horas antes de la votación y cuando se cumplían cuatro años desde que Londres notificó formalmente a la UE su decisión de abandonar el club.
La Unión Europea ve una violación del Derecho internacional por parte de Reino Unido en el aplazamiento de la aplicación del Protocolo de Irlanda anejo al acuerdo de salida, razón por la que Bruselas ha iniciado un procedimiento de infracción que podría acabar con Londres ante el Tribunal de Justicia de la UE si las partes no logran resolver la disputa.
"Seguiremos de cerca la aplicación tanto de este nuevo tratado como del Acuerdo de Retirada. No aceptaremos ningún retroceso por parte del gobierno del Reino Unido en los compromisos que ha asumido", avisó Sassoli tras el voto.
Comparte esta noticia:
domingo, 11 de abril de 2021
LOS POPULARES NO CONOCEN NI LA LEYES ELECTORALES
La Justicia ha decretado que Toni Cantó, exdiputado de Ciudadanos, y Agustín Conde, exalcalde de Toledo, queden excluidos de las listas del PP de Madrid a las elecciones del próximo 4 de mayo.
En su resolución sobre el recurso presentado por el PSOE contra la lista del PP madrileño, el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 5 de Madrid entiende que ambos miembros “habrán de ser excluidos” de la lista al considerarles “inelegibles”.
El motivo por el que Cantó y Conde no son elegibles radica en que ambos se empadronaron en la Comunidad de Madrid fuera del plazo establecido por ley, en este caso, el 1 de enero de 2021.
Según se recoge en la sentencia, Cantó se empadronó el 22 de marzo y Conde lo hizo cuatro días después, el 26.
“Vistos los volantes de empadronamiento aportados por el Partido Popular, se reputa acreditado que el empadronamiento en la Comunidad de Madrid de los candidatos Sres. Cantó y Conde ha sido en fecha posterior al cierre del censo electoral vigente (1 de enero de 2021) y anterior a la presentación de la candidatura por el Partido Popular, en que se han integrado”, indica la sentencia.
Contra esta decisión cabe la posibilidad de pedir amparo al Tribunal Constitucional en el plazo de dos días. Así lo ha anunciado el PP en un mensaje en Twitter:
El propio Toni Cantó ha reaccionado atacando al PSOE: “El PSOE ya intentó que los madrileños no votaran este 4-M. Ahora trata de excluirme de la lista de Ayuso. Mi compromiso es por la libertad. Esté en la lista o no, me dejaré hasta el último aliento. Ahora más que nunca. Socialismo o Libertad”.
Mónica Carazo, coordinadora de la campaña electoral del PSOE en Madrid y ‘número 6’ de la lista de Ángel Gabilondo, ha celebrado que la Justicia haya demostrado que el PP “ha intentado hacer trampas”.
Carazo ha indicado que esto demuestra que el PP “no se ajusta a la legalidad”. “La Ley es clara y la libertad no es saltarse la democracia ni la ley”, ha dicho.
A su juicio, esta sentencia es “un revés más” para el PP al dejar acreditado que Cantó y Agustín Conde deben ser excluidos de su lista y determina que “el PP miente una vez más, como en los datos de la pandemia, en la candidatura y sistemáticamente”, por lo que ha sugerido que el nuevo lema de los ‘populares’ debe ser “mentira o libertad”.
Como se puede ser tan tonto . No conocen estos partidos las leyes como se puede fichar a ultimisima hora a politicos que estan en otras Autonomias y que deben saber segun ley, que tienen que estar empadronados dos meses antes para poder ser elgidos
PHOTO GALLERY
Toni Cantó
See Gallery
viernes, 12 de marzo de 2021
AYUSISMO DEL FRACASADO. SALIDA UNICA
Ayuso y Casado
El reloj no ha marcado todavía las doce del mediodía. Están reunidos en la Puerta del Sol. Se repasan los diferentes temas, acaba el orden del día… e Isabel Díaz Ayuso toma la palabra. Directa y al grano: va a convocar elecciones. Tiene preparado el decreto de disolución de la Asamblea. Ignacio Aguado no da crédito, se queda atónito. Alza la voz, intenta convencerla. Nada. La decisión está tomada. Y, además, lo ‘veta’ para la posterior rueda de prensa.
Estalla la bomba. Aguado corre a su consejería y convoca rápidamente a los medios. Ella, mientras, rubrica el decreto, cuyas lagunas jurídicas pueden llevar a que lo frene la Justicia próximamente. Era miércoles 10 de marzo de 2021, pero llevaba mucho tiempo rumiando ir a las urnas. Pablo Casado la había frenado, pero en esta ocasión pactan en una conversación que ‘pa’lante’. Activan el botón. En Génova 13 están enfurecidos por la decisión de Cs de romper con el PP en Murcia y aliarse con el PSOE para una moción de censura.
“Venían a por Madrid”, lleva justificándose este jueves Ayuso. Pero ella tenía hambre de urnas, bajo los consejos del gran gurú de la Puerta del Sol, Miguel Ángel Rodríguez. No es la misma que llegó a la Presidencia, aquella candidata desconocida puesta a dedo por Pablo Casado, a quien ayudó desde el primer momento en las primarias. La misma pandilla desde Nuevas Generaciones, con muchas horas en política y de amistad, con otros fieles escuderos como David Erguido y Ángel Carromero.
Entonces el PP se pegó un batacazo, cayendo al segundo puesto por detrás del PSOE en las autonómicas de mayo de 2019. El pacto a tres con Cs y Vox consiguió que llegara a Sol, siempre metida en polémicas y con declaraciones desafortunadas. Muchos creían que se quemaría, que sería flor de un día, pero una mezcla de la pandemia, la decadencia de Génova 13 y de la tensión con Moncloa la ha llevado a ser ahora la estrella que más brilla en el PP más duro.
Se lo reconocen hasta los miembros del PP más moderado, que evitan parecerse a ella. Este retrato hace un dirigente territorial popular afincado en el lado más ‘marianista’: “Al final la guerra por parte de Sánchez contra ella la ha convertido en un mártir. Tenía pocos adeptos dentro del PP originariamente, era una apuesta personal de Casado, y se ha convertido en la heroína de Madrid. La jalean en otras comunidades diciendo ’queremos una Ayuso”.
Y añade este dirigente: “La presión contra ella desde La Moncloa la ha transformado en una nueva diva del PP, una nueva Esperanza Aguirre. Además, Madrid se da mucho a ello. Temía que tarde o temprano llegara la moción del PSOE y Cs, se ha encumbrado de nuevo con un golpe de efecto”. Con el vaticinio: “Ella sabe que tendrá mejor resultado, Cs perderá apoyos y Vox pegará un subidón”.
En el sector crítico del PP creen que se ha convertido en una mártir por la guerra con Sánchez
En Ciudadanos ya no ocultan sus críticas contra ella, apenas se hablaba con Aguado. Lo tenía “vetado”, como dicen los naranjas. Sólo escuchaba a Miguel Ángel Rodríguez. Cs dispara ahora contra ella: se creía “la reina Sol”, ha llegado a decir el vicepresidente cesado. A ella no le tembló el pulso: a la calle todos los miembros de Ciudadanos del Gobierno. El líder regional de Cs lo ha dicho claro: parece que “se ha vuelto loca” y “miente”. Ellos dos nunca se han entendido, a diferencia de lo que pasa en Cibeles con José Luis Martínez-Almeida y Begoña Villacís. La presidenta, en cambio, le reprocha maniobras “por la espalda” al que era su número dos e incluso de ponerse de parte de La Moncloa en las tensas reuniones durante la pandemia.
Una Ayuso que puede ser tabla de salvación o tumba precisamente de Pablo Casado. Si las elecciones van bien, su luz brillará con más fuerza ante un Casado debilitado, que ha sufrido hasta el sorpasso de Vox en Cataluña. Intentará agarrarse a esa victoria. Pero si pierde Sol, será otra debacle para Génova 13 y un fiasco en su apuesta personal. Todo ello en un momento con muchas complicaciones internas dentro del partido y en el que la cúpula maniobra para hacerse con direcciones provinciales y autonómicas para terminar su guardia de corps. Necesita el líder tener el máximo de divisiones regionales a su favor ante el complicado momento que llega e incluso otra derrota electoral. Ya lo pidió ante Aznar: necesita tiempo, recordando que el expresidente y Rajoy pasaron tres contiendas para llegar a La Moncloa.
Los casadistas tratan de alejar la idea de que ella puede ser un peligro para el propio líder del PP
¿Es un peligro Ayuso para Casado? ¿Puede devorarlo y asaltar la política nacional? Los suyos dicen que está centrada en la Comunidad de Madrid. Un buen amigo de los dos hace este resumen: “Ella es de Casado a muerte”. En el entorno del líder la definen así: “Valiente, de fuertes convicciones, capaz de luchar por ellas teniendo un coste personal”.
Ayuso
EFE
Ayuso
Ayuso sueña con hacerse ahora un Feijóo y lograr la mayoría absoluta. Pero las encuestas tiran más hacia otro Gobierno de coalición, que podría ser el primero con Vox de los populares. Madrid se puede convertir en el laboratorio para hacer entrar a la ultraderecha y ensayar de cara a unas generales. En Cs llevan tiempo alertando por debajo de que la presidenta está más cómoda con Rocío Monasterio y de que no le importaría gobernar con ellos. En La Moncloa y en el PSOE, según fuentes consultadas, también dan por hecho que el PP pactaría con los de Abascal.
Ya están los tambores electorales, a la espera de que los tribunales decidan si el decreto prevalece frente a la presentación de las dos mociones de censura por parte del PSOE y de Más Madrid. Pero ella tiene en la cabeza la estrategia: quiere hacer pocos cambios en las listas, según ha confesado, y ha lanzado también la caña a personas de Cs. De hecho, sí ha puesto por las nubes a la exconsejera de Cultura Marta Rivera de la Cruz. El PP quiere utilizar este momento para intentar aglutinar lo máximo posible a la derecha, sabiendo que la líderesa puede atraer a votantes de Vox y a militantes de Cs que sienten como una ‘traición’ lo que ha pasado en Murcia. En definitiva: el voto útil de la derecha.
Tras un miércoles en silencio -con una comparecencia sin preguntas- y plantón a los reyes, Ayuso ha puesto el chip electoral este jueves. Un trailer de lo que está por venir durante estas semanas: “voy a por la mayoría absoluta”, “lo que desde luego pretenden el PSOE y Moncloa es hacer lo de Murcia en Madrid y no me cabe la menor duda de que es su obsesión”, “no me cabe duda de que venían a por Madrid”, “durante el último año he vivido situaciones inenarrables”...
Ayuso y su destino.
miércoles, 24 de febrero de 2021
PUGGI EL DEMOCRATA. PERO AMEDRANTADOR
El presidente de la Comisión de Asuntos Jurídicos del Parlamento Europeo, Adrián Vázquez (Ciudadanos), ha denunciado este miércoles haber sufrido “presiones, intoxicaciones” y “ataques personales” para no levantar la inmunidad europarlamentaria del expresidente de Cataluña Carles Puigdemont, tal y como ha solicitado el Tribunal Supremo a la Eurocámara para poder juzgar al político independentista en España.
En una entrevista en RNE, recogida por Europa Press, Vázquez ha asegurado que varios compañeros de su departamento que llevan “muchos años” en el Parlamento Europeo han reconocido que nunca habían “sufrido” tantas presiones en un proceso que “ha sido realmente complicado”.
“No solo las presiones, sino ataques personales, e informes en que se decían una sarta de mentiras brutales para intentar manchar la Presidencia de la comisión. El ponente, un búlgaro, ha sufrido lo mismo, y la semana pasada sufrimos una filtración del informe que apareció en un medio nacional español que buscaba desestabilizar un procedimiento que es complejo”, ha explicado.
En esta línea, Vázquez ha recordado que esa filtración le ha llevado a solicitar al presidente de la Eurocámara, David Sassoli, que investigue el origen de las filtraciones que la semana pasada revelaron que el ponente del informe sobre el suplicatorio de Puigdemont recomienda aceptar la petición del Tribunal Supremo y levantar la inmunidad del ahora eurodiputado de JxCAT.
Así, el dirigente de la formación naranja ha insistido en que la investigación interna tratará de dirimir “quién hizo esa filtración” y, en el caso de ser descubierto, estará expuesto a “duras sanciones”. “Pretendo ir hasta el final”, ha avisado, lamentando que la gente no entienda que este tipo de procedimientos “no son juegos”, sino “cosas serias”.
jueves, 18 de febrero de 2021
PUIGDEMONT LA JUSTICIA VA LENTA PERO LLEGARA
El informe realizado por la Comisión de Asuntos Jurídicos (JURI) del Parlamento Europeo recomienda tramitar los suplicatorios remitidos por el Tribunal Supremo español y levantar la inmunidad del ex presidente de la Generalitat Carles Puigdemont y los ex consejeros Toni Comín y Clara Ponsatí para que puedan ser extraditados y juzgados en España. El documento, coordinado por el eurodiputado búlgaro Angel Dzhambazki, será votado por la Comisión de Asuntos Jurídicos del Parlamento Europeo el martes, y si se aprueba será sometido al Pleno el mes que viene. El papel, adelantado por Abc y cuyo contenido ha podido confirmar EL MUNDO, desarrolla lo esperado. A pesar de que el caso de los políticos independentistas es muy polémico, tiene una notoriedad poco habitual y su voto en el pleno tendrá una carga política enorme, la decisión del comité de Asuntos Jurídicos es en realidad meramente técnica. O así debería serlo. En la pasada legislatura la Eurocámara examinó 70 suplicatorios y sólo en cinco casos rechazó levantar la inmunidad. No se trata de un examen jurídico. Las normas dicen que se puede rechazar el suplicatorio únicamente si se considera que quieren juzgar a un diputado por sus opiniones o por sus votos el ejercicio de sus funciones. O si se da un caso de fumus persecutionis, esto es, cuando se estima que la motivación del proceso es "perjudicar la actividad política de un diputado y, en consecuencia, la independencia de la institución". Por tanto, lo normal, estadísticamente y procedimentalmente, es que se autorice, y más si se cursa la petición por una causa pendiente con la Justicia anterior a la adquisición de la condición de diputado y su inmunidad. El proceso arrancó hace más de un año, en enero de 2020, con el nombramiento de un ponente, algo que se hace de forma rotatoria entre los grupos que forman parte del Comité. Después, se decidió sobre si tramitar las peticiones por separado o de forma conjunta, y los diputados optaron por dejarlo todo en las mismas manos y en un único informe. El mes pasado, tras muchísimo retraso por el coronavirus, se realizaron por fin las audiencias con los tres afectados, cada una de forma individual. Y ahora se ha realizado el informe que fue enviado ayer a todos los miembros del Comité. Será discutido a puerta cerrada el lunes y votado el martes. Es buena guía, pero el resultado no es vinculante. El pleno de la Eurocámara votará la decisión, y ahí ya no entran en juego los factores técnicos, sino la pura política. Ver qué lado consigue más votos entre todos los grupos. Todo el trámite del suplicatorio es necesario para reactivar el proceso de intentar extraditar a los tres eurodiputados a España. La Justicia belga dejó en pausa su caso hasta que la Eurocámara se pronuncie sobre el tema, pues al tener inmunidad reconocida ahora mismo los tribunales de Bruselas no podían ni querían proceder. Aceptar el suplicatorio era un paso necesario, pero no forzosamente suficiente. La decisión corresponde al Tribunal, y hace apenas seis semanas rechazó por enésima vez la extradición de otro ex conseller, Lluis Puig. Él no es eurodiputado, pero está reclamado también. Su caso avanzó a otro ritmo, y el tribunal estimó que la petición española no podía ser atendida, pues consideró que el juez Pablo Llarena y el Supremo español no eran competente para cursar esa Euroorden.
miércoles, 13 de enero de 2021
BREXIT O COMO LOS POLITICOS ENGAÑAN AL PUEBLO
La BBC conoce su audiencia nacional, y por tanto programó la película "Dunkerque" para el estelar 'prime-time' navideño. Nada les gusta más a los británicos que los relatos de un desastre heroicamente evitado, y celebrarlos como grandes victorias. Y fue así con el acuerdo comercial 'in extremis' del Brexit, anunciado por un triunfante primer ministro Boris Johnson el 24 de diciembre. Cuando la prensa volvió a su programación habitual después de las vacaciones, los periódicos 'brexiteros' se apresuraron a manifestar su opinión: "Regocíjense, tenemos un futuro de la libertad, y alegría ante nosotros", se entusiasmó el Sunday Express. En realidad, la reacción del público ha sido más de alivio que de triunfalismo. Después de cinco años de encono, el deseo de "terminar el Brexit" ha sido palpable, y la semana de caos en el transporte ocasionada por el breve cierre francés de los cruces del Canal de la Mancha en respuesta a la nueva mutación del covid-19 en Gran Bretaña mostró vívidamente lo que un fracaso a la hora de lograr un acuerdo podría haber significado. Además, la nación ha tenido cosas más importantes de las que preocuparse, ya que la última ola de virus se descontrola y las hospitalizaciones superan incluso los niveles alcanzados en los oscuros días del abril pasado. No es de extrañar que el Brexit haya sido desplazado en gran medida de los titulares.
Foto: Montaje: Raquel Cano
¿Volverá algún día Reino Unido a la UE? 15 expertos del Brexit lanzan sus predicciones
Carlos Barragán Alicia Alamillos
Se vendió el Brexit como una forma de restaurar la histórica soberanía parlamentaria de Reino Unido. Así que es irónico que el propio Parlamento británico se haya visto obligado a apenas un debate de cinco horas y media en el que hacer el escrutinio de un tratado de 1.246 páginas y 80 más de legislación complementaria antes de votar y aprobar el texto. Aun así, los partidarios del Brexit pueden estar contentos de que su noción idiosincrásica de soberanía triunfe constantemente sobre los intereses económicos británicos en este Brexit que es inflexiblemente duro, y a pesar del corolario de que la Unión Europea preservará su propia libertad para tomar represalias dondequiera que vea que Gran Bretaña obtiene una ventaja competitiva injusta inclinando la "igualdad de condiciones" en el comercio. La UE tampoco ha cedido su propio derecho soberano de emitir una serie de juicios regulatorios unilaterales que tendrán un impacto profundo en la capacidad de Reino Unido para seguir vendiendo al mercado comunitario, de mucho mayor tamaño (en todos los campos, desde la "equivalencia" financiera a la "adecuación" del 'data', hasta regímenes fitosanitarios, a la conformidad del producto). Los partidarios del Brexit pueden estar contentos de que su noción idiosincrásica de soberanía triunfe constantemente sobre los intereses económicos británicos Resistiéndose a las ganas de regocijo, los "agobiados y pesimistas" también han estado tratando de aguar la fiesta al sugerir que el Brexit no está en absoluto "terminado". Todas las nuevas limitaciones y fuentes de fricción en las interacciones económicas, políticas y humanas de Reino Unido con la UE están solo empezando. Se prevé que el impacto en la tasa de crecimiento de Reino Unido, que ya es la más afectada por la pandemia de cualquier nación del G7, ascenderá al 6% del PIB o más durante los próximos diez años. Y las disposiciones de gobernanza y revisión del tratado han preparado el escenario para un proceso casi constante de regateo con Bruselas. Los británicos también han tenido una demostración de lo que sucederá si los franceses optan por apretar en el vital canal británico de suministros a través del Estrecho de Dover. Con semejante Brexit después de un año de lamentable ineptitud para responder al coronavirus (Reino Unido tenía la cuarta tasa de mortalidad per cápita más alta de Europa), uno podría suponer que el gobierno de Johnson está en las últimas. Pero darlo por hecho podría ser un error por tres razones. En primer lugar, cualquier inclinación a la disensión entre las filas se verá mitigada por el hecho de que los principales partidarios del Brexit se han asegurado en gran medida de que no se verán afectados personalmente. Los principales barones de la prensa 'brexiteer' son expatriados; el propio padre de Johnson ahora reclama la ciudadanía francesa. La empresa de gestión de activos cofundada por el diputado conservador Jacob Rees-Mogg, que fue el principal 'asesino político' de Theresa May, se ha establecido en Dublín (Mogg renunció a la firma al unirse al gabinete de Johnson en 2019). Sir James Dyson ha partido hacia Singapur; el también multimillonario del Brexit, sir James Ratcliffe, anunció en diciembre que su nuevo 4x4, patrióticamente llamado "El Granadero", se construirá en Francia. La emergencia del covid-19 también le ha brindado al gobierno oportunidades para entregar puestos y contratos a amigos y aliados, en lo que los críticos denominan una nueva “chumocracia” (una élite gobernante que asistieron a las mismas escuelas y universidades). En segundo lugar, quienes ahora dirigen Gran Bretaña han asimilado por completo la lección trumpiana de que, si mientes sin vergüenza ni vacilación, generalmente puedes salirte con la tuya. No importa que Gran Bretaña ya no tenga acceso a las bases de datos de lucha contra el crimen de la UE (la policía británica accedió al Sistema de Información Schengen 600 millones de veces al año): la ministra del Interior, Priti Patel, afirma que los británicos ahora estarán "más seguros". Johnson declara, al anunciar un acuerdo que requiere un régimen aduanero completamente nuevo para las exportaciones británicas, que no habrá barreras no arancelarias al comercio, y rechaza alegremente los repetidos desafíos en el debate parlamentario para aclarar este asunto. Durante mucho tiempo, los políticos han recurrido a trucos, incluso a palabrerías: el gobierno británico ahora ha adoptado la mentira directa como más eficaz. En tercer lugar, los ataques a las limitaciones democráticas también han tenido su efecto (con su constitución no escrita, Gran Bretaña es especialmente vulnerable en este aspecto). El Parlamento ha sido marginado; la BBC, el poder judicial y la administración pública, amenazadas y acobardadas de diversas formas. El gobierno también ha mostrado un talento orbanesco para encontrar chivos expiatorios y sembrar la división: a través de una larga década de austeridad, mientras se recortaban los servicios y beneficios públicos y se evitaban los aumentos de impuestos, la creciente desigualdad se enmascaraba poniendo a los “luchadores” en contra de los “vagos”. El Partido Conservador británico es reconocidamente despiadado (y exitoso) en la retención del poder. El propio Johnson podría ser sacrificado en los próximos meses, si las encuestas sugieren que un nuevo líder y primer ministro sería más popular. Podría caer incluso el Gobierno al completo. Pero no apueste por ninguna de estas dos opciones. A medida que los británicos vuelven a entrar en el encierro en este sombrío mes de enero, sus gobernantes pueden optar por relajarse frente a otra película muy querida, una de las favoritas de los fanáticos del fútbol inglés: "La gran evasión". O una de esas divertidas travesuras de atracos y estafas, donde los pícaros adorables se ríen desde la grada.
viernes, 1 de enero de 2021
BREXIT. GIBRALTAR LA ULTIMA COLONIA DE EUROPA
Arancha González Laya, ministra de Asuntos Exteriores, ha confirmado que España y Reino Unido han alcanzado “un principio de acuerdo” sobre Gibraltar que permitirá, en boca de la propia ministra, “levantar la verja” y, por tanto, evitar un Brexit duro, lo que temían muchos en la zona.
“Se aplica Schengen a Gibraltar, lo que permite suprimir los controles entre Gibraltar y España”, ha resumido González Laya.
La titular de Exteriores asegura que se permitirá a Gibraltar “la aplicación de políticas y acuerdos de la UE” en materias que van más allá de la movilidad de personas, como transporte, régimen aduanero y asuntos medioambientales.
“Esta aplicación se hace con la intermediación y el apoyo de España, con España como responsable”, ha dicho González Laya, quien cree que el pacto “servirá como cimiento de un futuro tratado entre la UE y el Reino Unido” en lo referente al Peñón.
La ministra cree que los trabajadores del Campo de Gibraltar pueden “respirar aliviados” porque no habrá brexit duro. “Derribamos barreras para construir una zona de prosperidad compartida”, ha afirmado.
Aun así, González Laya ha asegurado que este acuerdo se alcanza “sin perjuicio de las pretensiones irrenunciables” que ambos países tienen en materia de soberanía. “Han quedado salvaguardadas: es decir, somos firmes en nuestros principios a los que no queremos renunciar, pero también aportamos progreso para nuestros ciudadanos, algo que nos demandaban”.
“Hasta la entrada en vigor de este acuerdo, utilizaremos las modalidades que permite Schengen para flexibilizar los controles en la verja”, ha dicho la ministra, quien cree que la firma del acuerdo se producirá en unos seis meses.
Johnson lo recibe “con entusiasmo”
El primer ministro británico, Boris Johnson, ha señalado en redes sociales que recibe “con entusiasmo” el principio de acuerdo alcanzado con España sobre la futura relación de Gibraltar con la Unión Europea (UE) tras el Brexit.
En su cuenta de Twitter, el jefe del Ejecutivo ha afirmado que Reino Unido “siempre” estará “totalmente comprometido con la protección de los intereses de Gibraltar y su soberanía británica”.
I wholeheartedly welcome today’s political agreement between the UK and Spain on Gibraltar’s future relationship with the EU. The UK has always been, and will remain, totally committed to the protection of the interests of Gibraltar and its British sovereignty 🇬🇮🇬🇧
— Boris Johnson (@BorisJohnson) December 31, 2020
Por su parte, el ministro británico de Exteriores, Dominic Raab, ha agradecido también en un comunicado a su colega española, Arancha González Laya, y a su equipo la actitud “positiva y constructiva” en estas negociaciones, que han permitido alcanzar un principio de acuerdo para aplicar el espacio de libre circulación Schengen tras el Brexit.
“Tenemos una relación cálida y sólida con España”, aseguró Raab, que manifestó su deseo de continuar este vínculo en 2021.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)