miércoles, 19 de enero de 2022

CUANDO LOS POLITICOS NO SABEN DE QUE VA EL COVID19

El protocolo covid de Ayuso permite que negacionistas compartan habitación con enfermos respiratorios graves En el Hospital de La Paz ya hay contagiados en plantas presuntamente libres de covid. Sus familiares son negacionistas y les han visitado. Por Pilar Portero y Ana Cañil Fachada del Hospital Universitario La Paz de DAVID BENITO VIA GETTY IMAGES Fachada del Hospital Universitario La Paz de Madrid. Rosario, María José y Mercedes -tres mujeres que padecen EPOC, fibrosis quística y neumonía- han tenido que compartir la misma habitación que otra enferma contagiada de COVID-19, hasta la madrugada de hoy, en que ha sido trasladada. La mujer, de edad elevada, no estaba vacunada y se bajaba la mascarilla en cuanto desaparecían las enfermeras porque “yo no le tengo miedo al bicho”, confesó a sus acompañantes en la planta de traumatología del Hospital La Paz, presuntamente “libre de covid”. “En ningún momento nos comunicaron oficialmente que la señora había dado positivo en la PCR. Nos preocupamos cuando las enfermeras comenzaron a entrar con los trajes EPI y una de ellas, ante mis preguntas, me confirmó que en esta habitación había una persona contagiada”, explica una de las hospitalizadas, sin olvidar ni por un segundo la angustia en la que han vivido y viven, ahora a la espera de los resultados de las PCR de ellas tres. La enferma contagiada recibía visitas y las enfermas tampoco entienden que, mientras que ellas no han podido recibir ninguna visita, esta señora haya sido la única en disfrutar de la compañía de sus familiares en diferentes momentos de los últimos días. Resultado: los antivacunas o negacionistas han estado entrando en una habitación donde estaban internadas otras tres enfermas, con dolencias respiratorias de alto riesgo. Los próximos días serán determinantes. En esa misma planta de traumatología hay otra habitación, al menos, con idéntica situación. Estamos obligados a atender también a los negacionistas Rocío Buendía, directora de Comunicación del Hospital La Paz “El hospital no puede pedir ni exigir el pasaporte covid a esas visitas. En Madrid es así”, explica un portavoz del Hospital de La Paz, quien añade que la situación de trabajo es tal que “hay dos días para hacer el traslado de un paciente contagiado a otra habitación. En este caso está aprobado llevar a la persona contagiada a otra habitación”. La enferma ha estado al menos 24 horas contagiada con las otras tres compañeras, compartiendo baño y zonas comunes, además de que al ser la que más edad tenía, ha recibido ayuda de las compañeras. “No es fácil imaginar cómo está la situación. Llegan enfermos continuamente y es dificilísimo encontrar una habitación para aislar a los enfermos contagiados. Y nosotros estamos obligados a atender también a los negacionistas”, defiende el portavoz de La Paz. No puede ser el mismo protocolo para un enfermo de 30 años ingresado con una cadera rota, que para una persona con patología respiratoria de alto riesgo Testimonio de una paciente afectada Y es cierto. Las enfermas saben que los equipos médicos están desbordados, que hay personal que dobla turnos sin descanso, porque los compañeros contagiados y las bajas entre ellos son muchas, pero eso no es óbice para que se revise un protocolo que tiene agujero enormes, tan grandes que pueden costar la vida a otros pacientes. “No puede ser el mismo protocolo para un enfermo de 30 años ingresado con una cadera rota, que para una persona con patología respiratoria de alto riesgo. ¿Para qué quieren el Isabel Zendal? Si aquí no hay camas, que lo trasladen urgentemente al Zendal”, reflexiona una de las enfermas que ha vivido esta delirante y angustiosa situación durante un día y medio. Aunque en la puerta de su habitación por fuera avisaban de que había un contagiado de COVID-19, a ellas no les dijeron nada oficialmente hasta que no insistieron en sus preguntas. Otro de los misterios a despejar en las próximas horas -además de conocer las PCR de las tres que siguen en la habitación- son las razones por las que la paciente contagiada de covid, que estaba sin vacunar, recibía visitas. “A las demás nos dijeron que no podíamos recibir ni una. La excepción, según me explicaron, era: con pacientes a punto de fallecer y con pacientes desorientados. Nuestra compañera de habitación, aunque es mayor, ni estaba desorientada ni a punto de fallecer”, puntualiza la enferma.

viernes, 7 de enero de 2022

¿ COMO SE LE LLAMA A UN GOBERNANTE QUE ORDENA DISPARAR A MATAR EN LAS MANIFESTACIONES CONTRA EL?

Lo que empezó siendo un conflicto económico, se ha tornado en político e internacional, con Rusia ya apoyando al país y con la OTAN y la UE vigilantes y pendientes del respeto de los derechos humanos. Redacción El HuffPost Estado del palacio de Gobierno en Nur-Sultán tras las ABDUAZIZ MADYAROV VIA AFP VIA GETTY IMAGES Estado del palacio de Gobierno en Nur-Sultán tras las protestas. El mundo mira hacia las protestas y la situación en Kazajistán, un país en crisis que ha empezado el 2022 con graves consecuencias. Este viernes hay una tensa calma en el país gracias a que las tropas rusas ya vigilan las calles y a la orden del presidente de disparar a cualquier manifestante pero, ¿qué ha ocurrido para llegar a este punto? Lo que empezó siendo un conflicto económico, se ha tornado en político e internacional, con la Unión Europea y la OTAN expectantes y pidiendo calma y los movimientos de Rusia y otros aliados. Aquí te explicamos la crisis en el país euroasiático. ¿Cuál fue el detonante de las protestas? A partir del 2 de enero, varios grupos de manifestantes empezaron a salir a las calles para protestar por los precios del gas licuado de petróleo que se duplicaron, de los 60 tenge por litro (0,14 dólares) a los 120 tenge por litro (0,28 dólares). Esto empezó a generar una ola de manifestaciones en diferentes puntos del país que se fueron volviendo cada vez más violentas. Aunque el Gobierno prometió bajar el precio de los combustibles, esto no ha tenido efecto, sino al contrario, y la agresividad ha aumentado con el paso de los días, alentados según el presidente Kasim-Yomart Tokayev, por personas que quieren dinamitar la estabilidad del país y que ya ha calificado de “ataque terrorista”. La protesta más masiva tuvo lugar el 5 de enero en la capital Nur-Sultán, antigua Astaná, donde más de 1.000 personas se concentraron frente a la sede del Gobierno y en la que se escucharon disparos, ráfagas de ametralladoras y se tuvo que sofocar un incendio en el interior del edificio. Por el momento, las fuerzas kazajas han abatido a 26 personas en la operación “antiterrorista” según fuentes oficiales. Además, de acuerdo con el Ministerio del Interior, se han detenido a más de 3.000 “delincuentes” y hay 18 personas “armadas” heridas. A partir de ese punto, las reclamaciones han derivado paulatinamente en políticas, con la principal exigencia de poner fin al “régimen de Nazarbáyev”, a quien acusan de todavía mantener el poder político en Kazajistán a la sombra del actual mandatario. ¿Qué medidas ha tomado el Gobierno? Ante el incremento de las tensiones, el presidente declaró el Estado de Emergencia en la capital y luego lo extendió al resto del país hasta el 19 de enero. Además, para frenar las protestas, el presidente ha impuesto un techo al alza de los presiones por 180 días así como una regulación estatal de precios de los productos de primera necesidad, lo que incluye el gas, la gasolina y el diésel. Este fue uno de los cambios administrativos que también ha tenido como consecuencia la dimisión completa del Gobierno kazajo. Aunque el presidente agradeció la labor del primer ministro Askar Mamin por su labor durante tres años, también le responsabilizó directamente de la “difícil situación económica, política y social en el país. ¿Qué aliados internacionales han enviado tropas? Rusia y sus aliados de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC), alianza militar exsoviética, han iniciado el despliegue de sus tropas en el país para sofocar los disturbios y con el fin “de estabilizar y normalizar la situación del país” a petición del gobierno kazajo. Los primeros en llegar han sido los soldados rusos en más de 75 aviones que también han transportado unidades procedentes de Bielorrusia, Tayikistán, Kirguistán y Armenia. ¿Cómo ha respondido la comunidad internacional? El representante especial de la OTAN para el Cáucaso Sur y Asia Central, Javier Colomina, ha expresado la preocupación de la Alianza Atlántica por los acontecimientos en Kazajistán, e instó a la calma y al diálogo además de al cumplimiento de los derechos humanos en el país centroasiático. “La OTAN comparte la grave preocupación por la situación en Kazajistán, incluidas las informaciones sobre muertes”, señaló el español en su cuenta de Twitter. Por su parte, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, y el jefe de Estado de Francia, Emmanuel Macron, hicieron este viernes un llamamiento conjunto al fin de la violencia en Kazajistán y dijeron que están dispuestos a movilizarse para aportar su ayuda. Además, la UE ha expresado a Kazajistán su apoyo para “desescalar” la crisis y pide respeto para la “seguridad” de los civiles. Estados Unidos rechaza la injerencia que denuncian aliados como China y promete vigilar que se respeten los derechos humanos.