miércoles, 13 de noviembre de 2024

COSAS SOBRE UCRANIA

El ex primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, afirmó durante una entrevista con 'GB News' que en el supuesto de que Donald Trump, ganador de las elecciones presidenciales de Estados Unidos en los últimos comicios celebrados, decida recortar la ayuda a Kiev, el Reino Unido debería desplegar sus tropas en el frente para ayudar a Ucrania. "Lo que estoy diciendo es para la gente que esté mirando, pensando, ¿por qué estamos apoyando a los ucranianos?", destacó Johnson. "Es porque, de lo contrario, nuestra seguridad colectiva se verá realmente degradada por una Rusia resurgente que amenaza todo tipo de partes de Europa", respondió. "Si no ayudamos a los ucranianos, los costos para el Reino Unido y la seguridad europea serán mucho mayores", sostuvo. Para el exmandatario, en el caso de que esta potencia decida abandonar su ayuda al país liderado por Volodímir Zelenski, entonces, Gran Bretaña se vería obligada a desplegar sus tropas en Ucrania. "Entonces tendremos que pagar para enviar tropas británicas para ayudar a defender Ucrania", recalcó el exmandatario británico, que añadió que ayudar a Ucrania es "una buena inversión" para la seguridad europea. TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR... Una soldado y abogada propone una solución drástica para Ucrania: "Debería haberse declarado hace tiempo" Putin responde a Trump con una demostración de fuerza nuclear Estados Unidos dice 'basta' a la amenaza norcoreana en Rusia y libera cientos de tanques Por otra parte, Johnson advirtió que algunos sectores republicanos mostraron "una extraña afinidad por Vladímir Putin" y criticó que algunos de estos puntos de vista puedan cambiar el rumbo actual de la política exterior de Estados Unidos, que hasta ahora ha sido el país que más ayuda ha entregado a Ucrania, junto con Alemania y Reino Unido, según 'cesce'. A pesar de las amenazas de Trump, el exlíder británico recordó que gracias al republicano, Europa ahora está retomando conversaciones e intentando coordinar respuestas, en un intento de incrementar su independencia y poder ante Estados Unidos.

sábado, 5 de octubre de 2024

ISRAEL ATACA EL NORTE DEL LIBANO

srael ha dado un paso más en Líbano. El Ejército hebreo ha bombardeado por primera vez el norte del país. El ataque ha causado la muerte de cuatro personas, entre ellos, uno de los comandantes de Hamás, Said Atalá Alí, junto a su mujer, Shaymaa Azzam, y sus dos hijas pequeñas, Zeinab y Fatima. La decisión adoptada en las últimas horas por las tropas israelíes se produce en plena tensión ante la posible respuesta del Gobierno de Benjamin Netanyahu a los ataques de Irán de hace unos días. Israel ha seguido con su plan de acción en las últimas horas. El Ejército de Israel ha anunciado este sábado que ha bombardeado una mezquita adyacente a un hospital del sur de Líbano en un ataque dirigido, según los militares israelíes, contra un centro de mando de las milicias de Hizbulá y del que todavía no hay información sobre el número de víctimas que habría dejado. Israel - Líbano, última hora en directo: el Ejército jordano llama a refugiarse por el ataque iraní sobre Israel El ataque es el primero del Ejército israelí en el norte de Líbano desde que comenzaron los enfrentamientos con el partido-milicia chií Hizbulá hace casi un año, el pasado 8 de octubre de 2023. Intercambio de ataques Las tropas israelíes han detallado que el ataque a la mezquita ha tenido lugar esta pasada noche y ha alcanzado la mezquita que se encuentra justo al lado del complejo médico Mártir Salá Ghandur, en la localidad de Bint Jbeil. El bombardeo ha sido efectuado con un avión no tripulado, de acuerdo con el comunicado de los militares. El jefe del Servicio Público de Ambulancias de Líbano, Imad Akkawi, ha denunciado una "brutal agresión sionista contra hospitales y centros de la Autoridad Sanitaria Islámica en Beirut, sus barrios del sur y el sur del país", que calificó de "crimen de guerra que requiere severas medidas". "Los crímenes brutales cometidos por el enemigo sionista contra civiles, hogares, hospitales, centros de salud y cuarteles de defensa civil en Líbano son una violación flagrante y sin precedentes de todas las leyes internacionales y las disposiciones de la Convención de Ginebra", ha añadido en un comunicado recogido por la agencia oficial libanesa, NNA. Restos de humo tras un ataque de Israel en Líbano. Israel ataca por primera vez el norte de Líbano mientras crece el temor a la posible respuesta contra Irán El Ejército hebreo ha bombardeado un edificio residencial del norte del país que ha provocado la muerte de cuatro personas, uno de los comandantes de Hamás, Said Atalá Alí, y tres miembros de su familia. 05 octubre Por su parte, Hizbulá ha afirmado este sábado que ha atacado un tanque israelí Merkava mientras avanzaba hacia una localidad fronteriza en territorio libanés, en una jornada marcada por la intensificación de los choques entre la formación y las tropas de Israel en el sur del Líbano. Hizbulá ha explicado en un comunicado que sobre las 7.00 hora local (4.00 GMT) sus combatientes "atacaron un tanque Merkava mientras avanzaba a la altura de Albat, a las afueras de Maron, con un misil guiado" que impactó directamente causando "muertos y heridos" entre los ocupantes. La formación ha asegurado que, de madrugada, ha respondido a un "intento de avance" de las tropas israelíes en Oddaisseh, en la frontera sur del Líbano, mientras que también frustró otra avanzada en la misma localidad con un ataque que provocó "una explosión masiva" en el lugar donde se encontraban los soldados de Israel. Trump sugiere a Israel atacar instalaciones nucleares iraníes La situación en Oriente Medio se ha colado de lleno en la campaña de las elecciones en Estados Unidos y los dos principales partidos han fijado sus posturas respecto a la escalada. El presidente de EEUU, Joe Biden, ha instado este mismo viernes al Gobierno israelí liderado por el primer ministro Benjamin Netanyahu a buscar "otras alternativas" a los ataques contra instalaciones petrolíferas iraníes. Pero el exmandatario norteamericano, Donald Trump, ha usado estas palabras para invitar a Israel a que actúe en Irán. "Le preguntaron (al presidente Joe Biden): '¿Qué piensas sobre Irán? ¿Atacarías a Irán?'. Y él respondió: 'Siempre y cuando no ataquen el tema nuclear'. Eso es lo que quieres atacar, ¿no? Yo digo: Creo que se equivocó en eso. ¿No es eso lo que se supone que debes atacar?", ha señalado en una intervención pública en Carolina del Norte. El republicano ha repudiado la propuesta de Biden de "una respuesta proporcional y limitada contra el régimen iraní", defendiendo que "lo primero es atacar y luego preocuparse por el resto". Mientras la tensión va en aumento, Irán ha informado este sábado que tres presuntos miembros de la organización yihadista Estado Islámico han sido detenidos. Sospechan que estaban preparando un atentado en un recinto turístico del norte del país. El portavoz de seguridad, coronel Ali Akbar Darvishi ha explicado a la agencia semioficial de noticias Tasnim, que esta célula "fue identificada recientemente y sus miembros han sido arrestados gracias a los esfuerzos de las instituciones de seguridad". EEUU desmiente que diera su aprobación a la invasión israelí de Líbano Uno de los más destacados asesores de la Casa Blanca sobre el conflicto en Oriente Próximo ha desmentido categóricamente que Estados Unidos diera su aprobación a Israel para invadir el sur de Líbano, tal y como llevan informando esta semana varios medios internacionales. Amos Hochstein, el asesor principal para Energía e Inversión del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y considerado uno de los principales interlocutores norteamericanos, ha denunciado en un mensaje publicado en su cuenta de la red social X los "numerosos artículos erróneos e irresponsables" a este respecto antes de zanjar que "Estados Unidos no dio luz verde a las operaciones militares en Líbano". Hochstein no ha mencionado a qué artículos se refiere, pero cabe recordar que, esta misma semana, el portal de noticias estadounidense Politico informaba, citando a altos responsables israelíes, que tanto él como el coordinador de la Casa Blanca para Oriente Próximo, Brett McGurk, trasladaron al Gobierno israelí su beneplácito sobre la invasión de Líbano como un instrumento para convencer a las milicias chiíes de Hizbulá para poner fin al conflicto.

miércoles, 4 de septiembre de 2024

MONGOLIA EXPLICA LA NO DETECCION DE PUTIN

La visita de Putin a Mongolia durante el pasado martes ya apuntaba a que traería cola, y los presagios se han confirmado. El encuentro de la máxima autoridad del país mongol, Ukhnaagiin Khurelsukh, con el presidente del Kremlin, Vladimir Putin en Ulan Bator, ha provocado un tsunami de reacciones internacionales en contra del país asiático. La principal razón de esta oleada de críticas, que seguramente se traducirán en sanciones contra Mongolia, se debe a que el gigante asiático forma parte de la Corte Penal Internacional (CPI), la cual emitió una orden de arresto contra Putin en marzo de 2023 por crímenes de guerra relacionados con la deportación de niños de áreas ocupadas de Ucrania. Por tal motivo, y al ser firmante del Tratado de Roma y ser miembro del máximo organismo internacional, Mongolia estaba en la obligación de detener a Putin una vez que este pusiera un pie en su país, pero esto no ocurrió. Y el gobierno mongol se ha pronunciado ante esta situación. Los nuevos cazas supersónicos de Ucrania hacen su primer gran derribo Un soldado advierte sobre el ejército ruso: "Tienen otra ventaja importante" China se pone seria con Rusia por sus intenciones nucleares Con una declaración por parte del portavoz del gobierno, el Ejecutivo mongol ha justificado la inacción ante la llegada de Putin a su territorio. "Mongolia importa el 95% de sus productos petrolíferos y más del 20% de su electricidad de nuestra vecindad inmediata, que anteriormente estaba interrumpida por razones técnicas. Estos suministros son cruciales para garantizar nuestra existencia y la de nuestros ciudadanos", fueron las palabras del portavoz. Además, añadió que Mongolia "siempre ha mantenido una política de neutralidad en todas sus relaciones diplomáticas, como lo demuestran nuestras declaraciones hasta la fecha". Y es que, para comprender la postura de Mongolia tan solo hace falta comprobar que se encuentra entre Rusia y China y cualquier tipo de hostilidad contra ambos países -de los que depende en gran medida en casi todos los aspectos- en un momento de inestabilidad y tensión como el actual, podría desatar una situación crítica para el país. La UE y Ucrania exigen duras sanciones contra Mongolia Así, y debido a la enorme dependencia energética que tiene Mongolia de sus dos vecinos, el gobierno mongol decidió no mover ficha y desoír la orden internacional. Pero esto tendrá consecuencias para el país asiático, ya que las bases de la CPI son la de la obligatoriedad de todos sus miembros a acatar y cumplir las órdenes del tribunal, algo que no ha ocurrido en esta ocasión. Por ello, tanto la Unión Europa como Ucrania exigieron a Mongolia que procediera a la detención de Putin, algo que, tras no producirse, ha contado con numerosas voces en contra, entre ellos Heorhii Tykhii, portavoz del Ministerio de Exteriores de Ucrania, que definió lo ocurrido como un "duro golpe para la CPI y el sistema de justicia penal internacional". "Mongolia permitió que un criminal acusado escapara de la justicia, compartiendo así la responsabilidad por sus crímenes de guerra. Trabajaremos con nuestros socios para garantizar que esto tenga consecuencias para Ulán Bator", aseguróTykhii.

viernes, 23 de agosto de 2024

KAMALA HARRIS

Kamala Harris pronunció este jueves en Chicago el discurso más importante de su vida. Para la vicepresidenta de Estados Unidos, a la sombra de Joe Biden durante los últimos cuatro años, era su gran noche. La aceptación de la candidatura demócrata a la presidencia le daba la oportunidad de surfear la ola de entusiasmo que ha levantado en apenas en un mes y presentarse como la persona apropiada para dirigir el país. Harris lanzó una llamada a la unidad y prometió ser una presidenta para todos los estadounidenses en un eufórico cierre de la convención demócrata que pone por primera vez la Casa Blanca al alcance de una mujer negra y de origen asiático. Al tiempo, advirtió de los riesgos que implicaría que su rival, Donald Trump, recuperara el poder. Kamala Harris, de 59 años, no tenía una tarea fácil. Por el escenario del United Center, el estadio de los Chicago Bulls donde se celebra la convención y que estaba abarrotado, han pasado estos días oradores de la talla de Barack y Michelle Obama, Bill Clinton y Oprah Winfrey. Pero ella también tiene el don de la palabra, acostumbrada a pronunciar alegatos para convencer al jurado cuando era fiscal, pronunció un discurso de 35 minutos muy trabajado y cuenta con el viento a favor. Con su risa contagiosa, con los lemas de campaña que ha popularizado a la velocidad de la luz (“No volveremos atrás”) y con un público entregado desde que apareció en el escenario hasta que decenas de miles de globos cayeron del techo, Harris salió aclamada en un fin de fiesta inimaginable hace poco más de un mes, cuando el que estaba llamado a cerrar esta convención era Biden. Kamala Harris priorizó su llamamiento a la unidad. “Esta elección, nuestra nación tiene una oportunidad preciosa y fugaz de superar la amargura, el cinismo y las batallas divisorias del pasado. Una oportunidad de trazar un nuevo camino hacia adelante. No como miembros de un partido o facción, sino como estadounidenses”, dijo. “Sé que hay personas de diversas opiniones políticas viéndonos esta noche. Y quiero que sepan: prometo ser una presidenta para todos los estadounidenses”, continuó. El voto de los independientes e indecisos, al que había apelado el día anterior la estrella de la televisión Oprah Winfrey, será decisivo el 5 de noviembre. También el de las mujeres, que pidió usando el aborto como principal argumento: “¿Por qué no confían en las mujeres?”, espetó a los republicanos. “Nosotros sí confiamos en las mujeres”, añadió. La candidata a la presidencia Kamala Harris, su pareja, Doug Emhoff, el gobernador de Minessota Tim Walz y su mujer Gwen Walz, en la convención demócrata de Chicago, el 22 de agosto. La candidata a la presidencia Kamala Harris, su pareja, Doug Emhoff, el gobernador de Minessota Tim Walz y su mujer Gwen Walz, en la convención demócrata de Chicago, el 22 de agosto. Conocer lo que pasa fuera, es entender lo que pasará dentro, no te pierdas nada. SIGUE LEYENDO El discurso tuvo poco contenido programático. Prometió impulsar una ley que garantice en todo el país el derecho al aborto, que desde la sentencia del Tribunal Supremo de 2022, regulan los Estados, y otra ley para blindar el derecho al voto. También una rebaja de impuestos para la clase media que beneficie a más de 100 millones de estadounidenses. Esas fueron sus propuestas más tangibles, que en realidad no están en manos del presidente, sino del Congreso. En casi todo el discurso se mantuvo en el terreno de las generalidades y del carácter, tratando de mezclar firmeza y optimismo, dureza y alegría. No hubo detalles sobre sus planes económicos ni sobre otros muchos asuntos de su agenda, pero no rehuyó asuntos espinosos, como la política exterior y la inmigración. Más información La aclamación de Harris desde dentro: mujeres de blanco, nervios por Beyoncé y cómo decir Kamala Se comprometió a asegurar la frontera, acusando a Trump de boicotear la ley que la hubiera reforzado frente a la inmigración ilegal, que planea recuperar. “Sé que podemos estar a la altura de nuestra orgullosa herencia como nación de inmigrantes y reformar nuestro maltrecho sistema de inmigración. Podemos crear una vía ganada a la ciudadanía y asegurar nuestra frontera”, dijo. Alto el fuego en Gaza En política exterior, garantizó con rotundidad el apoyo a Ucrania y a los aliados de la OTAN, huyendo del aislacionismo que tienta a Trump y algunos republicanos: “En la eterna lucha entre democracia y tiranía, sé cuál es mi posición y sé cuál es el lugar de Estados Unidos”. Sobre la guerra de Gaza, urgió a la liberación de los rehenes y a un alto el fuego inmediato. “El presidente Biden y yo estamos trabajando para poner fin a esta guerra de modo que Israel esté seguro, los rehenes sean liberados, el sufrimiento en Gaza termine y el pueblo palestino pueda hacer realidad su derecho a la dignidad, la seguridad, la libertad y la autodeterminación”, declaró. El llamamiento a la unidad no le impidió atacar una y otra vez a su rival en las elecciones: “Estas elecciones no solo son las más importantes de nuestras vidas, sino una de las más importantes en la vida de nuestra nación. En muchos sentidos, Donald Trump es un hombre poco serio, pero las consecuencias de poner a Donald Trump de nuevo en la Casa Blanca son extremadamente serias”, dijo, recordando su papel en el asalto al Capitolio. Kamala Harris, durante su discurso en la convención demócrata, el jueves 22. Kamala Harris, durante su discurso en la convención demócrata, el jueves 22. Associated Press/LaPresse (APN) “Piensen en lo que pretende hacer si le damos el poder de nuevo”, advirtió. “Piensen en su intención explícita de liberar a los extremistas violentos que agredieron a los agentes del orden en el Capitolio. Su intención explícita de encarcelar a periodistas, opositores políticos y a cualquiera que considere enemigo. Su intención explícita de desplegar a nuestros militares en activo contra nuestros propios ciudadanos. Piensen en el poder que tendrá, especialmente después de que el Tribunal Supremo de los Estados Unidos acaba de dictaminar que sería inmune al procesamiento penal”, dijo. Los demócratas han presentado durante toda la convención el duelo electoral como la batalla entre la fiscal y el delincuente. “Solo hay que imaginar a Donald Trump sin cortapisas y cómo utilizaría los inmensos poderes de la presidencia de Estados Unidos”, advirtió. Acusó a Trump de tratar de prohibir el aborto en todo el país y de pretender obligar a los Estados a informar sobre los abortos involuntarios de las mujeres. “Sencillamente, están mal de la cabeza”, dijo, abundando en esa idea de que los candidatos republicanos son “raros” y “peligrosos”, dos de los calificativos que más veces han usado los demócratas contra ellos. Otro hilo argumental de los demócratas ha sido presentar a Trump como un egoísta egocéntrico que se preocupa solo de sí mismo y de los ricos como él, frente a una Harris que trabajará para los estadounidenses. Ella lo resumió a su manera, señalando que a lo largo de su carrera de fiscal, senadora y vicepresidenta ha tenido un único cliente, el pueblo, mientras que el único cliente de Trump, tanto en los negocios como en la política, ha sido él mismo. “Sabemos que una clase media fuerte siempre ha sido fundamental para el éxito de Estados Unidos, y construir esa clase media será un objetivo definitorio de mi presidencia. Esto es personal para mí. La clase media es de donde yo vengo”, dijo la candidata. Bill Clinton bromeó el día anterior en su discurso al comentar que si Harris gana las elecciones le superará como presidente que más tiempo ha pasado en un McDonald’s (donde ella trabajó y él era cliente asiduo). La propia Harris, que celebraba su décimo aniversario de boda, apeló a sus orígenes personales. “Mi madre tenía 19 años cuando cruzó el mundo sola, viajando desde la India hasta California con el sueño inquebrantable de ser la científica que curaría el cáncer de mama”, relató. En la Universidad de Berkeley (California), conoció a su padre, jamaicano. Se crio en un vecindario “de clase trabajadora de bomberos, enfermeras y trabajadores de la construcción”, contó y una de las razones por las que decidió convertirse en fiscal fue enterarse en el instituto de que el padrastro de su mejor amiga estaba abusando sexualmente de ella. También presumió de sus logros como fiscal. Candidata sin primarias “No soy ajena a los viajes improbables”, dijo, incluyendo en ello su nominación: “El camino que me trajo hasta aquí en las últimas semanas fue sin duda inesperado”, admitió. Kamala Harris es, de hecho, la primera candidata que resulta nominada sin lograr un solo voto en las primarias desde 1968, un año en que la convención demócrata se celebró, también en Chicago, en medio de violentas protestas por la guerra de Vietnam. Había temor a una reedición de aquella historia, pero la convención de 2024 no ha tenido nada que ver con aquella. En todo caso, frente a las disputadas primarias demócratas de 2020, en que Joe Biden se ganó a pulso la nominación en una concurrida batalla, Harris ha logrado ser la candidata transitando por la alfombra roja que le tendió a regañadientes el propio Biden, que arrasó sin oposición en las primarias antes de ceder a las presiones del partido para retirarse, después de su desastroso debate en Atlanta contra Donald Trump. La vicepresidenta y candidata le dio las gracias en su discurso y defendió sus logros y su carácter. Aunque la alegría que se ha apoderado de su campaña recuerda también al camino de Barack Obama de 2008, el proceso de su coronación no ha podido ser más diferente. Obama se impuso en unas primarias a cara de perro a Hillary Clinton, la favorita del aparato del partido. Kamala fue nominada en una conferencia virtual después de que Biden se retirase y los delegados le diesen su apoyo. Ahora, tiene por delante dos meses y medio de campaña frenética. Su popularidad se ha disparado de golpe y se sitúa a la cabeza en las encuestas, aunque eso no le garantiza nada, como bien sabe Hillary Clinton. La candidata a la presidencia de Estados Unidos Kamala Harris, en Chicago, el día 22 de agosto. El mismo día en que Trump viajaba a la frontera en Arizona para pintar un panorama apocalíptico de Estados Unidos, Harris se volcó en el optimismo: “Veo un Estados Unidos en el que nos aferramos a la creencia que construyó nuestra nación, que inspiró al mundo, de que aquí, en este país, todo es posible, nada está fuera de nuestro alcance”. Durante el discurso, Trump atacó a Harris y trató de refutar sus acusaciones, primero a través de su red social, Truth, y luego con una llamada telefónica a Fox News. La candidata expuso su estilo de Gobierno: “Seré una presidenta que nos una en torno a nuestras máximas aspiraciones. Una presidenta que lidere y escuche; que sea realista, práctica y tenga sentido común; y que luche siempre por el pueblo estadounidense. Desde el juzgado hasta la Casa Blanca, ese ha sido el trabajo de mi vida”, afirmó. “Romper el techo de cristal puede ser aterrador. Al romper un techo de cristal te cortas y te haces daño”, escribía en su libro de memorias Nuestra verdad. Ahora trata de romper ese techo de cristal a carcajadas. Harris es la segunda mujer nominada candidata a la presidencia de uno de los dos grandes partidos y la primera mujer negra y de origen asiático que lo logra, aunque no hizo mención a ello en su discurso. Pero donde Hillary Clinton fracasó, en la batalla contra Donald Trump, ella aspira a vencer. Cierre de filas A diferencia de Donald Trump, Kamala Harris entronca de lleno con la historia reciente del Partido Demócrata. El expresidente rompió con la mayor parte de los líderes tradicionales del Partido Republicano. George W. Bush, el único expresidente vivo del Grand Old Party, no acudió a la convención de Milwaukee del mes pasado. Tampoco lo hizo ninguno de los que han sido candidatos republicanos a presidente o vicepresidente. Ni siquiera Mike Pence, que fue su propio vicepresidente y que ha dejado claro que no votará por él. La unidad republicana ha pasado de alguna forma por la purga de los disidentes. Como la convención se celebró justo después del atentado, Nikki Haley, quien fuera candidata republicana en las primarias, accedió a dar un discurso de apoyo, pero fue abucheada. El cierre de filas en torno a Harris es mucho más completo. Cuatro presidentes demócratas la han nombrado heredera de su legado, empezando por el actual, Joe Biden. En la convención han tenido también discursos destacados Barack Obama y Bill Clinton, mientras que Jimmy Carter, el otro presidente vivo, de 99 años, ha tenido como emisario de su apoyo a su nieto Jason. Kamala Harris, con miembros de su familia, al final de la convención demócrata. “Elegir a Kamala Harris fue la primera decisión que tomé cuando me convertí en nuestro nominado y fue la mejor decisión que he tomado en toda mi carrera”, dijo Biden en su discurso. “Es dura, tiene experiencia y una integridad enorme”, la elogió. “Su historia representa la mejor historia estadounidense”, añadió el presidente. “Estados Unidos está listo para un nuevo capítulo”, dijo por su parte Obama. “Estados Unidos está listo para una historia mejor. Estamos listos para una presidenta Kamala Harris. Y Kamala Harris está preparada para el trabajo”, añadió. “Kamala Harris es la única candidata en esta carrera con la visión, la experiencia, el temperamento, la voluntad y, sí, la pura alegría de hacerlo en los días buenos y malos”, aseguró Clinton, que la designó también heredera política: “Llega una nueva generación para continuar donde lo dejamos. Esa es la oportunidad que se nos brinda ahora. Elegir a una mujer extraordinaria, claramente a la altura, que nos una y nos haga avanzar” proclamó. “Mi abuelo está impaciente por votar a Kamala Harris”, dijo el nieto de Jimmy Carter. “Kamala Harris lleva el legado de mi abuelo. Ella sabe lo que es correcto y lucha por ello”, añadió. Este jueves, algo antes de su discurso, unas sobrinas nietas de Harris han salido al escenario a explicar cómo se pronuncia Kamala, un nombre sánscrito que significa flor de loto, un símbolo importante en la cultura india. Fonéticamente, se dice comma-la, acentuando la esdrújula, han indicado. “Las palabras son increíblemente poderosas”, escribía Harris en su libro de memorias. Habrá que ver si sus palabras de este jueves tienen el poder de llevar a la Casa Blanca a una hija de inmigrantes cuyo nombre no saben pronunciar bien muchos estadounidenses.

martes, 13 de agosto de 2024

QUIEN SIEMBRA VIENTOS... JAVIER MILEI- LOPEZ OBRADOR

La anunciada visita a México del presidente argentino, Javier Milei, para participar en una cumbre de la ultraderecha ha tensado la relación con el presidente mexicano, el izquierdista Andrés Manuel López Obrador. Milei tiene previsto participar en un foro de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC, por sus siglas en inglés) el 24 de agosto en Ciudad de México. Los organizadores del evento y el Gobierno argentino confirmaron esta semana la asistencia del mandatario, una reconocida voz del ultraderechismo global. Milei clausurará el evento con “un firme mensaje sobre la imperiosa necesidad de seguir luchando por la libertad en América Latina y el mundo”, según un comunicado de la CPAC. Este martes, López Obrador ha dicho que Milei, como cualquier persona, tiene la libertad de visitar México para atender cualquier agenda, pero ha rechazado reunirse con él por diferencias de carácter político. “No coincido con su manera de pensar y su forma de ser”, ha dicho el mandatario mexicano. Es la segunda vez que Milei visitará México para atender una cumbre de la CPAC, que reúne a líderes conservadores y ultraderechistas de todo el mundo (la primera vez, en 2022, aún no era presidente de Argentina). En México, el líder más reconocido de la conferencia es el político y otrora actor de telenovelas Eduardo Verástegui, que en las pasadas elecciones presidenciales intentó, sin éxito, convertirse en candidato independiente enarbolando el código ultra. El comunicado de la CPAC destaca el “estilo directo y compromiso con los valores libertarios” del presidente de Argentina. “Milei abordará la importancia de la defensa inquebrantable de los derechos individuales, la reducción del tamaño del Estado y la promoción de un sistema económico basado en la libertad de mercado”, asienta. “Se espera que enfatice una vez más la línea central de su pensamiento: la lucha por la libertad no es una opción sino una obligación para todos aquellos que aspiran a un futuro de prosperidad y desarrollo”, añade el texto. López Obrador ha reconocido el derecho de reunión del foro ultra y la presencia de líderes conservadores en México. “Es algo normal, en nuestro país hay libertades, puede venir cualquier persona: presidente, dirigente de oposición, representante de los bloques de derecha que hay en el mundo”, ha dicho. “Este es un país libre, no hay censura, no hay persecución, hay libertades plenas. No hay ningún problema”. Sobre la nueva visita de su homólogo argentino, López Obrador ha precisado: “Él es libre, y una cosa es el Gobierno de México y otra cosa es el pueblo de México, y nuestro pueblo siempre ha sido muy hospitalario, fraterno y respetuoso”. La relación entre Milei y López Obrador atraviesa un momento de tensión, que hasta ahora se ha mantenido en el nivel de las descalificaciones verbales, sin llegar a lastimar los lazos diplomáticos. Mientras el argentino calificó a su homólogo mexicano de “ignorante” en una entrevista, López Obrador dijo que no comprendía cómo los ciudadanos argentinos habían votado a un político que “desprecia al pueblo”. Este será el 14º viaje de Milei al exterior desde que asumió como presidente en diciembre pasado y el tercero para participar en los encuentros de la CPAC: ya estuvo en febrero en Washington, donde se cruzó con Donald Trump, y en julio en Camboriú, Brasil, donde se encontró con el expresidente Jair Bolsonaro. Los reiterados viajes de Milei fuera de su país, financiados por las arcas públicas, han sido fuertemente cuestionados por su carácter privado, menos vinculado a los intereses del Estado que a la instalación de su figura como líder de la derecha global. De hecho, en la mayoría de las visitas que ha realizado a otras naciones no se ha reunido con autoridades locales. Para defenderse de las críticas, el Ejecutivo suele organizar encuentros con empresarios para justificar los viajes de Milei. Este martes, el vocero de la Casa Rosada, Manuel Adorni, anunció que el 23 de agosto, el día previo a la conferencia conservadora, el presidente argentino tiene previsto reunirse en México con empresarios.

jueves, 20 de junio de 2024

LAS MALDADES DE I.D.A (ISABEL DIAZ AYUSO)

El diario argentino Clarín, uno de los más importantes de ese país, ha explicado a sus lectores lo que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, busca al conceder la Medalla Internacional de la Comunidad de Madrid al presidente Javier Milei. Clarín destaca que Milei suma así "dos reconocimientos en un nuevo viaje a España", ya que recibirá también el Premio del Instituto Juan de Mariana, y destaca que Ayuso ha "elegido condecorar a Javier Milei con una distinción que sólo ella puede conceder, por decreto, 'como cortesía y reconocimiento". Lo que persigue, según el diario argentino, es "desmarcarse de la tensión diplomática que estalló el mes pasado entre Milei y el jefe del gobierno español, Pedro Sánchez". TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR... Ayuso habla de "matonismo" en el Gobierno e Isaías Lafuente bate récords con su reacción Ayuso dice que vamos camino de una dictadura y la respuesta de Rayden es tan breve como rotunda El cartel que se encuentra en una casa es de lo más curioso: muchos han caído en la broma Clarín destaca que "el paso fugaz de Milei por Madrid, del cual el gobierno de Pedro Sánchez 'finge' no estar al tanto -aunque autorizó que su avión aterrice en la base área de Torrejón de Ardoz, que sus escoltas porten armas y que el Ministerio del Interior le brinde seguridad-, tendrá su momento de gloria el viernes a las 20.30, cuando suba por la escalera principal del Real Casino, la mejor de estilo modernista que se conserva en Madrid". Mientras, el diario argentino La Nación explica a sus lectores quién es Ayuso: "Opositora al presidente español, el socialista Pedro Sánchez, y cercana a Pro y al gobierno de Cambiemos, Díaz Ayuso forma parte de los 'encuentros con amigos' que el Presidente verá en este nuevo viaje, según la definición de uno de sus interlocutores diarios". Mientras, la dirigente 'popular' ha considerado un "honor" recibir al presidente de Argentina, "elegido por amplía mayoría en las urnas por el pueblo", y dice no tener la culpa de que este realice visitas institucionales a gobierno diferentes y no se reúna con "aquel que ha provocado una crisis diplomática y que insulta constantemente" no solo a él sino "a todos los gobiernos que no son de su signo". Criticada por el portavoz del PSOE en la Asamblea, Juan Lobato, en el Pleno de la Cámara regional, Ayuso ha sostenido que Milei también visitará el sábado al canciller alemán, Olaf Scholz. "¿Les suena? Es socialista. ¿Está en la ultraderecha el señor Scholz? ¿Cómo funciona esto?", ha preguntado a continuación.

jueves, 23 de mayo de 2024

INVASION DE UCRANIA

La guerra en Ucrania, también conocida como la invasión rusa de Ucrania, comenzó el 24 de febrero de 2022 cuando Rusia lanzó una invasión a gran escala contra Ucrania. Este conflicto marcó una intensificación de las hostilidades que ya existían desde 2014, cuando Rusia anexó Crimea y se iniciaron los combates en la región del Donbás, en el este de Ucrania. La invasión de 2022 fue precedida por un aumento significativo de tropas rusas en la frontera con Ucrania y diversas maniobras militares. La ofensiva inicial incluyó ataques con misiles y bombardeos aéreos en varias ciudades ucranianas, así como una invasión terrestre desde múltiples direcciones. Kiev, la capital, fue uno de los principales objetivos en las primeras fases del conflicto. Ucrania recibió un amplio apoyo internacional, especialmente de los países occidentales y miembros de la OTAN, en forma de sanciones económicas contra Rusia y envíos de armas y asistencia humanitaria a Ucrania. Las sanciones afectaron severamente la economía rusa, pero no lograron detener inmediatamente las operaciones militares. El conflicto ha causado una grave crisis humanitaria, con miles de muertos y millones de desplazados. Las ciudades ucranianas han sufrido daños significativos, y la infraestructura civil ha sido destruida en muchas áreas. A lo largo de 2023 y 2024, las líneas del frente se estabilizaron en algunas áreas, pero los combates continuaron, con ambos lados experimentando avances y retrocesos. La resistencia ucraniana, junto con la ayuda internacional, ha sido clave para frenar el avance ruso en varias ocasiones. Las negociaciones de paz han sido intermitentes y hasta ahora no han logrado un acuerdo duradero. El conflicto sigue siendo una fuente de tensión internacional y un desafío significativo para la estabilidad europea y mundial.

viernes, 17 de mayo de 2024

GENOCIDIO EN PALESTINA

Genocidio en Palestina. Bajo la excusa. De los ataques de Hamás a Israel. Este. Entra en Palestina. Arrasando hospitales. Centros escolares. Destruyendo infraestructuras. Gas, electricidad, agua potable. Obligando a los palestinos. A desplazarse de norte a sur. Sin comida. Sin agua, sin transporte. Sin alojamientos. Mujeres, ancianos y niños. Ante esto. La comunidad internacional, excepto algunos países, España, Bélgica. ¿Apoyan estos genocidios? Bajo la bandera de Israel y Estados Unidos. Yo no entiendo. ¿Cómo se puede dejar de la mano? A estos millones de de seres humanos. En el siglo XXI. Sin permitirles. Tomar decisiones. Por ellos mismos. Obligarles. Hacer. Lo que el Estado sionista. Quiere que hagan.Y en todo esto. Masacrando a la población, o sea, bombas. ¿Eh? Proyectiles. De. De tanques, o sea. Cuando esta gente, excepto Hamás que es una organización terrorista. No tiene con qué defenderse. Invaden su país y les obligan. Bajo la excusa. De un atentado terrorista que deplorable en el cual secuestraron. A más de 200 israelies

jueves, 18 de abril de 2024

NIÑOS MUERTO EN LA GUERRA DE UCRANIA

Al menos 543 han muerto desde el inicio de la invasión de Ucrania en febrero de 2022. Y otros 1.296 menores han sufrido heridas de diversa gravedad. Así se desprende de los datos publicados por la Fiscalía General de Ucrania este jueves, 18 de abril, y recogidos por Kyiv Independent. Según los cálculos de los fiscales, la mayoría de las víctimas infantiles, 529 del total, se registraron en la provincia de Donetsk. Se confirmaron también 346 casos en la provincia de Járkov, 150 en la provincia de Jersón, 131 en la provincia de Dnipropetrovsk, 130 en Kiev, 108 en Zaporizhzhia y 103 en Mykolaiv. Aunque los datos son escalofriantes, la guerra se ha cobrado un precio muy alto con el resto de la población civil ucraniana. Según los datos facilitados por la ONU el pasado 10 de abril, se han registrado ya casi 11.000 fallecimientos de civiles y más de 20.500 heridos. No obstante, es muy posible que esta cifra no sea precisa y haya más víctimas. Esto se debe a que Rusia impide la vigilancia internacional en las zonas ocupadas, como Mariúpol, donde más ataques hubo.

lunes, 1 de abril de 2024

MANIFESTACION CONTRA NETANYAJU EN JERUSALEN EN APOYO A FAMILIARES DE REHENES

Pretenden acampar cuatro días frente a la Knesset como primer paso de una "semana nacional de protesta" con el apoyo de familiares de rehenes. Manfiestación contra Netanyahu en JerusalénNIR ALON Más de 100.000 personas, según los convocantes, han salido este domingo a las calles de Jerusalén en la que es ya la mayor movilización contra el Gobierno de Benjamin Netanyahu desde los ataques del 7 de octubre lanzados desde la Franja de Gaza y que supone el inicio de una "semana nacional de protesta" convocada por la oposición. La marcha principal ha estado acompañada de otras manifestaciones más pequeñas en toda la ciudad. El objetivo es levantar una acampada, una "ciudad de tiendas de campaña", frente a la Knesset o Parlamento israelí para exigir la convocatoria de elecciones anticipadas. La principal novedad es que varias familias de rehenes secuestrados en Gaza se han sumado a la protesta puesto que consideran que Netanyahu es un obstáculo para un acuerdo de intercambio. Uno de los portavoces de estas familias, Eli Albag, cuya hija Liri se encuentra en manos de Hamás, ha explicado que dejarán de participar en las concentraciones de la rebautizada como Plaza de los Rehenes de Tel Aviv para incorporarse a las movilizaciones contra el primer ministro. "Este es el último shabbat que nos quedamos aquí. A partir de ahora estaremos en las calles. Es el momento de apagar las luces", declaró Albag durante la concentración del sábado. "Las marchas han terminado. Las protestas acaban de comenzar", ha escrito en la red social X el portavoz del Foro de las Familias de los Rehenes y de los Desaparecidos, Haim Rubinstein. Los asistentes han coreado este domingo consignas como "¡Elecciones ya!" y el recurrente lema contra Netanyahu: "Eres un líder, eres culpable". En la marcha han participado dirigentes del partido Yesh Atid, del Partido Laborista y de la confederación de sindicatos Histadrut. La Policía ha desplegado efectivos antidisturbios y caballería y ha chocado con los manifestantes en la avenida Begin, donde ha empleado cargas y sustancias malolientes. Un Gobierno "paralizado" Ha participado en la marcha el líder de la oposición, Yair Lapid, del partido Yesh Atid. "Cada uno que se sienta hoy en el Gobierno tiene parte de la responsabilidad. Cada ministro que no dimite, cada diputado que no vota en contra del Gobierno, que no nos ayuda a llevarlos de vuelta a casa tiene parte de responsabilidad", ha apelado. Lapid ha recordado que Netanyahu cree que la convocatoria de elecciones paralizaría a Israel, pero "ya está paralizado". "La guerra con Hamás está paralizada. El acuerdo por los rehenes está paralizado. El norte está paralizado y el Gobierno en particular está paralizado por tu liderazgo. Ha fracasado", ha espetado. Los manifestantes pretenden mantener la acampada al menos cuatro días y han convocado una gran manifestación diaria a las 19.00 horas durante la próxima semana. Además habrá concentraciones frente a los domicilios de diputados de la coalición que respalda a Netanyahu. La semana de protestas culminará el sábado 6 de abril con una gran manifestación en la calle Kaplan y la Plaza de los Secuestrados de Tel Aviv para recordar los seis meses de los ataques de las milicias palestinas de Gaza y el inicio del secuestro de más de un centenar de rehenes que siguen en el enclave. Este domingo también ha habido protestas de la oposición en el barrio ultraortodoxo de Mea Sharim, en el norte de Jerusalén. Los manifestantes convocados por el grupo Hermanos y Hermanas de Armas han marchado con banderas israelíes para exigir igualdad en el reclutamiento, ya que los estudiantes de las escuelas talmúdicas están exentos del servicio militar. Vecinos de la zona han lanzado huevos a los manifestantes y les han llamado "nazis". "¡Moriremos antes que alistarnos!", ha gritado uno de los ultraortodoxos. La Policía ha tenido que intervenir ante los conatos de violencia y uno de los ultraortodoxos ha sido detenido.

martes, 26 de marzo de 2024

RUSIA AMENAZA DE MUERTE AL JEFE INTELIGENCIA DE UCRANIA

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) "Aquellos que cometen crímenes contra Rusia y los ciudadanos rusos son un objetivo legítimo", ha dicho el jefe del FSB, Alexander Bortnikov, quien en una rueda de prensa al ser preguntado por qué Budanov y otros altos mandos del GUR siguen con vida, ha respondido: "Todo está por llegar", recoge Interfax. Haga esto en lugar de comprar caros paneles solares (¡es genial!) The Eco Experts Haga esto en lugar de comprar caros paneles solares (¡es genial!) Publicidad Asimismo, ha defendido la necesidad de incluir al Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU) en la lista de organizaciones terroristas elaborada por Rusia para poder "tomar las medidas adecuadas", ha dicho, según recogen agencias rusas. En febrero, el Servicio Federal de Vigilancia Financiera de Rusia (Rosfinmonitoring) incluyo a Budanov en su lista de terroristas, después de que fuera señalado como responsable de varios ataques en 2022 contra el puente de Kerch, que une la península de Crimea con la región rusa de Krasnodar. En abril de 2023, Budanov pasó a formar parte de la lista de los más buscados en Rusia por estos hechos. En diciembre fue nuevamente detenido 'in absentia' por los varios ataques con vehículos aéreos no tripulados que cayeron sobre Moscú, Crimea y otras regiones rusas entre abril de 2022 y septiembre de 2023. Budanov ha sido blanco al menos de una decena de veces de los intentos de Rusia por acabar con su vida desde 2014, coincidiendo con la toma de Crimea. En plena invasión de Ucrania, salió ileso de un bombardeo sobre la sede de los servicios de Inteligencia en Kiev. A su vez, su esposa, Marinna Budanova, sufrió en noviembre de 2023 un supuesto intento de envenenamiento.

lunes, 18 de marzo de 2024

SOLDADOS UCRANIANOS APRENDEN EL MANEJO DE PATRIOT EN SOLO 10 SEMANAS

El jefe de la Fuerza Aérea ucraniana, Mikola Oleshchuk, confirmó la semana pasada que Ucrania utiliza sistemas de misiles estadounidenses Patriot y otros medios de defensa antiaérea cerca de la línea del frente para oponerse a la actividad de la aviación rusa. En un mensaje publicado en su cuenta de Telegram, Oleshchuk escribió que “unidades antiaéreas” en las que se incluyen sistemas Patriot “continúan llevando a cabo misiones en ciertos territorios de la línea del frente”. El militar ucraniano explicó que estas misiones tienen como objetivo mantener alejada a la aviación táctica enemiga y restringir la capacidad de acción de los cazas rusos que lanzan bombas guiadas o disparan misiles. “Cuando la oportunidad aparece”, remarcó Oleshchuk, los sistemas antiaéreos ucranianos también se utilizan para “destruir al enemigo”. Ucrania ha derribado en lo que va de año una quincena de aviones de guerra rusos, entre ellos numerosos cazas Su-34 y dos aviones-radar A-50 que Rusia utiliza para coordinar a su aviación e identificar objetivos y defensas enemigas. Los expertos han explicado este alto número de derribos de aviones por el despliegue en el frente de medios de defensa antiaérea más sofisticados confirmado ya por el jefe de la Fuerza Aérea de Kiev. El medio Business Insider visitó Fort Sill, en Oklahoma, donde se llevó a cabo el entrenamiento Patriot el año pasado, y habló con dos instructores del ejército de Estados Unidos que participaron en el programa. Estos describieron a los soldados ucranianos como estudiantes "increíbles" y aprendices "sorprendentes" con mucho entusiasmo para aprender a operar el sistema de defensa antiaérea. EEUU indicó por primera vez que estaba preparado para enviar sistemas Patriot a Ucrania en diciembre de 2022. Varias semanas después, en enero, un grupo de 65 ucranianos llegó a Fort Sill, donde se encuentra la escuela donde el ejército entrena a las tropas estadounidenses y aliadas en el uso del sistema de misiles. Este programa normalmente tiene una duración de 19 semanas, pero debido a la urgencia de la situación se redujo a solo 10 semanas de entrenamiento. Los 65 soldados que participaron en él también fueron ligeramente menos que los entre 72 y 74 que normalmente tripulan una batería Patriot. "Han utilizado sistemas de defensa aérea en Ucrania, no Patriot, sino otros diferentes. Tenían una idea de cómo funciona, así que fueron muy buenos", dijo al mismo medio el sargento primero retirado del ejército Kevin McConkey, ahora supervisor de instrucción y entrenamiento en la escuela. McConkey dijo que una vez que los estadounidenses y los ucranianos pudieron superar la barrera del idioma, "todo realmente empezó a encajar". Los soldados querían una formación más profunda sobre el sistema, añadió, pero no había tiempo suficiente. El objetivo era conseguir que los ucranianos pudieran utilizar el sistema, aprender a mantenerlo y entender cómo arreglarlo si algo se estropeaba.

sábado, 9 de marzo de 2024

PEDRO SANCHEZ PROPONDRE AL CONGRESO EL RECONOCIMIENTO DEL ESTADO PALESTINO

Tres meses después de anunciar que "ha llegado el momento" de que España reconozca en las Cortes Generales al Estado palestino, Pedro Sánchez ha vuelto a hablar de ello y se ha comprometido a que lo hará en esta legislatura. En un acto de celebración del 20º aniversario de la victoria electoral de José Luis Rodríguez Zapatero, el presidente del Gobierno ha recuperado la postura y ha avanzado que se llevará a cabo durante estos próximos cuatro años. "Quiero deciros a todos vosotros que ese legado que nos ha dejado José Luis es el mismo que estamos defendiendo desde el Gobierno en Ucrania y en Gaza. El respeto al Derecho Internacional por parte de Rusia e Israel. El cese de la violencia, el reconocimiento de los dos Estados y que llegue la ayuda humanitaria", ha respaldado. Sánchez ha continuado diciendo "algo importante" sobre el conflicto. "En esta legislatura propondré en las Cortes Generales el reconocimiento al Estado palestino por parte de España", ha reiterado. "Lo haremos por convicción moral, por una causa justa, pero, también, porque es la única manera que dos Estados puedan convivir en paz y seguridad", ha expuesto el líder del Ejecutivo.español

martes, 20 de febrero de 2024

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS....JUAN CARLOS UNZUE

El exfutbolista Juan Carlos Unzué, enfermo de ELA, ha mandado un mensaje demoledor a los diputados tras desplazarse al Congreso y ver que sólo cinco representantes habían acudido a escucharle. "Lo primero que querría saber es cuántos diputados y diputadas hay en la sala. ¿Podéis levantar las manos? Creo que contado cinco. Me imagino que el resto de diputados y diputadas tendrán algo muy importante que hacer. ¿No? Me imagino", ha empezado diciendo. "Porque a final hemos venido a vuestra casa. ¿Sabéis lo que ha cotado a muchos de mis compañeros y compañeras estar aquí? Ya no solo económicamente, sino de esfuerzo físico", ha recalcado. "Entonces yo espero que como mínimo nos estén viendo por esas cámaras y si no nos están viendo espero que esto quede grabado y nos escuchen. Les pediría voluntad y un poco de empatía, voluntad para tramitar esta ley ELA", ha reclamado. En unas jornadas parlamentarias para reivindicar, una vez más, una ley que garantice la atención a los afectados, Unzué ha dejado claro que él se siente un privilegiado: "Mi situación económica no va a condicionar mi decisión final de cuando morir pero a muchos compañeros sí les condiciona, y eso no es justo". Al menos una decena de pacientes han acudido a estas jornadas para visibilizar con su presencia las limitaciones de una enfermedad neurodegenerativa que exige cuidados expertos continuados durante 24 horas, además de fisioterapia, tratamiento psicológico, logopedia o terapia ocupacional, tratamientos específicos que no llegan porque no hay suficientes partidas presupuestarias.

sábado, 27 de enero de 2024

MAR ROJO

El portavoz de operaciones militares de los hutíes, Yahya Sari, ha indicado que continuarán con sus operaciones contra barcos israelíes en el mar Rojo "hasta que cese la agresión" en la Franja de Gaza, controlada por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás). Asimismo, Sari ha reiterado que las fuerzas hutíes tomarán todas las medidas militares necesarias para defender Yemen y ha asegurado que han llevado a cabo el ataque "en confirmación de la continuación de la solidaridad con el pueblo palestino". Trafigura, la empresa propietaria del barco --con bandera de Islas Marshall-- ha confirmado a la cadena BBC el ataque y ha señalado que está en contacto con la embarcación a la par que se encuentra "monitoreando la situación con cuidado". NUEVA APP EL HUFFPOST Sigue todo lo que te interesa. Descárgate la app. DESCARGAR YA "Se ha desplegado equipo de extinción de incendios a bordo para sofocar y controlar el incendio causado en un tanque de carga en el lado de estribor", ha señalado un portavoz de la compañía, agregando que "la seguridad de la tripulación" es su "máxima prioridad". Poco antes, la firma de seguridad británica Ambrey ha informado en un comunicado, recogido por Bloomberg, que un misil había impactado en un buque que transitaba por el golfo de Adén, provocando un incendio, si bien la tripulación se encuentra a salvo. Por su parte, El Mando Central del Ejército estadounidense, el CENTCOM, ha informado a través de la red social X, antes Twitter, que "el 26 de enero, aproximadamente a las 7.45 pm (hora de Saná), terroristas hutíes respaldados por Irán dispararon un misil balístico antibuque desde áreas controladas por los hutíes en Yemen y alcanzaron el petrolero con bandera de las Islas Marshall M/V 'Marlin Luanda'". En la misma comunicación, el CENTCOM ha agregado que "el barco emitió una llamada de socorro y reportó daños" y que el 'USS Carney' y otros barcos de la coalición internacional "han respondido y están brindando asistencia", sin que se hayan reportado heridos hasta el momento. El propio Ejército de Estados Unidos había anunciado con anterioridad el derribo de un misil balístico lanzado por los hutíes contra uno de sus destructores, el 'USS Carney', en el golfo de Adén, sin víctimas que lamentar. "El misil fue derribado con éxito", ha asegurado. Los hutíes, desafiantes: declaran la "guerra abierta" y convocan protestas multitudinarias Mientras, la comunidad internacional se divide: férrea defensa de los ataques de EEUU y Reino Unido por parte de sus aliados y críticas de Irán, Rusia y China. 27 enero

sábado, 13 de enero de 2024

TAYWAN ELECCIONES

Más de 70 elecciones, con 4.000 millones de votantes decidiendo, van a definir el mundo en este 2024. Aunque las primeras que vienen a la mente son las de Estados Unidos, con la reedición en noviembre del duelo Biden-Trump si nada cambia, las más inmediatas también están llamadas potencialmente a cambiar el planeta, sus fuerzas, contrafuerzas, alianzas y hasta guerras. Son las taiwanesas y se celebran ya, este sábado 13 de enero. Taiwán es una "pequeña y vibrante democracia" -como la llamó la entonces presidenta de la Cámara de Representantes de EEUU, Nancy Pelosi, en su polémico viaje de 2022-, que está a las puertas de un vecino autoritario, mucho más grande y poderoso. Ahora aborda una cita con las urnas que renovará su presidencia y su parlamento y cuyos resultados tendrán eco mucho más allá de sus fronteras. La razón: en los últimos años se ha convertido en una pieza de disputa entre China y EEUU, clave para su poderío geopolítico y comercial en la zona, intocable para ambas potencias, y de la inclinación de su nuevo mandatario y sus decisiones dependen no pocas tensiones en todo el Indo-Pacífico. NUEVA APP EL HUFFPOST Sigue todo lo que te interesa. Descárgate la app. DESCARGAR YA El resultado será especialmente seguido por los líderes de China , que durante mucho tiempo han reclamado a Taiwán como parte de su territorio, a pesar de no haberlo controlado nunca directamente. Es lo más especial de este territorio: su estatus. En 1949, Pekín concluyó una larga guerra civil con la victoria de los comunistas, liderados por Mao Zedong, sobre los republicanos nacionalistas, comandados por Chiang Kai-shek; estos últimos, derrotados, huyeron e instalaron su propio gabinete en la isla de Taiwán, la llamada rebelde. En el contexto de la Guerra Fría, muchas naciones que se oponían al comunismo reconocieron entonces la legitimidad de ese Gobierno insular. El país oficialmente mantuvo el nombre que llevaba China antes de la victoria de los comunistas: República de China. Sin embargo, a medida que el poder económico de la República Popular China empezó a crecer, muchos estados cambiaron de postura y establaron lazos diplomáticos con el gobierno de Mao. EEUU estaba entre ellos; inició sus relaciones formales con Pekín o la China continental en 1979, aunque desde los años 50 había tenido como a liado a Taipei. El Congreso estadounidense mantiene aún el suministro de armas a Taiwán para su autodefensa y sería su mayor aliado militar en caso de un conflicto bélico con China, según consta en el Acta de Relaciones con Taiwán y ha recordado el actual presidente, Joe Biden. La explicación es su posición geoestratégica envidiable, en el Mar de la China Meridional, que con los años se ha convertido en más clave aún, no sólo para presionar a Pekín, sino como enclave comercial y de tránsito de mercancías. Es parte de la llamada "primera cadena de islas", en las que se incluye una serie de archipiélagos que se consideran amigos de la Casa Blanca y que son determinantes para mantener los poderes y contrapoderes en toda la región. Ahí por donde circula el 80% del comercio marítimo del mundo y más de un tercio del comercio mundial total (del petróleo al carbón, pasando por el aceite de palma o las manufacturas y componentes tecnológicos), con el paso comercial más transitado del planeta en Malaca. A eso hay que sumar el poderío propio de Taiwán en el mercado de los microchips, indispensable para el presente y el futuro de las tecnologías que mueven el mundo. Washington había sido más cauteloso años atrás, para no incomodar a los chinos, pero recientemente ha disparado sus ventas de armamento: empezó Donald Trump, en 2017, aprobando intercambios militares y nuevos contratos, y ha seguido su estela el actual presidente Biden, quien sólo en 2021 vendió 5.000 millones de dólares en armas a Taiwán, incluyendo aviones de combate F-16 y misiles Patriots. Hay peticiones de material en curso por valor de 14.000 millones entre los dos gobiernos y en 2023 Biden le dio a la isla 80 millones en ayuda militar directa. ¿Poco? Puede parecerlo, pero lo serio es que fue la primera vez en más de 40 años que EEUU usó su propio dinero para enviar armas a un lugar que oficialmente no reconoce. Sintomático. EEUU es, sin duda, el principal patrocinador internacional y proveedor de armas de la isla y los grupos de senadores, congresistas y empresarios tienen una vereda hecha en la zona de tanto visitarla. Formalmente, no obstante, la Casa Blanca y casi toda la comunidad internacional adoptan hoy la política de "una sola China", que excluye las relaciones diplomáticas simultáneas con Pekín y Taipei. Sólo 14 países, la mayoría del Caribe y América Latina, reconocen la independencia de la isla. Lo que ocurre es que, después de que el Kuomintang gobernase Taiwán con mano dura durante décadas, con el cambio de siglo llegó la democracia a la zona y se han ido robusteciendo los contactos con otros países con los que, pese a todo, no hay relaciones diplomáticas directas, como ocurre con EEUU. Eso se ha consolidado con los sucesivos ejecutivos, llegando al de la actual mandataria, Tsai Ing-wen, que no puede presentarse a la reelección porque ya acumula dos mandatos consecutivos en el poder. En esas estamos ahora, en un debate entre más independentismo, más apertura, más cercanía a Occidente o más retorno al continente, más acercamiento a China, menos rebeldía. Lo que dicen los sondeos es que la gran mayoría de la gente en Taiwán no quiere ser gobernada por China, cuyo líder hombre fuerte, Xi Jinping, amenaza con ser más agresivo hacia sus vecinos o potencias aliadas -léase EEUU- si las tornas cambian. China se opone abiertamente al actual partido gobernante de Taiwán y la continuidad de sus ideas, que ahora mismo son las que están ganando en las encuestas, y ha planteado las elecciones como una disyuntiva entre "guerra y paz, prosperidad y decadencia". Xi lanzó una nueva advertencia a la isla en un discurso de Nochevieja, declarando: "La reunificación de la patria es una inevitabilidad histórica". No era un mensaje nuevo, como tampoco la amenaza de emprender una guerra por la ínsula -donde residen casi 24 millones de personas- si hace falta. El hasta ahora ministro de Defensa de Taiwán, Chiu Kuo-cheng, ha sido insistente a la hora de recordar que un posible "error de fuego" por la presión militar en el Estrecho podría provocar un conflicto desastroso. Chiu calcula que lo que hoy puede acabar mal de forma fortuita puede ser una guerra declarada y firme en pocos años, en 2025 concretamente, que es cuando calcula que Pekín puede tener listos sus preparativos para una invasión a gran escala de la isla. La forma en que China responda a las decisiones tomadas por los votantes de Taiwán este fin de semana será una primera pista para ver si Pekín y Washington pueden manejar las tensiones que arrastran, como trasladaron públicamente sus líderes tras verse en San Francisco el pasado noviembre, o avanzar hacia una mayor confrontación, quién sabe si incluso un conflicto. Ahora mismo, entiende la Inteligencia de EEUU, China no está lista para presentar batalla a lo grande, pero sí en unos años. Pocos. La idea común ha sido hasta ahora que una invasión de Taiwán sería demasiado costosa para Pekín, significaría una cifra espeluznante de muertes en el campo de batalla, interrumpiría una economía china entrelazada con las cadenas de suministro globales y ensuciaría -más- su imagen internacional. Pero la temperatura ha ido subiendo y eso asusta. Las elecciones son un cambio extra en el tablero en movimiento. Los candidatos Tres hombres competirán por suceder a la presidenta Tsai Ing-wen. El favorito en la carrera, que se presenta reñida y sin grandes diferencias, es Lai Ching-te, el actual vicepresidente del gobernante Partido Democrático Progresista (PPD), que defiende la soberanía de facto de Taiwán y su identidad separada de China. Sondeos como el de ETtoday le otorgan por ahora un 38,9% de intención de voto. Lai, un médico reconvertido en político, se describe a sí mismo como "un trabajador práctico por la independencia de Taiwán", una afirmación que enfadó a Pekín y preocupó a Washington. Con el tiempo, ha moderado su postura -o al menos su lenguaje- en la campaña electoral. Se compromete ahora, como lo ha hecho Tsai, a mantener el "status quo" actual, ofreciendo una mano tendida para hablar con China "bajo principios de igualdad y dignidad". Los comunistas ha rechazado sus ofertas, tildando al aspirante de "hacedor de la guerra" y "destructor de la paz a través del Estrecho" de Taiwán. El vicepresidente de Taiwán y candidato del gobernante Partido Democrático Progresista para las elecciones, Lai Ching-te, durante un mitin en Taipei.RITCHIE B. TONGO / EFE La compañera de fórmula de Lai, Hsiao Bi-khim, ayuda a enervar a China, porque es una figura muy conocida en EEUU, donde recientemente sirvió como enviada de Taiwán. China la ha sancionado dos veces por ser una "secesionista obstinada". El mayor rival para este dúo es Hou Yu-ih, un exoficial de policía, bastante popular por su desempeño como alcalde de la ciudad de Nuevo Taipei. Es miembro del Kuomintang (KMT), el principal partido de oposición de la isla, que tradicionalmente favorece vínculos más estrechos con China. Hou culpa al PPD de provocar a China y aboga por "relaciones pacíficas" con su vecino, manteniendo abierto el diálogo e impulsando los vínculos económicos y sociales, que siguen siendo fuertes y profundos. También promete fortalecer la defensa de Taiwán, pero sin resultar amenazante. Podría ser segundo, con un 35,8% de los votos. El candidato a presidente de Taiwán del opositor Kuomintang (KMT), Hou Yu-ih, en un acto de campaña en Taipei.JAVIER CASTRO BUGARÍN / EFE El tercer contendiente de esta elección, Ko Wen-je, proviene del Partido Popular de Taiwán (TPP), de muy reciente fundación, en 2019. Es el carismático exalcalde de Taipei, que se presenta a sí mismo como un outsider político. Su enfoque en cuestiones cotidianas ha sido especialmente bien recibido por los votantes más jóvenes, muchos de los que se han sentido frustrados con el tradicional duopolio político de Taiwán, así como con los salarios estancados y las viviendas inasequibles. En cuanto a las relaciones con China, Ko ha promocionado un "camino intermedio", acusando al PPD de ser demasiado hostil y criticando al KMT por ser demasiado deferente. Detalle: toda su campaña electoral está escrita, también, en inglés. En este caso, se le pronostica la tercera plaza, con un 22,5% de los sufragios aproximadamente. Ko Wen-je, candidato del Taiwan People's Party (TPP), en un acto en Kaohsiung.RITCHIE B. TONGO / EPA / EFE Ningún partido político en Taiwán ha sido elegido jamás para un tercer mandato en el poder, suele haber alternancia. Si Lai gana otra legislatura en el PPD, sería un hecho sin precedentes en los 27 años de historia democrática de la isla y un potente símbolo del fracaso del enfoque belicoso de China hacia Taiwán. La postura de Pekín China ha utilizado durante mucho tiempo una mezcla de palo y zanahoria en su intento de persuadir a Taiwán para que se someta a su plan de "reunificación". Así ha sido durante décadas pero al igual que han crecido los movimientos proindependencia o, al menos, proautonomía en la isla, y se ha robustecido el interés de EEUU en la zona, Xi ha apretado: ha convertido este debate en intratable, un punto donde no cabe la flexibilidad. Desde la primera elección de Tsai, ocho años atrás, China ha cortado la mayoría de las comunicaciones con Taipei, ha acaparado su cada vez menor número de aliados diplomáticos, ha hecho retroceder los intercambios de todo tipo (de comerciales a académicos) a través del Estrecho y ha aumentado significativamente la presión militar. Muchísimo. Son ya frecuentes los despliegues y las incursiones, que generan sudores fríos en Occidente. En paralelo, Taiwán anuncia sus propios submarinos y destructores de EEUU cruzan el Estrecho... Todo muy relajado. Estas medidas contundentes han llevado las relaciones bilaterales China-Taiwán a su nivel más bajo en décadas. Menos del 3% de los habitantes de Taiwán se identifican ahora principalmente como chinos, y menos del 10% apoya una unificación inmediata o eventual, afirma la CNN. Los funcionarios de China, un estado de partido único, han instado al pueblo de Taiwán a tomar la "decisión correcta", lo que se considera ampliamente como un eufemismo para no votar por el PPD. Los funcionarios de Taiwán han acusado a China de intentar interferir en sus elecciones, incluidas campañas de desinformación en las redes sociales y coerción económica. Antes de las elecciones, ha seguido el envío de aviones de combate, drones y buques de guerra cerca de los cielos y aguas de la ínsula. Pekín también ha lanzado globos, en lo que el Ministerio de Defensa de Taiwán ha llamado parte de una "guerra psicológica para afectar la moral de nuestro pueblo". Ya el año pasado tuvo un lío diplomático de primera por hacer lo propio con EEUU, justo cuando sus relaciones empezaban a ir algo mejor. Pocos expertos esperan realmente una invasión inminente del Ejército Popular de Liberación, pero aún así Pekín tiene variadas formas de demostrar su descontento. Y ya se sabe que si China se resfría, el dolor de cabeza lo tiene el planeta entero. Lo mismo vale para la economía que para la geopolítica. Hasta dónde podrían llegar estas acciones -y cómo reaccionarán EEUU y sus aliados de darse el caso– es la pregunta. Sus pasos serán seguidos de cerca por un mundo que ya está nervioso como en pocos momentos en la historia reciente. La compleja (y explosiva) relación con EEUU El papel de EEUU, por muy lejos que parezca que le pilla Taiwán en el atlas, es formidable, especialmente en los últimos 10 años. Washington cortó los lazos formales con Taiwán en 1979 después de cambiar el reconocimiento diplomático de Taipei a Pekín y, desde entonces, ha mantenido estrechos vínculos no oficiales con Taiwán. Por ejemplo, está obligado por ley a proporcionar a la isla medios para defenderse. Durante mucho tiempo se ha mantenido deliberadamente vago respecto de si saldrá en defensa de Taiwán en caso de un ataque chino, pero en la legislatura de Biden los avisos sobre una posible entrada en liza se multiplican. La "ambigüedad estratégica" que ha sido siempre marca de la casa ahora está en entredicho por boca del propio presidente y en este tiempo se han visto amenazas, rectificaciones y nuevos avisos. China, por supuesto, ha respondido airada cada vez que se ha insinuado una protección armada de la que considera su isla y avisa de que Taiwán es "la primera línea roja que no debe cruzarse en las relaciones entre China y Estados Unidos". En el caso concreto de las elecciones de este sábado, Washington sostiene que no favorece a ningún candidato presidencial. Biden advirtió explícitamente a Xi que no interfiera en ellas, durante su encuentro del otoño pasado en suelo estadounidense. Un territorio, EEUU, donde lo que pase este 13-E también pasará factura, porque los cambios o los acercamientos a un lado o el otro afectarán a la diplomacia, al comercio, a la competencia, a la defensa de Washington. Para bien o para mal. Como si Biden no tuviera ya suficientes frentes abiertos a los que atender. Es el mundo globalizado e interdependiente, amigo.