martes, 31 de mayo de 2011

TENEMOS QUE SEGUIR LUCHANDO

Atentos al ataque que se está preparando. Ideas concretas para objetivos concretos:

"Por una democracia real ya.

Ya tenemos preparada la primera acción no violenta de lucha masiva y conjunta. Ayúdanos a difundirla, participa de ella allí donde te encuentres!!!

Los bancos y los especuladores han sido los principales causantes de la crisis por lo que ellos serán el objetivo de nuestro primer ataque no violento.

El próximo día 30 de mayo vamos a manifestar nuestra indignación en contra del abuso que practican los bancos no solo contra los ciudadanos de forma independiente sino también contra los estados.

Ponemos hoy en marcha un acto pacífico y sutil, pero lo suficientemente contundente y llamativo como para mostrar con claridad la indignación que sentimos, y también nuestra fortaleza y compromiso para llegar hasta el final. Ponemos hoy en marcha el primer ataque no violento que mostrará al mundo nuestra imaginación, determinación y compromiso para alcanzar el objetivo de ver cumplida nuestra reivindicación final: instaurar una democracia real.

Hacemos un llamamiento a todas aquellas personas que estén de acuerdo con nuestras reivindicaciones, a participar en una retirada masiva de capital de las entidades bancarias el próximo día 30 de mayo.

Si lo estás, te proponemos sacar en un solo movimiento bancario la cantidad de 155 euros de tu cuenta corriente. La operación podrá realizarse a lo largo de todo el día, preferiblemente acudiendo a las sucursales o utilizando los cajeros automáticos (con múltiplos de 10-->150).

El motivo de elegir esa cantidad concreta, es porque debíamos elegir una cifra apreciable y simbólica con la fuerza suficiente con la que demostrar a los bancos que estos movimientos son motivados desde la misma indignación que nos hizo movilizarnos el 15 de mayo.

En cuanto al día 30 de mayo, es porque entendemos que es un plazo razonable para que el mensaje pueda difundirse adecuadamente y llegue al mayor número de personas que nos ayuden a ser lo más efectivos en nuestro ataque no violento en contra de la voracidad de los bancos, en contra del sistema económico instaurado, en contra de los paraísos fiscales, en contra de la especulación y a favor del interés general, de la solidaridad, en definitiva de las personas. Además, en dicha fecha habrá transcurrido 15 días desde el inicio de la movilización, y será otro buen momento simbólico para recordar que nuestro movimiento sólo acaba de comenzar.

El próximo día 30 de mayo, se oirán todas las voces gritando al unísono que otro mundo es posible.

El próximo día 30 de mayo se oirá la voz del pueblo con más fuerza que la de los partidos políticos.

El próximo día 30 de mayo, se podrá contar la indignación del pueblo, la reivindicación activa de una democracia real, en la que se tiene en cuenta a las personas por encima de los intereses económicos, financieros, especulativos... las personas por encima de los mercados.

El próximo día 30 de mayo daremos un paso más hacia un mundo mejor.

Contamos contigo, divulga el mensaje. Participa. Nos seguimos viendo cada día en la plazas."

viernes, 27 de mayo de 2011

POLÍTICA DE "DISPARAR A MATAR"

Amnistía Internacional difunde un vídeo sobre la brutalidad de la represión siria

  • Las imágenes muestran a manifestantes golpeados y tiroteados por las fuerzas de seguridad, muchos heridos y algunos muertos
  • REPÚBLICA/EFE | LONDRESPUBLICADA EL 27-05-2011

    Un vídeo sacado clandestinamente de Siria y obtenido por Amnistía Internacional indica claramente que las fuerzas de seguridad de ese país emplean una política de "disparar a matar" contra quienes reclaman reformas. El vídeo muestra a manifestantes golpeados y tiroteados por las fuerzas de seguridad, a soldados llevando a cabo una redada nocturna en la mezquita Omari de Deraa y un funeral con asistencia masiva en Israa.

    “Estas imágenes extraordinarias las tomaron sirios que arriesgaron sus vidas para documentar los intentos insensibles de las autoridades de aterrorizar al movimiento prorreformas e impedir que salga a la calle”, comenta Philip Luther, director adjunto de AI para Oriente Medio y el Norte de África.

    “A la vista de estas y otras impresionantes imágenes de claros abusos, el presidente Bachar al Asad tiene que ordenar a las fuerzas de seguridad sirias que dejen de disparar contra manifestantes inermes y garantizar que quienes perpetran (esos crímenes) respondan ante los tribunales”.

    Las filmaciones incluyen entre otras escenas la redada en la mezquita Omari, que se estaba utilizando como hospital de campaña, imágenes de soldados y hombres armados de paisano dentro de la mezquita durante la operación que gritan de júbilo mientras filman los cadáveres: “Filmad. Los hemos matado. Son traidores”.

    Otras imágenes muestran a personas gravemente heridas o tal vez incluso muertas, gente que parece haber sufrido gravísimas heridas de bala en la cabeza, dos escenas de miembros de las fuerzas de seguridad uniformados aporreando a heridos tendidos en la calzada y el testimonio de un enfermero que informa de que el Ejército impedía a la gente ocuparse de los heridos.

    En otras escenas aparecen grandes grupos de niños que se suman a a las protestas y a los funerales de unas seis personas, entre ellas un muchacho y un anciano, explica AI, que recuerda que las fuerzas de seguridad han dispersado en varias ocasiones tales funerales haciendo uso de su fuerza letal.

    “Las imágenes de civiles no armados a los que se ha disparado a la cabeza ayudan a explicarnos por qué se han producido tantas víctimas. Junto a la imagen de los soldados que celebran jubilosos las muertes, documentan lo que parece ser una política de tirar a matar”, denuncia Luther.

    • 7
      7
      7
      7
      7
      7
      7
      7
      7
    • 6
      6
      6
      6
      6
      6
      6
      6
      6

    sábado, 21 de mayo de 2011

    CUIDADO CON LOS VOTOS EN BLANCO

    Los votos blancos y los nulos van al mismo sitio: a la basura. No se traducen en escaños -aunque en las últimas generales, por ejemplo, hubo casi tantos votos en blanco como a ERC o PNV- ni se los reparten los partidos de ninguna manera. Son, eso sí, una forma simbólica de protestar, de decirle a los partidos que ninguno te representa. O que el sistema mismo hace aguas.

    Pero la diferencia entre los blancos y los nulos es que los primeros se consideran "votos válidos". Y la cantidad de votos válidos emitidos es la que sirve de base para aplicar la nota de corte del 5% que permite a un partido entrar en el ayuntamiento, explica el sociólogo José Pablo Ferrándiz, director general de Metroscopia. Cuantos más votos válidos haya, más votos necesita un partido para alcanzar el 5%. Por tanto, si crece el voto en blanco -y también si crece el voto a candidaturas-, eso tiene un efecto: a los partidos les cuesta más votos obtener un concejal. Una dificultad añadida para los minoritarios.

    Un ejemplo: según algunas encuestas, Unión Progreso y Democracia (UPyD) está cerca de lograr un escaño en el Ayuntamiento de Madrid. Si mañana el voto en blanco -o a candidaturas- se dispara en la capital, es más probable que esas últimas décimas hasta el 5% le cuesten a UPyD más votos; tendría más difícil entrar. "En ese sentido, el voto 100% simbólico, el que no afecta en nada al resultado, es el nulo o la abstención", concluye Ferrándiz.

    Todo lo anterior vale para las elecciones municipales. En las autonómicas la cosa cambia un poco, porque se rigen por las leyes de cada comunidad y estas hacen sus modificaciones. Pablo Oñate, catedrático de Ciencia Política de la Universidad de Valencia, pone el ejemplo de la Comunidad Valenciana, donde el porcentaje del 5% se aplica sobre el conjunto de votos emitidos, incluidos los nulos, así que allí votar blanco o nulo tiene el mismo efecto de elevar la barrera de entrada.

    Según Oñate, en cualquier caso, el factor que verdaderamente perjudica a los partidos minoritarios no es el del voto en blanco o el nulo. "La variación que produce eso es casi irrelevante. Lo importante es la disparidad que existe de barreras legales en las elecciones autonómicas: que en unas comunidades [la mayoría] basta un 3% de los votos para acceder a escaño y en otras, como Madrid, Extremadura, Galicia o Comunidad Valenciana, la barrera es del 5%. O que el porcentaje se exija sobre el voto de toda la comunidad en lugar de sobre el de la circunscripción o distrito. Eso sí que afecta a los partidos minoritarios, que necesitan muchos más votos en unos sitios que en otros", subraya este catedrático.

    La abstención -que alcanzó el 36% en las municipales de hace cuatro años, cifra que se asume tranquilamente- es un poco más difícil de valorar porque una parte de los abstencionistas no lo son por convicción, sino por desinterés o pereza. Cuando la abstención sí se ejerce como forma de protesta, no tiene un efecto directo sobre el reparto de escaños (no beneficia ni perjudica a un partido sobre los demás).

    Tradicionalmente se ha considerado que una alta abstención perjudica más a la izquierda, pero eso es solo por intuición sociológica: "Los votantes de izquierda, sobre todo los del PSOE, suelen ser menos fieles que los del PP. Por eso se da por hecho que entre los abstencionistas hay más votantes potenciales del PSOE que del PP. Es una suposición", señala Ferrándiz.

    Los sondeos que ha hecho Metroscopia estos días en Madrid, tras la aparición del movimiento de descontentos 15-M, concluyen que el voto en blanco y a partidos minoritarios puede incluso duplicarse, mientras baja el apoyo al PP y, sobre todo, al PSOE. "Pero no es fácil hacer prospecciones ahora. No sabemos si esto es solo una verbalización emocional motivada por el efecto de las imágenes de las protestas en televisión", advierte el director de la empresa. "Podría concretarse en el día de las elecciones o quedarse en mera expresión de un deseo".


    miércoles, 18 de mayo de 2011

    ESTE SÍ QUE ES UN IMPRESENTABLE

    El secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, ve comprensible que la crisis genere protestas ciudadanas, pero ha subrayado que las medidas de ajuste, aunque dolorosas, son necesarias y mejorarán la economía en los próximos 10 o 20 años, con lo que los jóvenes "tienen mucho futuro por delante".

    En conferencia de prensa, Campa hizo hoy hincapié en la situación de transformación muy profunda en la que está inmersa la economía española e incidió en que las reformas, “dolorosas a corto plazo” son las que necesita España y en las que hay que persistir para garantizar un crecimiento sostenido a largo plazo.

    Además, pidió a los ciudadanos que sean sensibles ante esta situación y que tengan claro el diagnóstico, “y que las medidas adoptadas son las buenas a pesar del ajuste doloroso a corto plazo que suponen”.

    Campa destacó que las medidas de consolidación fiscal requieren tiempo, esfuerzo y flexibilidad económica para adaptarse.

    martes, 17 de mayo de 2011

    10 PRINCIPIOS PARA UNA DEMOCRACIA REAL

    1.- El presidente del Gobierno de España debe de ser elegido por el sufragio universal de todos los españoles por solo dos mandatos, y no a través del Parlamento que controlan los aparatos de los partidos.

    2.- Urge la reforma de “ley electoral” para favorecer las listas abiertas, con circunscripciones y ajustes proporcionales para “los restos” de los votos nacionales.

    3.- Los órganos gestores del Poder Judicial deberán ser elegidos por los cuerpos jurídicos del Estado y no por el Gobierno y Parlamento. El Tribunal Constitucional debe desaparecer para integrarse en una Sala especial del Tribunal Supremo.

    4.- El Parlamento debe garantizar el derecho de palabra a todos los parlamentarios, y el Senado debe tener competencias legislativas.

    5.- Los Alcaldes deben ser elegidos por sufragio directo de sus ciudadanos, y las Diputaciones deberían desaparecer.

    6.-Los partidos políticos, los sindicatos y las organizaciones que son financiadas por el Estado deben ser auditadas y sus créditos, impuestos y financiación publicitados.

    7.- Los ministros, secretarios de Estado, embajadores de alto nivel, presidentes autonómicos y responsables de los órganos reguladores del Estado deben pasar, en el Parlamento, un examen o consulta previa que certifique su idoneidad para el cargo al que aspiran.

    8.- La Universidad debe recuperar los exámenes y oposiciones para garantizar la excelencia de sus catedráticos, “sufrir” una profunda reforma tecnológica para su expansión global y ofrecer contactos y canales de acceso al primer trabajo de los jóvenes licenciados, para los que se ha de facilitar un modelo de contrato de “primer trabajo”.

    9.- Se ha de crear una Alta Escuela de la Administración del Estado.

    10. La lengua castellana debe ser obligatoria e ineludible en la vida pública y especialmente Enseñanza, Administración, y la Justicia. El Estado debe promocionar en el mundo global, a través de Internet, la cultura y el idioma español.