domingo, 27 de mayo de 2012

HAY COSAS QUE NUNCA CAMBIAN


MARRUECOS | Es la marcha más importante contra el Ejecutivo del islamista

Decenas de miles de marroquíes se manifiestan contra el Gobierno Benkirane

Manifestantes, este domingo en Casablanca. | AFP
Manifestantes, este domingo en Casablanca. | AFP
Casablanca, capital económica de Marruecos, se ha levantado este domingo por la mañana contra el actual Gobierno de los islamistas moderados del Partido Justicia y Desarrollo (PJD) en una manifestación "enorme", en palabras de Nabila Munib, secretaria general del Partido Socialista Unificado (PSU).
La marcha había sido convocada por los sindicatos de la Confederación Democrática del Trabajo (CDT) y la Federación Democrática del Trabajo (FDT), pero ha sido apoyada por partidos como la USFP (Unión Socialista de Fuerzas Populares) –en la oposición- y otrasformaciones de izquierdas, además de por asociaciones de defensa de los derechos humanos en el país y los jóvenes del movimiento contestatario del 20 de Febrero, que reclaman desde el año pasado más democracia en el país y una monarquía parlamentaria. Las banderas amarillas de la CDT han sido las más numerosas.
La manifestación, bajo el lema de "Por la dignidad", ha convocado a "unas 100.000 personas" según el vicepresidente de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos, Abdelhamid Amine, aunque otras fuentes de la USFP rebajaron la cifra a la mitad y la policía, a unas 20.000.
La marcha transcurrió sin incidentes de consideración "y en un ambiente pacífico", sin la intervención de las fuerzas del orden, ha dicho Amine. Según Nabila Munib, "los manifestantes han protestado sobre todo contra algunas iniciativas gubernamentales que suponen recortes en las libertades individuales y los derechos de los trabajadores".

Los motivos

Es la marcha más importante contra el Gobierno del islamista Benkirame, primer ministro marroquí, que ganó las elecciones del pasado noviembre. La manifestación arrancó a las 10.30 de la mañana hora local y ha recorrido el centro de la ciudad durante cerca de tres horas. "Su principal objetivo era denunciar el nuevo proyecto de ley para regular las huelgas en Marruecos, un proyecto retrógrado respecto a los avances actuales y que recorta los derechos de los trabajadores", ha explicado el vicepresidente de la AMDH al tiempo que añadía que "ahora se plantean convocar una huelga general, aun sin fecha, en el país".
Los manifestantes han querido lanzar un mensaje de unión al Gobierno islamista en un momento en el que se presentan turbulencias por la actual situación económica en el país. En Marruecos, las cifras del paro están en un 9 por ciento. Y cada año llegan al mercado de trabajo 200.000 jóvenes, colectivo en el que el desempleo alcanza un 30 por ciento según un informe reciente del Banco Mundial (BM).
Según Amine, "la manifestación estaba compuesta por grupos muy heterogéneos y ha habido todo tipo de reclamaciones; también contra la Constitución aprobada en julio pasado, algunas pancartas reclamaban una nueva Carta Magna, o el derecho a manifestarse libremente" porque en las últimas semanas algunas marchas convocadas por los diplomados en paro en Marruecos y otros colectivos han sido duramente reprimidas, según las asociaciones de derechos humanos.
También ha participado en la marcha el hermano del rapero contestatario marroquí Muad Belghuat, alias 'Lhaqed' (El cabreado), sentenciado a un año de cárcel hace unas semanas por ultraje contra la Dirección Nacional de la Seguridad Nacional (DNSN) por una canción en la que arremete contra los agentes titulada "Vosotros, los perros".
Le acusaron además de haber hecho un fotomontaje que aparece en un vídeo con dicha canción de fondo en la que se ve a un agente de la policía con una cabeza de asno en una manifestación el 22 de mayo de 2011 en Rabat.
Este joven rapero cumplió ya una pena de cárcel de cuatro meses –salió de la prisión este enero- por agredir supuestamente a uno de los defensores de la monarquía que suelen enfrentarse a los integrantes del 20 de Febrero. Sus abogados y camaradas consideraron el proceso injusto y denunciaron que se le había detenido por las polémicas letras de sus canciones contra la corrupción en Marruecos o la institución de la monarquía.

viernes, 11 de mayo de 2012

GUERRA FRIA. EL HOMBRE QUE SALVÓ AL MUNDO


Durante la crisis de los misiles cubanos, destructores de EE.UU acosaron a un submarino soviético que estuvo a punto de lanzar un torpedo nuclear. La sangre fría de un oficial evitó la tercera guerra mundial en un episodio que permaneció años oculto
GUILLERMO D. OLMOGOLMO
Día 11/05/2012 - 13.17h

22 COMENTARIOS
IMPRIMIR
COMPARTIR
Share on facebook1053Share on twitter208Share on tuenti
Share on meneameShare on linkedin
Share on email
EN IMÁGENES
Toda la actualidad de Archivo
«Un tipo llamado Vasili Arkhipov salvó al mundo». Así explicó Thomas S. Blanton, director del Archivo de Seguridad Nacional de EE.UU, el papel protagonista desempeñado por un desconocido marino soviético en la crisis de los misiles cubanos de 1962. De aquel episodio la humanidad recuerda que los Estados Unidos y la Unión Soviética estuvieron a punto de arrastrarla al abismo en su pulso nuclear. Lo que poca gente conoce es que fue la decisión de una sola persona, Arkhipov, la que evitó que estallara la que habría supuesto la tercera guerra mundial.

Pongámonos en antecedentes. Arkhipov es uno de los tres oficiales al mando de un submarino soviético B-59, un sumergible de ataque al que la OTAN denominaba Clase Foxtrot. En los últimos días de octubre de 1962 navega sumergido junto a otros cuatro submarinos similares con destino a Cuba. La URSS ha instalado secretamente en suelo cubano varias lanzaderas de misiles nucleares, capaces de alcanzar territorio estadounidense en apenas unos minutos. Es la respuesta al despliegue previo de proyectiles atómicos de Estados Unidos en tierras de Turquía, una amenaza capaz de golpear y devastar Moscú en apenas un cuarto de hora que el Kremlin tenía que contrarrestar.

En medio de esa escalada de tensión, con el planeta entero conteniendo el aliento y los dos colosos enseñándose los dientes, la 69 Brigada Submarina Soviética, en la que se encuadra la nave de Arkhipov, se dirige hacia aguas cubanas. Su misión, burlar el embargo que la Armada norteamericana ha dispuesto en torno a la isla y establecer una base submarina en la bahía de Mariel, en la costa norte de Cuba. El B-59 de Arkhipov va equipado con torpedos nucleares, una carga letal para una guerra desastrosa que cada vez se ve como más inminente. Pocos días antes, un avión espía U-2 de los Estados Unidos ha caído derribado en suelo cubano y un grupo de cazas MIG soviéticos ataca a otro de estos aparatos mientras completaba un vuelo de reconocimiento en Siberia.

Sin contacto con Moscú, el capitán decidió disparar
Miientras en el Pentágono se ultiman los detalles para la invasión final de la Cuba castrista y prosoviética, los buques de la US Navy y los aviones espías de la CIA sobrevuelan el Caribe en busca de embarcaciones soviéticas intentando introducir más armamento nuclear en la isla. Las instrucciones del secretario de Defensa Robert Mcnamara son tan claras como peligrosas: si detectan cualquier intruso, los buques norteamericanos deben obligarlo a emerger e identificarse y bloquear su acceso. Una de esas embarcaciones es el B-59. El máximo responsable del buque, Vitaly Savitsky, lleva como segundos a bordo a Arkhipov y un oficial político.
Cazando al submarino intruso
A media tarde del 27 de octubre de 1962 los acontecimientos se precipitan. Un grupo de destructores estadounidenses detecta la brigada del B-59. Ignorando que se las ven con buques con armamento nuclear, los barcos norteamericanos comienzan a lanzar cargas de profundidad para forzar a los submarinos soviéticos a emerger. A bordo del sumergible de Arkhipov se viven momentos de pánico y caos. Ante la gravedad de los acontecimientos, el trío de oficiales al mando había zarpado de la URSS con autorización para lanzar sus torpedos nucleares si todos ellos estaban de acuerdo en hacerlo. Sin comunicación con Moscú, y dudando si ya había estallado la guerra entre las dos superpotencias, bajo las aguas del Caribe, con medio mundo pendiente de sus televisores, de las decisiones de Kennedy y de Kruschev, un grupo de marinos acosados tendría que decidir el destino de la humanidad.

«Era como si alguien golpeara un barril con un martillo»
El oficial de comunicaciones Vladimir Orlov vivió a bordo aquellos dramáticos instantes. Según su versión, tras una larga travesía transoceánica sumergidos, la tripulación y el capitán Savitsky «estaban exhaustos». Las cargas de los destructores norteamericanos explotaban a pocos metros del casco del submarino soviético. «Era como estar sentado en un barril de metal que alguien golpea continuamente con un martillo». Así hostigado, al límite de su resistencia psicológica, presionado por una marinería que exigía defenderse, Savitsky hace un último intento de contactar con Moscú. No hay manera. Enfurecido y desesperado, decide lanzar su mortífero torpedo, aun a sabiendas de que sería el fin también para él y sus hombres: «Los volaremos por los aires; moriremos todos pero hundiremos todos sus barcos», exclama antes de reunir a sus dos segundos a bordo para ratificar una decisión que requiere su consentimiento.
En medio del bombardeo yanqui, a unos centenares de metros bajo el Caribe, los tres marinos celebran una reunión que decidió el destino de la humanidad. Savitsky quiere abrir fuego, el oficial político está de acuerdo. Solo falta Arkhipov. Pero él dice que no. En esas circunstancias extremas, únicamente la frialdad y el coraje de un hombre evitan lo que habría supuesto una catástrofe sin precedentes.

«Un tipo que salvó al mundo»
Arkhipov convence a Savitsky de que haga emerger el submarino. El B-59 asoma a la superficie y da media vuelta a la espera de instrucciones del Kremlin rehuyendo el enfrentamiento con la Task Force norteamericana. Pocas horas después, Kennedy y Kruschev alcanzan un acuerdo que hace suspirar de alivio a toda la humanidad.

Nadie lo supo entonces, ni siquiera Kennedy, pero Arkhipov salvó aquel sábado al mundo. Su historia no se hizo pública hasta 2002. En un congreso celebrado en La Habana a los cuarenta años de aquel episodio, Mcnamara, basándose en documentos estadounidenses desclasificados, admitió que la guerra nuclear estuvo más cerca de lo que nadie había pensado. Thomas S. Blanton aclaró a que se refería: «Un tipo llamado Vasili Arkhipov salvó al mundo». Aquel tipo había muerto tres años antes.

lunes, 7 de mayo de 2012

EL NEGOCIO DE LA SANIDAD PUBLICA




EL NEGOCIO DE LA SANIDAD PÚBLICA.

En la Comunidad de Castilla-La Mancha están al borde de la privatización de 4 hospitales públicos, con la excusa de que no son rentables.



Parece ser que CAPIO SANIDAD va a ser la empresa privada de gestión sanitaria a la que se van a regalar los cuatro hospitales públicos.


RODRIGO RATO (actual presidente de Bankia y ex-vicepresidente segundo del gobierno de AZNAR) también tienen intereses y acciones en Capio, lo cual no es ilegal, pero...qué casualidad, no??



¿Sabéis quien es IGNACIO LÓPEZ DEL HIERRO? Marido de  la señora MARIA DOLORES DE COSPEDAL (Presidenta de Castilla-La Mancha y Secretaria General del PP), dedicado a muchas actividades... empresariales? (ya sabéis), pero, oh!.. sorpresa!... también gestiona hospitales.



¿Sabías que el Consejero de Sanidad y Asuntos Sociales de la Junta de Comunidad de Castilla-La Mancha José Ignacio Echániz, es hermano de Teresa Echániz Salgado, subdirectora de investigación de Capio Sanidad? ¡Qué casualidad!. Ahora ya tenemos claro por qué Capio se va a llevar los hospitales de la región.



Mira en los vocales del Patronato Confías.

http://fundacionconfias.org/html12/comites12.htm



Lo cierto es que Capio ya controla buena parte de la sanidad pública de este pais. Para quien no sepa que es Capio Sanidad:

http://madridsur.wordpress.com/2010/03/16/la-sanidad-madrilena-en-manos-del-grupo-capio-empresa-privada-de-origen-sueco-y-relacionada-con-el-negocio-inmobiliario/



Más cerca, en el Departamento de Elche-Crevillente gestionado de forma privada por Ribera Salud que es el principal concesionario de la Comunitat Valenciana y participa ya en la gestión de los hospitales de Alzira, Manises, Torrevieja, Elx y Dénia. Los accionistas de Ribera Salud (Bankia y CAM) se encuentran en proceso de negociación con la multinacional sanitaria Capio para venderle la propiedad. El proceso se encuentra en fase de negociación del precio definitivo de la operación y la fórmula de financiación.



Capio tiene los ojos puestos en estos concursos, pero también en otros que puedan surgir en la Comunitat Valenciana.
Pero la multinacional no es la única interesada en profundizar en el negocio de la gestión de la sanidad pública. Atitlán, el fondo de inversión que dirige Roberto Centeno (yerno del presidente de Mercadona Juan Roig), no ha renunciado a entrar en un mercado que le permitiría diversificar su actividad.



Como es posible que una cosa que no es rentable se la estan disputando?. Es mentira que los hospitales no son rentables!!!



En estas fórmulas de financiación público-privada y concesiones de Obra Pública, la financiación, gestión (y en algunos casos la prestación de servicios) corre a cargo de consorcios integrados de empresas constructoras (levantan los edificios), entidades bancarias (adelantan el dinero) y aseguradoras (gestionan los servicios); una vez entregado el centro, la administración paga un canon anual por 20-30 años que se paga a cargo del gasto corriente del presupuestos (no al capítulo de inversiones), por lo que no computa como deuda pública a pesar de que el coste de los centros (endeudamiento real) multiplica por siete el coste real de los mismos.