lunes, 7 de septiembre de 2015

BARCELONA ANTI-INDEPENDENTISTA

La abstención de Colau evita que Barcelona se declare independentista

La votación ha terminado con 17 votos a favor, 12 en contra y 12 abstenciones. Para entrar a formar parte de la AMI hace falta mayoría absoluta

  • Enviar a LinkedIn0
  • Enviar a Google +2
  • Comentarios430
La CUP en un acto de protesta contra los símbolos monárquicos. / GIANLUCA BATTISTA
El Ayuntamiento de Barcelona ha celebrado este lunes un pleno extraordinario para votar su adhesión a la Asociación de Municipios por la Independencia (AMI). Una sesión extraordinaria a solo cuatro días del 11S que han forzado los grupos municipales de Convergència, ERC y la CUP. De los 41 regidores del ayuntamiento, 17 han votado a favor (9 de Convergència, 5 de ERC y 3 de la CUP,los tres grupos que han forzado el pleno); 12 en contra (5 de Ciutadans, 4 del PSC y 3 del PP) y los 12 restantes se han abstenido (11 de Barcelona en Comú y la concejal de Unió Democràtica Sònia Recasens). Pese a la mayoría de síes, el resultado no ha alcanzado la mayoría absoluta, requisito que la propia AMI había fijado para adherirse a la entidad, de manera que Barcelona queda fuera de esta red de municipios.

La CUP retira una placa de la avenida Borbó

Los tres concejales de la CUP han insistido este lunes en el pleno extraordinario sobre la AMI en su protesta porque el resto de grupos municipales se negaron a incluir en el orden del día un debate sobre la simbología franquista y monárquica en las calles de la ciudad. Tras exponer su argumentario sobre la necesidad de debatir la cuestión, la líder del grupo, María José Lecha, y la concejal Maria Rovira, han depositado en el centro del salón de plenos una placa de la avenida de Borbó retirada de la vía que une la plaza de Virrei Amat con el paseo de Maragall. En los últimos días, simpatizantes de la CUP han retirado o modificado varias placas de denominaciones que entienden que deberían eliminarse del espacio público.
Los grupos municipales del consistorio barcelonés acordaron el viernes pasado que la votación fuera nominal. El sábado, el primer teniente de alcalde, Gerardo Pisarello, ya reveló que los 11 concejales del partido del Gobierno municipal, Barcelona en Comú, se abstendrían.
“En el grupo municipal BComú hay regidores independentistas y otros que no lo son, pero la discusión de mañana [por hoy] se refiere a una cuestión muy concreta, que es la adhesión a una asociación hasta ahora poco conocida y con un carácter socialmente conservador”, argumentó Pisarello. El segundo de la alcaldesa, Ada Colau, añadió que el debate del pleno “está condicionado” por celebrarse en vísperas de la Diada y del arranque de la campaña.
La abstención de Colau ha disgustado a ERC, que ha advertido que ha retirado "su confianza" en la alcaldesa. 

Pocas grandes ciudades

Pese a que casi el 80% de los 900 municipios catalanes se han adherido desde 2011 a la AMI, la entidad solo cuenta con una capital de provincia, Girona. Aparte de Barcelona, no se han sumado ni Tarragona ni Lleida ni otras grandes ciudades como L’Hospitalet de Llobregat (la segunda en población de Cataluña), Badalona (pendiente de votarlo también en pleno), Santa Coloma de Gramenet o Sabadell. Sí lo han hecho, por contra, Terrassa (el municipio con mayor población con el que cuenta la entidad) y Castelldefels, ambas poblaciones con el apoyo de ediles socialistas.
El presidente de la AMI y alcalde de Girona, Carles Puigdemont, ha puesto sobre la mesa hacer un traje a medida para Barcelona: su idea es que, ante la mayoría simple de votos favorables, la ciudad sea “miembro observador” de la entidad. La AMI cuenta ahora con 740 municipios catalanes adheridos, de un total de 943. Con todo, solo cuenta con dos grandes ciudades: Terrassa y Girona (la única capital de provincia asociada). En población, los municipios asociados suman el 42,5% de los 7,5 millones de catalanes.
El teniente de alcalde Pisarello también reveló ayer que participará el próximo viernes en la manifestación de la Diada prevista en la avenida de la Meridiana. Pisarello acudirá a la protesta del 11-S “como otras veces y como ciudadano”, convencido de que “si no hay presión en la calle, la prepotencia del Partido Popular no cesará”.

Pisarello en la Meridiana

Tras semanas de ambigüedad, la alcaldesa de la capital, Ada Colau, anunció la semana pasada que no participará en la convocatoria de las entidades soberanistas porque, entiende, el lema de la protesta contiene referencias explícitas a las elecciones autonómicas del 27S. Pese a la ausencia de Colau, además de Pisarello, también acudirá a la manifestación el tercer teniente de alcalde, Jaume Asens. No se descarta que estén otros concejales del Gobierno municipal.
Por otra parte, el grupo municipal de la CUP ha lamentado que el resto de partidos del Ayuntamiento rechazaran debatir en el pleno extraordinario de este lunes sobre “la apología del franquismo, el patriarcado y el esclavismo” presentes en el nomenclátor y la simbología que hay en el espacio público de la ciudad. La junta de portavoces argumentó que no es preceptivo debatir otras cuestiones en un pleno extraordinario, lo que ha creado malestar en las filas de la CUP.

No hay comentarios:

Publicar un comentario