sábado, 10 de diciembre de 2016

EN EL P.S.O.E, DE REGENERACION DEMOCRATICA NADA DE NADA

EL DIGITAL 08/12/2016 . La exconcejala socialista de Guadalajara Beatriz Talegón ha publicado este jueves en OK Diario un artículo demoledor contra la presidenta andaluza Susana Díaz, a la que ataca por todos los frentes utilizando la ironía desde el principio hasta el fin de la columna. Por su interés y actualidad ofrecemos íntegra la opinión de Talegón: ELLA ES LA CLAVE Es el momento en el que la evidencia está sobre la mesa. Ha quedado todo claro y cada día es más flagrante. Ahora que la política necesita una regeneración que se fundamente en la ética, en la búsqueda de la coherencia, del trabajo bien hecho y la valentía… Ahora que el pueblo busca liderazgos que le representen, que sepan lo que es trabajar, lo que es el respeto, el esfuerzo, el estudio, la formación, incluso los idiomas… Ahora que es necesario apoyar a políticos y políticas limpios, honestos, que vayan de frente y que no intriguen, que sean buenos compañeros, leales a los principios y valores, fieles a una manera justa de obrar… Ahora, precisamente ahora, que alguien tiene que venir para conducir hacia el lugar ideológico coherente a los partidos políticos… Es ahora cuando perfiles como el de Susana Díaz se ponen en alza. Susana representa la ética, la importancia en democracia en el fondo y en las formas. Ella sabe lo que significa ganar unas elecciones, unas primarias, un Congreso. Su perfecta sonrisa al final de cada frase demuestra la naturalidad de su discurso, su frescura, su espontaneidad. Compañera de sus compañeros, amiga de sus amigos, amada líder de sus fieles seguidores. Mediadora en los conflictos, calmante para el dolor del socialismo. Ella es quien vendrá para coser las roturas, para abrazar las tristes almas militantes que han quedado desamparadas ante tanta casualidad concatenada. Ella, la líder política que todo español quisiera invitar a comer a casa, confiarle un secreto, entregarle el tesoro de la amistad sincera. Esa es Susana, la viva imagen de lo que el PSOE necesita en estos momentos: un discurso inspirador, rotundo, coherente, socialista. Un grito de modernidad en este valle de sombras. La fuerza que da la coherencia y valentía con la que siempre ha dado sus batallas ante los que abusaban del poder en el partido y en el gobierno. La que huye de las injusticias, de las puñaladas –políticas- y de las campañas de descrédito contra ningún compañero. Quien alza la voz ante cualquier atropello. Quien no permitiría en ningún caso un abuso, un engaño, una mentira, una trampa en cualquier proceso. Con ella el PSOE caminará hacia la izquierda sensata, esa tan necesaria. La coherente, la justa y la valiente. La que mire a los ojos a la derecha y le diga “no”. La que proteja la sanidad pública, la educación pública, el empleo. La que cuide de lo verdaderamente importante, haciendo gala de su coherencia y demostrando, como siempre, que lo que realmente le importa es el interés general y del partido, no el suyo, como tristemente hacen otros que no saben tomar a Susana como ejemplo. Estando tan claro no entiendo por qué necesitan tanto tiempo para proclamarla lideresa en la calle Ferraz. BEATRIZ TALEGÓN OK Diario  

miércoles, 7 de diciembre de 2016

LA CONSTITUCION NO DEBE CAMBIARSE

Reformar la Carta Magna no es fácil. Durante su redacción los ponentes constitucionales ya introdujeron la necesidad de lograr consensos políticos muy amplios, al imponer mayorías reforzadas para modificarla. El trámite en cualquier caso para reformar la Constitución está recogido en el título X, entre los artículos 167 y 169 y recoge dos tipos de procedimiento, uno sencillo y otro más complejo, dependiendo de qué materias se quieren modificar. El primero requiere el apoyo de tres quintos de ambas Cámaras, 210 diputados y 159 senadores, y no exige obligatoriamente un referéndum para su aprobación, salvo que así lo solicite de forma expresa un 10% del Congreso o del Senado. PUBLICIDAD inRead invented by Teads La cuestión se torna más compleja cuando lo que se quiere cambiar afecta a los apartados medulares de la Carta Magna: las instituciones básicas del Estado, los derechos y libertades fundamentales o el modelo de monarquía parlamentaria, ahí entraría por ejemplo cualquier reforma que afectase al diseño territorial y el marco autonómico. En este caso, se exige que la reforma sea solicitada por dos tercios de cada Cámara, 234 diputados y 177 senadores. A continuación se disolverían las Cortes y se convocarían elecciones. Las nuevas Cámaras surgidas de ese proceso electoral deberían ratificar y aprobar por esa mayoría de dos tercios el nuevo texto constitucional que obligatoriamente tendría que ser sometido a referéndum para su ratificación definitiva. En definitiva, un procedimiento complejo que explica que en sus 38 años de vida la Constitución española sólo se haya modificado en dos ocasiones, y en ambas siempre que PP y PSOE estuvieron de acuerdo para hacerlo. La primera fue en 1992 para adaptar la Carta Magna al Tratado de Maastricht introduciendo el derecho de sufragio para que los ciudadanos extranjeros pudieran votar y ser elegidos en las elecciones municipales. La segunda, y por el momento última reforma constitucional, tuvo lugar en 2011 cuando ambos partidos pactaron la reforma del artículo 135 para anteponer el pago de la deuda al gasto público.

miércoles, 23 de noviembre de 2016

BREXIT TRUMP, ¿ FRUSTRACION O MIEDO ?

El Real Instituto Elcano analiza el derecho popular al enfado, el origen del voto contra las élites y las razones de la reacción anti-establishment. Saludos nazis en un acto de la derecha alternativa para celebrar la victoria de Trump Marine Le Pen y Nigel Farage felicitan a Donald Trump MARÍA CRESPOMadrid 23/11/2016 21:08 Desde la victoria de Trump o incluso antes, el paralelismo estaba claro. El voto al magnate republicano y el que inclinó la balanza a favor del Brexit tenían mucho en común. Estos dos escenarios a uno y otro lado del Atlántico muestran los síntomas de algo más amplio: un rechazo a la globalización y un apoyo a los partidos anti- establishment con cada vez más fuerza en las urnas. Una vez diagnosticada la tendencia se impone la búsqueda de las razones que explican este aumento de los partidos contrarios a las élites, mayoritariamente en Europa. Éste es el objetivo del estudio 'Causas del rechazo a la globalización: más allá de la desigualdad y la xenofobia' de Miguel Otero Iglesias y Federico Steinberg, del Real Instito Elcano. Estos dos investigadores han identificado cinco causas fundamentales del fenómeno descrito. En primer lugar, la explicación económica. Estos partidos extremistas se alimentan de votantes de clase media y media baja, cuyos ingresos se han estancado, que temen que su trabajo se lo robe una máquina o un país lejano con salarios aún más bajos y que saben que sus hijos vivirán peor que ellos. A este respecto, un dato. Entre 2005 y 2014, la renta real en los países avanzados se había estancado o caído para más del 65% de los hogares, según el estudio 'Poorer than their parents' (Más pobres que sus padres) de la consultora Mckinsey. Estos desencantados, en el caso del Brexit, creen que al estar fuera de la Unión Europea, Reino Unido les protegerá de los peligros de un mundo global. PUBLICIDAD inRead invented by Teads La segunda causa es el miedo a perder la identidad nacional. Tras décadas de inmigración y de políticas de integración poco eficaces, la diversidad es, en vez de una fuente de riqueza, la mecha de la xenofobia. El 'incendio' se acaba propagando con la crisis migratoria de los últimos años. Los votantes eligen a líderes fuertes, casi autoritarios (como Viktor Orban en Hungría) que prometen salvar la cultura y los valores nacionales frente al peligro: los inmigrantes. En tercer lugar está el cambio y los avances tecnológicos y, en particular el salto cualitativo que ha supuesto la llegada de los móviles a nuestra vida. La tecnología es una fuente de oportunidades pero también genera miedo o ansiedad entre algunos trabajadores que ven peligrar sus empleos. "No estamos hablando sólo de los taxistas y Uber", resume Miguel Otero Iglesias. "Es que hay contables, abogados, personal en la sanidad o en la Administración cuya labor puede ser sustituida por la de una máquina". Así, parte de la clase media mira con desconfianza a la modernidad. Ese recelo crea una brecha tecnológica, a veces entre jóvenes (cualificados para los nuevos empleos que la tecnología propicia) y mayores (superados por lo 'incomprensible') y, sobre todo, entre el mundo urbano y el rural. Esta desconexión entre dos mundos se refleja en las elecciones de EEUU: todas las ciudades de más de un millón de habitantes votaron a Hillary Clinton. La cuarta razón no es nueva y tiene que ver con cómo el Estado de Bienestar crea grupos de interés que, con el tiempo, se han vuelto proteccionistas. Sectores -como la educación, la sanidad, por ejemplo- que estaban protegidos por el Estado ven cómo están siendo liberalizados y privatizados (lo que perjudica sus condiciones laborales). Estos sectores se oponen con mayor determinación a los tratados de libre comercio y, por ejemplo, en el caso de la educación, existe la sensación de que hay estudiantes 'de primera' -hijos de clase alta cuyos padres pueden costearle una universidad o colegio prestigioso- y 'de segunda' -que irán a centros públicos con recursos cada vez menores-. La última razón está en la crisis de la democracia representativa, o dicho de otra manera, la desconfianza de una gran parte de la población hacia la política y hacia las élites en general. Ese mismo desprecio se aplica a la burocracia, a los expertos y a la autoridad en general. "Se tiene la percepción de que la clase política ha dejado que los tecnócratas -los bancos- resuelvan la crisis. Cuando los políticos no toman decisiones y falta liderazgo, aparecen esos populismos", resume Otero. Recetas para frenar el voto del miedo "La gente tiene razones y derecho a estar enfadado. No es una alternativa mirar hacia otro lado", asegura Steinberg. "En los países desarrollados a la gente no le va tan bien como les gustaría y eso les genera frustración". Esa palabra, el no querer asumir que la realidad es menos idílica de lo que nos habían contado y el futuro podría ser peor, resume el voto a los partidos que ofrecen soluciones muy fáciles a problemas muy complejos regando su discurso de tierras prometidas con fronteras por las que no entran ni la innovación ni los extranjeros. Hay, sin embargo, al menos un paciente que no sólo no se ha contagiado sino que parece estar dando ejemplo a otros: "Canadá, por sus programas de redistribución de la riqueza y por tratar la diversidad cultural como algo enriquecedor para la población", apunta Steinberg. Precisamente estos dos elementos son algunas posibles soluciones que los autores del estudio esbozan. Pero hay más recetas: hacer más sostenible el estado de bienestar, formar a la población para que utilice la tecnología como herramienta de empoderamiento y abrir nuevos espacios y canales para que la ciudadanía se sienta más representada y, sobre todo, más cercana, a la política.

martes, 15 de noviembre de 2016

CONGO: LA GUERRA QUE NO INTERESA PUBLICITAR

Me alegré mucho cuando vi que Salvados dedicaría un programa a hablar de la guerra del Congo. Que el equipo de Jordi Évole pusiera en prime time un tema tan silenciado es digno de elogio. Sin embargo, me gustaría añadir algunas ideas y señalar los riesgos de la narrativa de Salvados, demasiado parecida a la de tantas campañas humanitarias. Lo más brutal del Congo es la continuidad histórica de las atrocidades. Lo repasaba el periodista Xavier Aldekoa al inicio del programa: los grandes desarrollos tecnológicos occidentales han venido acompañados de sufrimiento en el Congo. Pero no se trata solo de eso: las estructuras políticas han ido encaminadas siempre a mantener la explotación. Viendo el programa, podría dar la sensación de que los políticos congoleños son unos irresponsables y que los africanos, en conjunto, no dan para más que para ser una tropa de idiotas y ladrones, acompañados por una serie de ciudadanos desamparados en el papel de víctimas. Y que siempre fue así. Las multinacionales extranjeras haciendo de malos, y las ONG europeas poniendo parches como pueden. Fin. Ahí eché de menos a Lumumba y Mobutu. Patrice Lumumba, primer ministro electo del Congo independiente, quería acabar con el tribalismo para construir un país próspero gracias a sus riquezas naturales. "Que se vayan y nos dejen en paz con nuestro futuro", decía. Fue depuesto y, al cabo de seis meses, asesinado. A manos de katangueños independentistas, controlados de facto por los belgas. Es importante mantener la teatralidad: que parezca un crimen entre negros, sin hablar nunca de las manos blancas que mueven los hilos. El líder de esos independentistas, Moïse Tshombe, fue aplaudido por el diario ABC y acabó exiliándose a la España franquista. El Congo consiguió que ABC estuviera a favor de la independencia unilateral de una región, ya les digo que es un país increíble. Lumumba fue sustituido finalmente por Mobutu, que durante tres décadas acumuló miles de millones de dólares antes de fallecer de un cáncer de próstata. Durante sus años en el poder recibió todo el apoyo financiero de EEUU, Europa, el FMI y todos los organismos serios del mundo libre. ¿Quiénes son esos rebeldes? El contexto del Congo no puede entenderse sin hablar de las grandes potencias (Francia, Estados Unidos, Reino Unido) y los estados vecinos (Ruanda y Uganda) que les sirven de marionetas. Para entenderlo debemos ir al genocidio ruandés: más de 800.000 personas (entre tutsis y hutus moderados) fueron asesinadas por las milicias hutus radicales, los Interhamwe. El conflicto acabó con la llegada al poder de Paul Kagame, un tutsi. Muchas personas huyeron al Congo –ayudadas por los franceses, cómplices en primera instancia de los genocidas– temiendo posibles represalias. Y el tema se convirtió en un asunto de seguridad para Ruanda: en los campos de ACNUR, los genocidas preparaban una nueva invasión. Para prevenir, las tropas de Kagame aniquilaron a decenas de miles de personas: muchos de esos refugiados no tenían nada que ver con el genocidio. Susan Rice, voz experta en asuntos africanos con Clinton y con Obama, resumió el papel americano poco antes de las masacres: "Kagame sabe lo que hay que hacer, lo único que tenemos que hacer nosotros es mirar hacia otro lado". Y así fue. Desde la expulsión de Mobutu del poder, Ruanda ha tenido un papel clave en la política congoleña. Apoyada por la élite global (Bill Clinton y Tony Blair, entre otros), se ha convertido en el ‘milagro económico’ de la zona, aunque raramente se comenta el papel de sus milicias en el robo de minerales del país vecino. Su omisión en el programa es una lástima. El Congo es un desastre por su propia dinámica interna, pero también ha sido el gran daño colateral del genocidio en Ruanda. El consumo ético no es ético Una de las últimas tesis del programa es hablar del consumo responsable de móviles. Y eso nos lleva a la última conclusión, quizá la más importante para hablar seriamente de desarrollo en los países empobrecidos. Aunque todo el mundo comprara Fairphones, el Congo seguiría siendo pobre. Si un país vende cacao a otro, y este le vende chocolate al primero, ¿quién gana? El chocolate es un producto elaborado y siempre será más caro que la materia prima. Si vendes más barato de lo que compras, acabarás con deudas. Y eso no se arregla con cacao de comercio justo, cacao environment- friendly o cacao veggie wonderful para que un europeíto de clase media sienta que está haciendo su parte por mejorar el mundo. Si Costa de Marfil, primer productor de cacao mundial, tuviera su propia industria, el país se enriquecería y no necesitaría ninguna ayuda. Y sus niños, en lugar de trabajar como esclavos para grandes marcas, podrían ser ingenieros para mejorar la productividad de las máquinas marfileñas. Y los ingenieros marfileños adultos, en lugar de jugarse la vida para acabar recogiendo fresas en Almería, se quedarían trabajando en casa. La misma idea es aplicable al Congo y a cualquier país africano. La industrialización de África, por supuesto, es una quimera. Los préstamos que reciben de los países ricos van condicionados, precisamente, a que no usen las medidas proteccionistas que les permitirían crear esa industria. A la postre, se les impide que sigan el camino que recorrieron todos los países que hoy son ricos. Y se sigue insistiendo en que el comercio entre un productor de trigo y un productor de coches acabará enriqueciendo a ambos –aunque el productor de trigo africano vea su mercado local saturado por el trigo subsidiado europeo y americano–. Como resultado, los países africanos se endeudan con los países ricos, que acaban extrayendo más capital del continente del que acaban enviando. Ayudamos a los africanos a ser pobres y nos enriquecemos en el proceso. Una crisis como la de los refugiados es un buen pretexto para debatir estos temas, pero seguimos empeñados en dar respuestas bien intencionadas a problemas más profundos, y crear debates morales sobre consumo cuando quizá toca impugnar el sistema entero. Que la peor crisis del capitalismo en 80 años acabe con la extrema derecha en el poder es un buen indicador del éxito de las ideas progres. Que cada uno haga lo que quiera, pero los problemas del Congo ni empiezan ni acaban con el coltán, ni su estructura política se debe a la natural ineptitud de los africanos, ni las ONG son una ayuda. Con toda su buena fe, sirven para enmascarar los problemas y hacernos creer –todavía– en esa África dependiente que no sabe resolver sus problemas, ocultando la cruda realidad: el saqueo colonial, cinco siglos después, sigue más vivo que nunca.

lunes, 7 de noviembre de 2016

DIME DE LO QUE PRESUMES.... Y TE DIRE DE LO QUE CARECES. CHORIZOSSSS

Madrid 7 NOV 2016 - 18:12 CET El exdiputado del PP Vicente Martínez-Pujalte. El Juzgado de Instrucción 49 de Madrid ha citado a declarar como investigados —figura que reemplaza a la de imputado— el próximo 23 de noviembre a Vicente Martínez-Pujalte y Ana Torme. Los exdiputados del PP están acusados de falsedad y cohecho por el cobro de trabajos presuntamente inexistentes a través de la empresa Sirga XXI Asesores, de la que eran socios. La causa, que procede de los Juzgados de Valladolid, se abrió después de que Torme denunciara ante la fiscalía un entramado empresarial presuntamente dirigido por Pujalte. En su denuncia, Torme detalló cómo ella cobró por labores de dirección y gestión de la empresa Sirga XXI Asesores hasta que se desvinculó en 2001, mientras su socio multiplicaba esta cantidad en sus ingresos por ser quien realmente captaba los clientes y prestaba los asesoramientos ahora investigados. MÁS INFORMACIÓN Pujalte cobró de la trama de Arístegui y De la Serna por informes plagiados de Internet Pujalte cierra la empresa con la que cobró 75.000 euros como asesor 'Martínez Pujalte', por JOAQUÍN REYES El juzgado también ha citado a otras personas relacionadas con la causa. El 14 de diciembre tendrán que comparecer el exasesor de José María Aznar Jaime Miguel Marín, el exdiputado Alejandro Ballesteros y una tercera persona, María del Mar Benito. El 11 de enero acudirá al juzgado el empresario Alejandro Llorente. En su denuncia, Torme aseguraba que tras desvincularse de la empresa advirtió irregularidades, como el hecho de que muchas empresas que facturaban a Sirga fueran de personas vinculadas al PP o que algunos de sus administradores estuvieran sometidos a escándalos de corrupción o fueran familiares de estos. Torme, que había sido diputada del Congreso entre 1996 y 2008, en el momento de la delación era senadora del Grupo Popular. Por esta razón tuvo contacto con varios diputados, entre los que citó a Pujalte y Jaime Ignacio del Burgo, que también figuraba en la denuncia posterior de la fiscalía. Los músicos de Pujalte Según Torme, Pujalte le propuso asociarse para poner en marcha una empresa de asesoramiento, en principio, para gestionar los derechos de autor de "un grupo de músicos amigos suyos", a los que llegó incluso a presentar. La empresa Sirga XXI se constituyó el 22 de octubre de 2008, si bien la idea inicial no llegó a desarrollarse por motivos que Torme aseguraba desconocer. Además de la gestión de los derechos de autor, Torme señalaba que Pujalte le propuso incluir en el objeto de la sociedad la prestación de servicios de consultoría y asesoramiento fiscal, económico, financiero y jurídico, y que él asumiría el papel de presidente y ella el de secretaria. En su denuncia, Torme señaló que el trabajo de captación de clientes fue asumido por el exdiputado y que entre las tareas en dicho ejercicio aparecieron estudios para la Confederación de Empresarios de Badajoz, asesoramiento a la empresa Corporación Llorente S. L., entidad con renombre en Valladolid. Herencia de Trillo Sobre esta empresa en particular, Torme señalaba que Pujalte no le dijo que anteriormente ese trabajo lo desempeñaba otro exdiputado del PP, Federico Trillo. Según la denuncia, Sirga emitió factura a Corporación Llorente el 27 de noviembre de 2008 por importe de 15.000 euros. Torme asegura que no se le informó de que se trataba de un contrato mensual. Otros trabajos que surgieron para Sirga XXI Consultores fueron la confección de un libro científico sobre las cajas de ahorro españolas, de cuya edición se encargó Aranzadi y cuyos directores fueron el propio Pujalte y el ministro de Economía en funciones, Luis de Guindos. Pujalte seguía captando otros clientes y subcontrató a Miguel Marín Cózar, quien luego se incorporaría como socio a Sirga XXI, y asesoró, entre otros, a Marcenado Economistas S. L. y Mind Talent Selection S. L. En 2011 la labor se ampliaría a Karistia S. L. Y a Scardovi, las empresas de Pedro Gómez de la Serna y Gustavo de Arístegui, exdiputados del PP investigados en la Audiencia Nacional. Cobros de Pujalte Sobre sus retribuciones, Torme aseguró que Pujalte obtuvo en 2008 los 15.000 euros que procedían de Corporación Llorente porque él fue quien realizó la prestación profesional. Para evitar confusiones, se estableció que, dados de alta como autónomos, recibirían una retribución por dirigir la empresa y el exdiputado otra más por los servicios profesionales que prestara personalmente. En 2009 Torme percibió un sueldo de 19.956 euros, mientras que en atención a su doble cometido Pujalte se embolsó 40.880. El reparto en 2010 fue de 27.456 euros para Torme y 65.706 para Pujalte, mientras que en 2011 el reparto fue de 35.380 para la primera y de 96.456 euros para su socio. Tormé decidió abandonar el proyecto en 2011 "viendo que la empresa estaba en manos" del exdiputado, por lo que vendió sus participaciones en noviembre de dicho año por 5.250 euros.

sábado, 29 de octubre de 2016

PEDRO SANCHEZ...... FIEL A SU PALABRA

El ex secretario general del PSOE Pedro Sánchez, que dimitió el pasado 1 de octubre de su cargo al frente del partido, ha renunciado este sábado a su acta de diputado. De esta forma, pasa a ser “un militante de base” pero con el objetivo de presentarse a la secretaría general de su organización en un próximo congreso en el que, según los estatutos, serán los militantes quienes diriman el liderazgo del partido. Entretanto, con su decisión de este sábado se puede mantener fiel al relato del no a un Ejecutivo del PP y respeta la decisión del comité federal, el principal órgano del PSOE entre congresos, de virar del no a la abstención para así permitir que haya Gobierno. Pedro Sánchez deja el escaño y lanza su candidatura a la secretaría general Rajoy será elegido hoy presidente con la abstención y el desgarro del PSOE Sánchez ha argumentado que su decisión se debe a su "profundo desacuerdo" con la resolución del Comité Federal de facilitar la investidura de Mariano Rajoy. "No iré contra mi partido ni iré contra mi compromiso electoral", ha justificado. "De las dos opciones que me da la gestora, no escojo ninguna", ha especificado. El ex líder socialista, que lo ha sido durante dos años y tres meses, se propone recorrer “todos los rincones de España” para empezar su campaña de “reconstrucción” del PSOE. Este sábado ha sido su primer acto de campaña pero antes pide a la gestora que “no expulse” a los diputados que voten en contra de la resolución del comité federal ni rompa con el PSC. Se ha erigido en defensor del mantenimiento del vínculo con el partido de los socialistas catalanes. “El lunes cojo mi coche y recorro todos los rincones de España para escuchar a los que no han sido escuchados, a los militantes y a los votantes de izquierda”, ha señalado quien fuera elegido en julio de 2014 por primera vez secretario general del PSOE con el voto de los militantes. Volver a reproducir vídeo A las doce y media de la mañana, hora y media antes de que se cerrara el registro del Congreso, Pedro Sánchez ha dejado de ser diputado. “Con una abstención mínima de diputados, la gestora podría haber evitado la quiebra que a buen seguro va a producirse en la votación del grupo parlamentario”, recogía en su misiva, dirigida en su encabezamiento al presidente de la gestora, Javier Fernández, y el resto de sus miembros; al presidente del grupo parlamentario, Antonio Hernando; y a los diputados socialistas. Con su renuncia, Sánchez ha resuelto la disyuntiva de desobedecer un mandato del comité federal, o renunciar a su firme convicción de que los socialistas no pueden abstenerse para que gobierne Mariano Rajoy. En una comparecencia en el Congreso de diez minutos, sin preguntas, en el que se le ha quebrado la voz y ha tenido que detenerse varios segundos ante la imposibilidad de continuar para no llorar abiertamente, ha lanzado reproches y avisos a la comisión gestora a la que ha emplazado que este sábado, después de elegir a Mariano Rajoy, “el lunes ponga fecha hora al congreso del partido”. La misión de ese órgano es conducir al PSOE al próximo congreso pero sus intenciones de hacerlo no son inmediatas sino que quieren aplazarlo no menos de seis meses. De su breve parlamento se extraen con claridad cuáles son sus próximos pasos y los mimbres con los quiere formar una mayoría para volver a ser secretario general del PSOE: La militancia supone todo su apoyo, aunque tiene la vista puesta en los ciudadanos de izquierda cuyo voto quiere atraer Podemos. Los momentos en los que no pudo contener las lágrimas se produjeron cuando hablaba de su pesar por dejar el escaño. “No quiero dejar de expresar cuan dolorosa ha sido esta decisión…… porque amo la política…..”. Una vez repuesto continuó aunque la emoción de nuevo le pudo en el pasaje en el que agradecía a los “millones de socialistas” que le han apoyado y al trabajo de miles de militantes de los que ha recibido apoyo. “Con su trabajo, vamos a reconstruir el PSOE”, ha augurado. Los avisos a la gestora de que “hoy [por el sábado] termina su mandato” han causado malestar y rechazo en la misma al señalar que esa interpretación no es así en absoluto. Ahora empezará la pelea por la convocatoria inmediata del congreso. Pedro Sánchez y sus partidarios lo exigirán todos los días. Carlota Merchán, concejala en el Ayuntamiento de Madrid y octava en las listas por Madrid el 26-J, entrará en el Congreso a raíz de la renuncia de Sánchez. © Chema Moya El ex secretario general del PSOE Pedro Sánchez. LAS FRASES DE PEDRO SÁNCHEZ “Con mi renuncia al acta no dejo la política, sigo como un militante más y trabajaré de forma constructiva y leal para un partido abierto y unido donde la militancia haga valer su voz". “Las razones de mi renuncia son bien conocidas. Estoy en profundo desacuerdo con facilitar el Gobierno a Mariano Rajoy. Mantengo mi no (…) De las dos opciones que me da la gestora no me quedo con ninguna”. "Pido expresamente que la gestora que no expulse a quienes voten en contra de Rajoy y mucho menos romper con el PSC. Si los miembros de la gestora tienen dudas, recuerdo que se contempla el voto en conciencia”. “Hoy tras la investidura expira el mandato de la gestora. Hoy se facilita la presidencia de Rajoy y el lunes la gestora deberá poner hora, fecha y lugar para la celebración del congreso. Los socialistas queremos votar”. “A partir del lunes cojo mi coche para recorrer de nuevo todos los rincones de España para escuchar a los que no han sido escuchados. A los militantes. Vamos todos juntos a recuperar el PSOE (...) A partir del lunes, dedicaré todo mi esfuerzo a corregir el equivocado rumbo en que la gestora ha metido al PSOE”. “Deseo contribuir a dar a la política un sentido de fidelidad a la palabra dada. Tengo otra visión de hacer política. Se debe nutrir de la necesaria ejemplaridad”. “Animo a los militantes a no abandonar nuestra querida organización”.

domingo, 16 de octubre de 2016

¿ ESTAMOS EN ESPAÑA NO ? LA VENDIMIA DE UN GRADUADO TELECO

Tengo 26 años, soy de Ciudad Real, estoy graduado en Telecomunicaciones y en Animación Deportiva y acabo de regresar de la vendimia en Francia. Sobre el papel, lo de pasar quince días seguidos recogiendo uvas puede sonar duro. Pero en España ya había trabajado en la campaña de recogida de melones y sandías, por lo que, en comparación, el tamaño de las uvas no era gran cosa. Y, además, había otra motivación indiscutible: en Francia se gana casi el doble por cada hora trabajada. Un amigo que estudió de Erasmus en Francia llevaba tres años acudiendo a la vendimia, por lo que este año me invitó a apuntarme. Como nunca he tenido un contrato fijo, sino que llevo varios años enlazando contratos temporales, ningún compromiso me impidió hacer la maleta y probar suerte. Al final nos apuntamos seis ciudadrealeños, por lo que el viaje, más allá de lo laboral, ha sido una experiencia compartida, la de seis jóvenes obligados a alejarse de sus casas para salir adelante. Buena parte del trayecto la hicimos juntos en una furgoneta, por lo que pudimos apoyarnos mutuamente y, en algunos momentos, convertir las jornadas en algo divertido. Nuestra primera parada fue una bodega de la región de Champagne, la zona en la que se elabora el champán. Sí, existe la probabilidad de que las uvas del champán con el que brindes las próximas Navidades las hayamos recogido nosotros. No es la primera vez que trabajo en las cenas navideñas de los demás. Hace unos años tuve que marcharme a Inglaterra para otro trabajo temporal. En aquella ocasión, mi misión consistía en visitar criaderos de pavos, meter los animales en cajas y llevarlos al camión que los conduciría al matadero. Como podéis imaginar, esas Navidades no quise cenar pavo. Ni esa, ni las siguientes, porque aquella experiencia fue traumática y desde entonces reduje mi consumo de carne. Manos a la obra. Foto cedida por Julián Volviendo a la vendimia, unas furgonetas pasaban a las ocho de la mañana para recoger a las quince personas que componíamos la cuadrilla en Champagne. Trabajábamos ocho horas recogiendo uvas, y aquello no tenía mucha historia. Era una versión de Tiempos modernos, la película de Charles Chaplin, pero entre vides. En una vendimia, no hay manera de escapar al dolor en los riñones. Pero, al menos, en Francia las condiciones son mejores que en España. Además del salario superior (casi 10 euros por hora en Francia), nuestro patrón daba dinero a los empleados por sus desplazamientos. En España, en pocas empresas se preocupan por cómo llegas al trabajo. Luego, las horas extras estaban perfectamente estipuladas en el contrato y nos las pagaron religiosamente. En España, las empresas tampoco acostumbran a preocuparse por las horas extras. Y, para colmo, nuestro jefe nos pagó una cantidad adicional solo porque estaba contento con nuestro rendimiento. Tras la intensa jornada en el viñedo, nos devolvían al lugar donde dormíamos: una parcela de nuestro jefe en la que plantamos nuestras tiendas de campaña. Para que os hagáis una idea, nuestra vida se parecía, en esas horas libres, a la de un camping: nos duchábamos, preparábamos la cena (pasta, lentejas y cosas así) y nos relajábamos. Siempre tratábamos de llenar la tarde con actividades, porque así evitabas sentirte como una máquina. Por ejemplo, jugábamos al ajedrez o nos acercábamos a un lago para bañarnos. Otra de mis actividades favoritas consistía en buscar tiendas de segunda mano para comprar prendas llamativas a un euro y hacer la vendimia con ellas. Lucir estampados floreados entre las viñas generaba un efecto de lo más cómico. En un entorno tan áspero, aprendes a valorar las cosas pequeñas: uno de los mejores momentos del día era cuando abríamos unas latas de cerveza, unas bolsas de patatas y nos sentábamos a charlar. El ambiente fue aun más singular durante nuestra segunda semana de vendimia, en Sagy. En este caso, la bodega elaboraba vino ecológico, aunque eso no supuso ningún cambio en la recogida de uvas. Lo que sí cambió fue la atmósfera del campamento, mucho más bohemia. Había hipsters barbudos, un escultor, dos griegos que habían hecho parte del trayecto desde su país en bicicleta, gente que tocaba la armónica, la guitarra, el acordeón... Además, en este campamento los dueños de la bodega ofrecían todos los días un menú de comida ecológica. Eso sí, había que pagar siete euros, por lo que tampoco compensaba demasiado y mantuvimos nuestro régimen de latas y pastas. La última noche, incluso, se celebró una gran fiesta, en la que elegimos a la reina y al rey de la vendimia. Nos paseamos por el pueblo contentos por haber acabado, y los vecinos nos jalearon y nos felicitaron por tanto esfuerzo. Aquello parecía la entrada de una tropa victoriosa tras una batalla. Esa última noche, nosotros preparamos unas tapas para que nuestros compañeros probaran la comida española. También nos planteamos la posibilidad de enseñarles a preparar calimocho, pero nos contuvimos porque nuestros jefes, unos bodegueros tan concienciados con lo ecológico, probablemente lo habrían tomado por un sacrilegio. Celebrando el final. Foto cedida por Julián Si tengo ocasión, el año que viene repetiré la experiencia. Porque viajar al extranjero siempre es enriquecedor. Y, además, se gana algo más de dinero. Aunque, quién sabe, quizás en los próximos meses consiga en España un trabajo estable. Estuve a punto de conseguirlo al terminar mi Grado Superior en Telecomunicaciones. Trabajé como becario -por 500 euros al mes- durante unos meses en la televisión autonómica manchega. Pero mi continuidad era imposible porque ya estaban despidiendo trabajadores. Algo parecido le ha ocurrido a toda mi promoción: ninguno de mis compañeros, que yo sepa, está ocupado en algo relacionado con nuestros estudios. De los vendimiadores que viajaron conmigo desde Ciudad Real, algunos se quedaron en Francia haciendo malabares en los semáforos -en un buen día, podían llegar a ganar 90 euros por hora-. Yo he vuelto a España para empezar un nuevo trabajo temporal. Por suerte, tiene que ver con mi segundo grado, ya que es de animador deportivo en un club de campo. La parte negativa es que solo trabajo los fines de semana. Este texto, que había comenzado siendo una descripción sobre la vendimia, se ha convertido en un retrato del desmoralizador panorama laboral que encontramos los jóvenes. Normalmente se culpa a los políticos por ello. Y sí, yo les mandaría lejos de sus casas a recoger uvas, sandías, melones y pavos, para que así aprendan a comprendernos. Pero no debemos volcar todas nuestras esperanzas en los políticos: ellos no tienen una varita mágica que vaya a solucionar las cosas de un día para otro. Pienso que, como sociedad, todos tenemos algún tipo de responsabilidad: los jefes deberían cuidar a sus trabajadores y los trabajadores deberíamos cuidarnos entre nosotros. Si queremos exigir a los políticos que nos ayuden, tenemos que ayudarnos entre nosotros. Si ellos no nos dan ejemplo, deberíamos dárselo nosotros. Los jóvenes atravesamos una época complicada, sí. Pero no debemos desaprovechar ninguna ocasión para aprender, para convertirnos en mejores personas. El hecho de trabajar fuera, por ejemplo, a mí me ha ayudado a comprender a los trabajadores extranjeros que vienen a nuestro país. Debemos transformar nuestras dificultades en una energía positiva. Aunque eso jamás nos hará olvidar el dolor en los riñones tras una jornada en la vendimia. Texto redactado por Álvaro Llorca a partir de entrevistas con Julián Tosina.

viernes, 7 de octubre de 2016

PSOE..... TORPEZA PARA EL ANIQUILAMIENTO

El hombre de la semana ha sido Josep Borrell. Después de su paso por radio ('Hoy por hoy'), televisión ('El Intermedio') y prensa escrita, se ha granjeado unos cuantos simpatizantes entre los filosocialistas, muchos parabienes entre el ciudadano común y bastante odio en Ferraz. Su virtud y su pecado han sido explicar de un modo sencillo, didáctico y plagado de sentido común que el espectáculo de la semana pasada podía haberse evitado. Los mismos objetivos eran alcanzables mediante caminos estatutariamente previstos, con tensiones pero sin puñaladas, y sin acumular los ridículos personales que hemos debido presenciar, desde la señora que se reclamaba la máxima autoridad del partido hasta la que quería dedicarse a la costura, pasando por un García-Page que amenazaba a los populares con presentar una candidatura potentísima a las terceras elecciones si llegaban a producirse. Son algunas de las muchas cosas de los últimos días que los socialistas querrían que olvidásemos rápido, pero que se han quedado en nuestra memoria y que permanecerán allí mucho tiempo. Reina la torpeza Sin pronunciar estas palabras, lo que Borrell estaba señalando es que su partido no podía haber actuado de forma más torpe; que no podían ser más inútiles. ¿Por qué generar una guerra civil retransmitida en tiempo real cuando los dos objetivos, cambiar al líder y pactar con el PP, eran perfectamente conseguibles por las buenas? ¿Por qué hacer las cosas por el peor camino cuando se podían realizar con sensatez? La crisis del PSOE es explicable desde distintos puntos de vista, y de algunos ya hemos hablado, pero todos ellos confluyen en la explicación que el filósofo José Luis Villacañas destacó en una reciente entrevista: “La crisis del PSOE tiene su origen en la ruptura de su vínculo con la inteligencia. Antes, cualquiera que tenía algo que decir lo canalizaba colaborando con el PSOE, pero a partir de los ochenta el partido fue expulsando de su seno todo lo que tenía que ver con la intelectualidad, fue estrechando la capacidad de integración y generando una lógica de ‘alto cargo’. Todo el que se acercaba al PSOE, yo entre ellos, era sospechoso de buscar el botín. Aquello construyó un partido burocrático, sin ideas, sin frescura y sin capacidad de conectar”. La fidelidad a los grupos internos El diagnóstico puede parecer exagerado, pero no lo es. La mayoría de colectivos y de instituciones comienzan a anquilosarse cuando se produce este repliegue sobre sí mismos, que provoca que quienes foman parte de ellos pierdan de vista las ideas que defendían y los objetivos que les llevaron allí y comiencen a comportarse instrumentalmente. La adulación, la falsedad, la hipocresía y la fidelidad a los grupúsculos internos, a esos que te han proporcionado o te van a proporcionar un cargo, determinan la vida del partido mucho más que el sentido común, las ideas o la sensatez. El pragmatismo es importante, pero solo en lo que se refiere al que le beneficia a uno; el bien de la organización se supedita al propio. Esas dinámicas, que son muy frecuentes en los partidos, encuentran insoportable la inteligencia y hacen todo lo posible por expulsarla, salvo que les sea útil en algún sentido. El PSOE lleva bastante tiempo privado de inteligencia, y se ha dejado sentir en numerosas decisiones estratégicas desacertadas, en su pérdida de presencia social y en la desconfianza que genera en los electores, especialmente los de grandes núcleos urbanos. El mismo apoyo de las élites del partido a la elección de Pedro Sánchez cuando querían poner a Susana, las tensiones internas mal disimuladas, sus tácticas para ganarse a la juventud con aquello del 'Pdr Snchz' y conseguir más electores a partir de criticar la corrupción (solo porque era lo que creían que había dado la popularidad a Podemos) son algunos detalles, pero hay muchos más. La última gran metedura de pata ha sido la de su relación con el PP. Desde las elecciones de diciembre pasado, solo cabían dos opciones: o se llegaba a un acuerdo con los populares (en forma o no de gran coalición) o se optaba por la fórmula Corbyn, se giraba a la izquierda y se trataba de ocupar el espectro político en el que Podemos trataba de desenvolverse. O se combatía al PP o se peleaba con Podemos: o eras Renzi o eras Corbyn, pero ambas cosas a la vez no era posible. 10 meses tarde El PSOE ha optado por moverse en el término medio hasta que ha tenido que tomar una decisión drástica, y lo ha hecho de la peor manera posible. Después de dilatar 10 meses el proceso, ha tenido que dar un absurdo golpe de mano que lo deja muy debilitado en cuanto a aceptación pública y en cuanto a la capacidad de negociación con el PP. Se podía haber hecho peor, desde luego, pero era muy difícil. El PP, conocedor de esta fragilidad, está forzando y hace muy bien (salvo que apriete demasiado y se le vuelva en contra, porque tampoco es un partido particularmente inteligente). No quiere investidura sino gobernabilidad, y es normal. El problema de fondo es que, esté quien esté al frente del Gobierno, tendrá que lidiar con los ajustes de Bruselas, que van a ser duros, y Rajoy no quiere un aliado que se le vuelva en contra a la primera de cambio. Ese telón de fondo, la 'lista de la compra' que Bruselas pondrá encima de la mesa en cuanto el Gobierno esté formado, va a ser un problema serio y necesitará de apoyos de todas partes para poder llevarse a cabo sin generar mucha inestabilidad. © EFE Borrell, saliendo de Ferraz el pasado sábado. (EFE) Las órdenes de la UE eran, además, lo que hacía prácticamente imposible un Gobierno de izquierdas. Llegar a La Moncloa en la antesala de un tijeretazo era una apuesta muy arriesgada para el PSOE, especialmente cuando está en guerra con Podemos y ambos pensaban que el crecimiento electoral de uno dependía del hundimiento del otro. Tener como aliado a tu enemigo en el momento en que ambos tendríais que hacer justo lo que vuestros votantes os han pedido que rechacéis, es bastante absurdo. Por eso Sánchez buscó a Ciudadanos, pero era también una apuesta imposible, porque Podemos y Ciudadanos no podían ir nunca de la mano. Así las cosas, y después del espectáculo, al PSOE solo le queda la rendición, pasar por el aro del PP de la manera más amable y disimulada posible, e intentar recomponerse para, dentro de un tiempo, hacer creer que nada de esto ha pasado. Pero es bastante difícil. No solo porque ahora toca Bruselas, y las élites socialistas quieren plegarse a lo que dice Bruselas en lugar de combatirlo, sino porque, para renovar el partido, necesitan que la inteligencia regrese. Y en una formación en declive, eso es muy, muy complicado.

sábado, 17 de septiembre de 2016

LA CIVILIZACION DE 700 AÑOS SIN GUERRAS

Imaginaos la existencia de una sociedad sin guerrasguerras, armas ni desigualdad. Es una utopía, ¿verdad? Pues, parece increíble, pero existió. Los habitantes del valle del Indo vivieron así durante más de medio milenio (2600-1900 aC) en las llanuras del río Indo. Desde que arqueólogos británicos e indios tuvieron constancia de la existencia de este pueblo, en la década de 1920, han surgido numerosas teorías de su civilación. Una de ellas la apunta ahora Andrew Robinson, autor del libro 'The Indus: Lost civilizations', en un artículo de la revista 'New Scientist'. Después de casi un siglo de excavaciones se han descubierto más de un millar de asentamientos que abarcan, al menos, 800.000 kilómetros cuadrados de lo que hoy es Pakistán y el noroeste de la India. La investigación ha revelado datos sorprendentes que ofrecen un halo de esperanza a la humanidad. Robinson apunta que, aunque "fue una sociedad próspera y moderna", no se han encontrado restos arqueológicos que evidencien la presencia de ejércitos o alguna guerra en la región. El escritor señala que los arqueólogos solo han descubierto una representación de seres humanos luchando, la cual forma parte de una escena mítica de una diosa femenina con los cuernos de cabra y el cuerpo de un tigre. "Tampoco hay evidencia de caballos, lo que sugiere que no se utilizaban para atacar a otros pueblos y ciudades". Asimismo, los esqueletos encontrados pertenecen a personas que murieron por alguna enfermedad, no como parte de ningún ataque. © Proporcionado por El Confidencial Un pueblo moderno sin palacios ni templos Este pueblo no solo vivía sin violencia, sino también sin lujos: desde que fue descubierto no se ha encontrado ningún signo de que hubiera habido "ni un solo palacio real o un gran templo", dijo Robinson en una ocasión a Neil MacGregor, director del British Museum. Podrías pensar que esto sucedió porque eran cuatro gatos. Pero nada más lejos de la realidad. El valle del Indo contaba con una población de un millón de personas, las cuales se dedicaban al comercio de exportación marítima en el Golfo y Mesopotamia, donde se han descubierto objetos con signos de estos individuos. La mayoría de los asentamientos –cuenta Robinson– eran pueblos, pero también había al menos cinco ciudades. Los más grandes son Mohenjo-Daro (Patrimonio de la Humanidad y ubicado cerca del río Indo) y Harappa, en el que destaca la planificación de sus calles. "Estos habitantes fueron los primeros en construir aseos, así como collares de piedras preciosas elaboradamente confeccionados y piedras exquisitamente talladas con escrituras que aún no han sido descifradas", añade. © Proporcionado por El Confidencial No existía ningún gobierno: eran todos iguales Mientras que Robinson y MacGregor están seguros de que los habitantes de Valle del Indo vivieron sin ningún conflicto armado, otros intelectuales lo ponen en duda. Uno de ellos es Richard Meadow, director del laboratorio de arqueología del Peabody Museum de la Universidad de Harvard: "Nunca ha existido una sociedad sin conflictos de mayor o menor escala", recoge 'Daily Mail'. Este sostiene que hasta que no se descifre la escritura del Indo no podremos saber a ciencia cierta si tenían esta vida tan idílica, donde la desigualdad no tenía cabida. El busto del hombre encontrado en Mohenjo-daro. (CC)© Proporcionado por El Confidencial El busto del hombre encontrado en Mohenjo-daro. (CC) Las sociedades de un tamaño considerable son generalmente supervisadas por un gobierno central, pero no han encontrado pruebas evidentes de que en el Indo hubiera aquello. Hasta ahora, la única pista que tenemos de que esto fuese posible es un busto de un hombre con barba que podría ser un rey o sacerdote (imagen de la izquierda). Resulta llamativo que hubieran construido tantos edificios y planificado las ciudades (como la de Mohenjo-Daro) sin la coordinación de un líder que organizase a las decenas de miles de hombres que trabajaron en ello. Parece increíble que la civilización del Indo viviese en una utopía fantástica, pero las pesquisas apuntan a que así fue. Hasta que no se descifre la escritura (ya ha habido más de cien intentos), no es posible argumentar lo contrario, pues las pruebas parecen determinantes. La misteriosa desaparición del Indo El enigma de la civilización del valle del Indo no solo se reduce a su existencia, sino también a su desaparición. En el siglo XXII a.C., mientras el caos se extendía por Egipto, las ciudades del valle del Indo vivían un momento de esplendor. Pero, cientos de años después, en torno al año 1900 a.C., todas fueron abandonadas. El pueblo desapareció sin más. Se han planteado diversas hipótesis para explicarlo, desde invasiones y revueltas políticas hasta catástrofes naturales. La más aceptada apunta al cambio brusco de algunos cauces fluviales, lo que provocó grandes inundaciones y el desbordamiento de los ríos. Además, hay indicios de que en esa época hubo una prolongada sequía, lo que pudo haber destruido la economía de la región. La civilización del valle del Indo es la más enigmática de las cuatro grandes que se conocen. Mientras que Mesopotamia, el antiguo Egipto y la antigua China se vanagloriaban de la guerra, en el valle del Indo parece inexistente. ¿Significa esto que una utopía es posible? Y si es así, ¿cómo lo hicieron y por qué desaparecieron? Solo será posible responder a estas preguntas si los arqueólogos consiguen descifrar su escritura. Los habitantes de Mohenjo-Daro (en la foto) desaparecieron sin dejar rastro. (CC)© Externa Los habitantes de Mohenjo-Daro (en la foto) desaparecieron sin dejar rastro. (CC) Más en MSN: Estos son los países más felices (e infelices) de todo el planeta ¿Por qué los gatos son un peligro para el planeta?

lunes, 22 de agosto de 2016

NOS ESTAMOS "CARGANDO· EL PLANETA TIERRA

La sureña Antártida es desde hace años el refugio de los negacionistas del cambio climático. La cantidad de hielo que rodea el continente aumenta, al contrario que el norteño Ártico, en el otro polo, que se derrite. Hay más hielo que nunca rodeando la Antártida, repiten una y otra vez los negacionistas. Sin embargo, es una verdad a medias. La Antártida en su conjunto pierde hielo. Y el hielo marino que rodea la Antártida crece, sí, pero por la topografía del continente y la forma del fondo marino, factores que influyen en los vientos y las corrientes alimentando un peculiar microcosmos, según la NASA, en un contexto de indiscutible calentamiento global. El año 2015 fue el más cálido desde que empezaron los registros en 1880. Un nuevo estudio en el glaciar Langhovde, en la Antártida Oriental, ofrece más munición contra los negacionistas. Un equipo liderado por el glaciólogo británico Stewart Jamieson ha observado allí la formación de casi 8.000 lagos a partir de hielo derretido durante los veranos del periodo 2000-2013. Las imágenes de satélite muestran esa porción del continente blanco salpicada de hermosas manchas azules. “Se sabe que los lagos supraglaciales influyen en el derretimiento de la capa de hielo de Groenlandia y potencialmente causan la desintegración de la plataforma de hielo de la península Antártica [en la Antártida Occidental]”, advierten los autores en su estudio, publicado en la revista especializada Geophysical Research Letters. Jamieson, de la Universidad de Durham (Reino Unido), y sus colegas subrayan que, aparentemente, el agua de los nuevos lagos desaparece en el interior del glaciar, debilitándolo y facilitando su ruptura. En 2002, un fenómeno similar provocó el desgajamiento de un gigantesco bloque de hielo de 3.250 kilómetros cuadrados, la plataforma denominada Larsen B, en la península Antártica (Luxemburgo tiene 2.500 kilómetros cuadrados). Esta lengua de tierra, que apunta hacia Sudamérica, ha registrado históricamente, y al margen del resto de la Antártida, algunos de los mayores aumentos de temperatura en el hemisferio sur. Es la primera vez que se detecta este fenómeno de los lagos azules en la Antártida Oriental, la mayor masa de hielo del planeta. “Durante mucho tiempo la gente ha asumido que esta parte del continente era relativamente estable, que no había muchos cambios, que es muy muy fría. Solo muy recientemente se han identificado los primeros lagos supraglaciales sobre el hielo”, ha explicado Jamieson a The Washington Post. El año 2015 fue el más cálido desde que empezaron los registros en 1880 El diario estadounidense detalla el porqué de la preocupación. En 2012, la NASA anunció un deshielo de la superficie de Groenlandia sin precedentes en los últimos 150 años. Y los indicios sugieren que este derretimiento está disparado por la formación de lagos supraglaciales. Estas masas de agua, formadas en verano por las altas temperaturas, pueden filtrarse y formar ríos bajo el hielo, facilitando el deshielo. Al llegar al mar, además, el agua dulce puede formar remolinos en el agua salada que faciliten la erosión en la parte frontal de los glaciares. “El tamaño de estos lagos [en la Antártida Oriental] todavía no es suficientemente grande, pero si continúa el calentamiento del clima en el futuro solo podemos esperar que el tamaño y el número de estos lagos aumente”, alerta Jamieson. En 2007, los científicos de la ONU advirtieron de que bastaría un deshielo parcial de los mantos de Groenlandia y el Antártico occidental para provocar, a lo largo de siglos, un incremento del nivel del mar de entre cuatro y seis metros, inundando multitud de ciudades costeras. Y la Antártida Oriental es la mayor masa de hielo del planeta.

lunes, 15 de agosto de 2016

¿ CUANTAS CHAPUZAS DE RESIDUOS NUCLEARES EXISTIRAN SIMILARES A ESTA?

15/08/2016 19:14 La llamaban la ciudad bajo el hielo y así ha quedado, enterrada bajo la nieve, desde que en 1967 fue abandonada y parcialmente desmantelada. Camp Century fue una base militar que los estadounidenses construyeron en 1959 en Groenlandia, un territorio de Dinamarca. En plena Guerra Fría, la isla helada era un lugar estratégico, pues la ruta por el Ártico era la más corta entre EEUU y la antigua URSS. Así que en 1951 los estadounidenses acordaron con los daneses defender Groenlandia de posibles ataques soviéticos construyendo varias bases aéreas en ese inhóspito lugar. Ocho años después, los ingenieros del Ejército estadounidense levantaron a unos 200 kilómetros de la costa de Groenlandia la base de Camp Century, que albergó a entre 85 y 200 soldados. Para abastecerla de energía, instalaron un reactor nuclear. Oficialmente iba a ser utilizada para probar técnicas de construcción y llevar a cabo estudios científicos. En efecto, los investigadores tomaron muestras de hielo (testigos) que fueron usadas para recopilar datos sobre el clima ártico y que siguen siendo citados en la actualidad en estudios científicos. Pero lo que los americanos ocultaron a los daneses es que la base también sería utilizada para preparar el desarrollo de un programa de alto secreto, denominado Proyecto Iceworm (Gusano de Hielo), que evaluaría si era viable construir plataformas de lanzamiento de misiles nucleares situadas cerca de la URSS. Residuos tóxicos enterrados Nunca se llegó a construir esa gran instalación basada en el diseño de Camp Century, y que habría albergado un sistema de túneles de 4.000 kilómetros de extensión bajo el manto de hielo con capacidad para lanzar 600 misiles nucleares. Varios años después, el Proyecto Gusano de Hielo fue descartado y la base quedó en desuso. Los estadounidenses retiraron la cámara que albergaba el reactor nuclear, pero dejaron el resto de las infraestructuras y los residuos tóxicos generados durante su uso, asumiendo que el hielo los dejaría enterrados para siempre. La nieve, sin embargo, los dejado a una profundidad de unos 35 metros. Sin embargo, un estudio publicado a principios de agosto en la revista Geophysical Research Letters alerta de que el aceleramiento del deshielo debido al cambio climático podría dejar al descubierto esos peligrosos residuos, con el consiguiente impacto ambiental. Según sugieren los modelos climáticos usados para este estudio, el lugar del corazón de Groenlandia donde se construyó la base podría comenzar a derretirse antes de que acabe el siglo, hacia 2090, cuando la cantidad de nieve derretida supere a la nieve que cae. "Hace dos generaciones se enterraron residuos en distintos lugares del mundo, y ahora el cambio climático está modificando esos sitios", explica William Colgan, investigador del clima de la Universidad de York en Toronto (Canadá) y autor principal de la investigación. La cuestión, añade, no es si estos residuos terminarán quedando expuestos, sino cuánto tiempo falta para que ocurra: cientos de años, miles de años, o decenas de miles de años: "Estos materiales iban a salir a la luz en cualquier caso, pero lo que ha hecho el cambio climático es equivalente a pisar el acelerador y hacer que ocurra mucho más rápido de lo que se pensaba", señala Colgan en una nota de prensa. Según precisan los investigadores, los restos de Camp Century se extienden por una superficie de 55 hectáreas (equivalentes a unos 100 campos de fútbol aproximadamente). Calculan que bajo el hielo hay 200.000 litros de combustible diésel y 240.000 litros de agua contaminada (que incluye aguas residuales), a lo que hay que añadir una cantidad indeterminada de refrigerantes radiactivos procedentes del reactor nuclear. Asimismo, basándose en los materiales que se usaban en aquella época en las construcciones del Ártico, creen que el área podría contener policlorobifenilos (PCB) o bifenilos policlorados, compuestos tóxicos para la salud humana. Cuando el hielo se derrita, advierten los investigadores, los productos contaminantes podrían llegar al océano, generando un grave impacto en los ecosistemas marinos. Para realizar esta investigación, los científicos hicieron un inventario de los residuos de Camp Century y realizaron simulaciones climáticas sobre la situación en un Ártico más cálido. Asimismo, consultaron documentos históricos del Ejército de EEUU para determinar dónde y a qué profundidad fueron enterrados los residuos tóxicos y determinaron cuánto se había movido la capa de hielo desde los años 50. Los datos de radar de la misión aérea de la NASA Operation IceBridge les permitió determinar la localización y la profundidad actual de la base. ¿Quién descontaminará la zona? La controvertida decisión de los estadounidenses de abandonar estas instalaciones y enterrar los residuos bajo la nieve no sólo tiene implicaciones ambientales. ¿Quién será el responsable de descontaminar la zona? El asunto, señalan los autores, podría desatar una disputa política entre los países implicados. Y es que, aunque la legislación internacional es clara sobre la responsabilidad para evitar el impacto ambiental de los residuos futuros, es ambigua sobre quién es responsable de los residuos que ya han sido desechados, según explica Jessica Green, científica especializada en legislación internacional ambiental de la Universidad de Nueva York. Aunque Camp Century era una base de EEUU, se estableció en suelo danés, y a pesar de que Groenlandia es un territorio de Dinamarca, cuenta ahora con un gobierno propio, detalla. No obstante, el estudio no propone ninguna estrategia para que desde ya se intente paliar el futuro impacto de estos residuos tóxicos. Están enterrados a varias decenas de metros bajo el hielo, por lo que cualquier plan para descontaminar la zona en la actualidad sería muy caro y complicado desde el punto de vista técnico. Según señala Jennifer Mercer, una científica de la National Science Foundation especializada en operaciones en la capa de hielo de Groenlandia que no ha participado en este estudio, habrá que esperar a que la capa de hielo se derrita para que se pongan en marcha medidas para paliar el impacto ambiental.

jueves, 11 de agosto de 2016

CUANDO LA JUSTICIA NO ES JUSTICIA.....

Consulta la primera página de EL PAÍS, Edición Nacional, del viernes 12 de agosto » LA JUSTICIA IMPERFECTA› Las amargas vacaciones de la profesora Elena Scherbakova El Ministerio de Justicia y el Poder Judicial piden informes sobre el caso de una ciudadana rusa detenida en Grecia que acabó en una cárcel de Barcelona por un grave error policial y judicial   Otros  64 Guardar Enviar por correo Imprimir José Antonio Hernández José Antonio Hernández Twitter Periodista de investigación de EL PAÍS Madrid - 11 AGO 2016 - 20:01 CEST La abogada Mari Carmen Pino aún recuerda el rostro de Elena Scherbakova la mañana de aquel 21 de agosto de 2014 cuando tuvo que asistirla ante el juzgado de Instrucción 26 de Barcelona. Iba esposada y demacrada. Dos guardias civiles la habían escoltado la víspera en coche desde Madrid, recién aterrizada de un vuelo que la había traído desde Atenas (Grecia) custodiada por dos policías españoles. Nacida en 1960 en Rusia, Elena Scherbakova tenía aquel día “la mirada perdida", rememora Mari Carmen. "No hablaba nada: me llamó la atención la profunda tristeza que noté en su rostro”. Le acusaban de un terrible asesinato. A Mari Carmen le tocaba guardia en el turno de oficio. Hoy Mari Carmen sigue convencida de que en el drama de Elena Scherbakova confluyeron “casualidades jurídicas” adversas "y mala suerte". Centro penitenciario de mujeres Wad-Ras en Barcelona en 2006.Ampliar foto Centro penitenciario de mujeres Wad-Ras en Barcelona en 2006. /Consuelo Bautista En 2010, un hombre halló en un monte del término de Igualada (Barcelona) un cadáver semienterrado y envuelto en bolsas. El cuerpo estaba molido a palos, según acreditó la autopsia. Un juez de Igualada abrió diligencias por asesinato y más tarde las remitió a los juzgados de Barcelona. Los Mossos d’Esquadra lograron identificar el cadáver. Era un ciudadano ruso afincado en la ciudad condal. Y marido de Elena Scherbakova, quien, junto a su hijastra y el novio de esta, coincidiendo con la fecha del crimen, había tomado un avión en el aeropuerto de El Prat con destino a Moscú (Rusia). Los Mossos localizaron el domicilio del cadáver y lo registraron. En la casa seguía viviendo una hija de Elena Scherbakova, también hija biológica del muerto. Y también vieron una de las habitaciones a medio pintar. Los agentes descubrieron pronto que la finalidad de la pintura era ocultar manchas de sangre en la pared. Luego se comprobó pertenecía al hombre asesinado. El juzgado de Barcelona ordenó el ingreso de la joven en un centro de menores, entonces tenía 17 años. En 2010, un hombre halló en un monte de Igualada (Barcelona) un cadáver semienterrado y envuelto en bolsas ¿Por qué no se fue usted a Moscú con su madre y su hermanastra”, le preguntaron en el juzgado. “Me gusta Barcelona”, respondió la menor. Al año siguiente, al cumplir los 18 años, quedó libre. Y nada más ha sabido el juzgado de ella. Las pesquisas judiciales se centraron en los prófugos, y sobre todo, en la esposa, Elena Scherbakova. En Barcelona se hizo cargo del crimen el Juzgado 26, que dirige Roser Aixandri. Tras la autopsia y el hallazgo de la sangre en la casa de alquiler que compartían en Barcelona Elena Scherbakova y el fallecido, la juez Aixandri emitió una orden internacional de búsqueda y captura contra la presunta asesina y los otros fugados. Pasó el tiempo y ningún éxito. Cuatro años después, el 14 de julio de 2014, a 3.081 kilómetros de Barcelona, la policía griega informó a España de que acaba de detener a Elena Scherbakova. Estaba de vacaciones. Era estío y su ruta de asueto incluía un recorrido por varias islas. Las autoridades griegas la encarcelaron en Atenas a la espera de noticias de España, que al instante anunció una petición de extradición por el crimen de Igualada. Elena Scherbakova huyó en avión a Rusia junto a su hijastra y el novio de esta, coincidiendo con la fecha del crimen La policía griega ofreció a Elena Scherbakova dos opciones, una rápida y otra más lenta: viajar voluntariamente a España y aclarar cuanto antes los graves cargos que pesaban sobre ella o personarse en un proceso de extradición que podía demorarse meses (y con visos de prosperar). Eligió la vía rápida. No podía creer lo que le estaba pasando. En Grecia, de vacaciones y con los grilletes. Y es que, cuando mostró su pasaporte ruso para franquear la aduana del aeropuerto, sonó una alerta roja en los terminales de Interpol Europa. Los agentes disponían de una ficha policial en la que figuraba el nombre, fecha y lugar de nacimiento de la persona buscada en Barcelona. Y unas huellas dactilares tomadas en fotocopia por los Mossos y extraídas del documento de identidad que Elena Scherbakova había aportado en el contrato de alquiler del piso. MÁS INFORMACIÓN El prófugo de la muerte La muerte que le salió gratis al patrón El caso de la montaña rusa ‘robada’ que acabó en Nueva York Tras más de un mes encarcelada en Grecia, dos agentes el Cuerpo Nacional de Policía españoles viajaron a Atenas a por ella el 20 de agosto de 2014. Cuando llegó a Barcelona al día siguiente, la juez Aixandri estaba de vacaciones. La sustituía una colega. El juzgado avisó a una abogada de oficio para que la representara. Mari Carmen la vio ese día por primera y única vez. “Le noté un rostro muy triste. No hablaba castellano y la acompañaba un intérprete de ruso”. “Cuéntame todo para que pueda defenderte” - le pidió Mari Carmen estando ellas frente a frente, en privado. La sospechosa vista por Sciammarella.ampliar foto La sospechosa vista por Sciammarella. /Sciammarella “Me miró y solo me dijo: ‘yo no he sido, yo no he sido’… Y agachó la cabeza y se calló. Tampoco declaró ante la juez. Se acogió a su derecho a no declarar”, evoca Mari Carmen. El juzgado 26 de Barcelona decretó su ingreso en prisión sin fianza en una cárcel de mujeres. Eso sí, se acordó practicar un análisis de las huellas dactilares, señala la letrada. 18 días estuvo recluida en Barcelona hasta que se descubrió el monumental error. Es decir, que la Elena Scherbakova detenida en Grecia durante sus vacaciones y recluida en Barcelona no era la Elena Scherbakova buscada por el asesinato a palos de su esposo. A nadie, ni en Grecia ni luego en Barcelona, se le ocurrió hacer un cotejo fiable de las huellas dactilares. En ambas Elenas coincidía casi todo: año y lugar (Rusia) de nacimiento y nombre y apellidos. Pero tampoco nadie, ni en Grecia ni luego en España, creyó sus palabras de inocencia. La mujer injustamente recluida era una ingeniera y profesora de universidad, tenía hijos y estaba viuda, pero la muerte de su marido había sido natural. La juez Aixandri emitió una orden internacional de búsqueda y captura contra la presunta asesina y los otros fugados. La juez Roser Aixandri entiende, y así lo ha comunicado al Ministerio de Justicia y al Consejo General del Poder Judicial, que le pidieron un informe sobre este asunto, que se trató de “un error policial” por no cotejar correctamente las huellas. Recuerda que, cuando se incorporó tras las vacaciones al juzgado y preguntó por lo ocurrido, le dijeron que las huellas de la ficha policial apenas tenían calidad. -¿Y la chica no se puso a gritar, o lo que fuera, cuando llegó desde Grecia proclamando su inocencia y viendo que la volvían a meter en la cárcel por algo que no había hecho? -Pregunté y me dijeron que no dijo nada, que no declaró - señala la magistrada a EL PAÍS. -¿Y no pudo ser que, al ser rusa, no la entendieran bien? -¿Y la chica no se puso a gritar, o lo que fuera, cuando llegó desde Grecia proclamando su inocencia? -No, no; declaró con intérprete. Su abogada me comentó posteriormente que en Rusia muchas personas prefieren callar por miedo a que les ocurra algo peor… Es verdad”, agrega la juez, “que muchos detenidos niegan lo que se les imputa; pero, vamos, si la chica, por ejemplo, hubiese dicho: yo jamás he pisado Barcelona, soy viuda, vivo en tal sitio… se notaría que algo no encaja… pero no dijo nada. “Luego creo que se hizo cargo de ella un abogado del Consulado de Rusia”, comenta Aixandri, que nada más ver el informe sobre las huellas ordenó su inmediata libertad. El responsable del consulado declinó hablar sobre este asunto. El Poder Judicial, en un informe del pasado dos de febrero, culpa de este grave error, aunque no llega a calificarlo así porque señala que carece de facultad para enjuiciar decisiones judiciales, “no solo a la autoridad extranjera [Grecia, donde no se cotejaron las huellas], sino también a las nacionales [las españolas]”. Y tampoco exime al juzgado 26, puesto que “a disposición” suya quedó al ser trasladada a Barcelona. Y también es el que ratificó su ingreso en la cárcel de mujeres, “privándola indebidamente de su libertad”, señala el órgano de gobierno de los jueces en un informe. Estuvo presa en Barcelona hasta el 10 de septiembre de 2014. “Es un error de carácter material que se incardina entre los supuestos de funcionamiento anormal de la Administración de Justicia” y que, por tanto, debe ser reparado económicamente. Quien decide finalmente si se indemniza es el Ministerio de Justicia. 18 días estuvo recluida en Barcelona hasta que se descubrió el monumental error Elena Scherbakova, la profesora universitaria, volvió inmediatamente a Rusia. La juez Aixandri ordenó retirar su nombre de las alertas de Interpol Europa ante el temor de que, tanto a su vuelta a Rusia como en lo sucesivo, pudiera sufrir otro percance similar en cualquier aduana. Quien sigue huida es la otra Elena Scherbakova, la presunta asesina. Quizás se esconda en Rusia, país al que huyó hace seis años y no se ha vuelto a saber de ella. Aixandri reactivó recientemente la orden internacional de búsqueda y captura. Pero, son tantas las coincidencias de filiación entre ambas Elenas, que la magistrada confiesa que no se atreve a descartar la repetición de lo sucedido en cualquier paso fronterizo. Y eso que “la secretaria del juzgado y yo”, indica la juez, “estuvimos mirando un día las fotos de ambas y, si bien tienen una edad similar, físicamente no se parecen”. Por fin libre en Rusia, la profesora ha demandado al Estado español por daños y perjuicios. Tuvo serios problemas con su trabajo universitario: cuando regresó de su pesadilla, el curso académico llevaba tiempo empezado. Sin contar el daño psicológico que sufrió al verse esposada y encarcelada en dos países y en la cárcel de una ciudad, Barcelona, que jamás antes había pisado. En su demanda reclama “una indemnización de 5.900 euros, a razón de 100 euros por cada día que estuvo privada de libertad”. Un total de 59.

lunes, 18 de julio de 2016

CUANDO PARECIA QUE LOS GOLPES DE ESTADO ESTABAN PASADOS DE MODA.... TURQUIA

Se llama Fetullah Gülen y en una noche como esta, en que el futuro de la democracia en Turquía pende de un finísimo hilo, las cabezas de millones de turcos lo tienen bien presente. Gülen es el enemigo público número 1 del presidente Erdogan desde hace unos años y según apunta ahora el gobierno turco, es el responsable del caos en que se encuentra el país en estos momentos. Desde hace más de una década vive exiliado en Pensilvania, Estados Unidos, pero la distancia no ha supuesto un problema para mantener una intensísima lucha de poder a través de sus seguidores con los partidarios de Erdogan. Gülen no es precisamente un recién llegado al espacio público turco. Nació en 1938 en Erzurum, al este de Turquía y fue, desde la temprana edad de 17 años, Imán en Esmirna. Sus ideas combinan los postulados de Said Nursi – un teólogo turco de la primera mitad del siglo XX – la reivindicación del nacionalismo turco y postulados liberales en lo económico. El influyente grupo que lidera Gülen se hace llamar Hizmet, “el Servicio”, que también significa “trabajo y “deber”. En un video fechado en 1999, cuando Gülen ya vivía en EEUU, se le puede ver arengando a sus seguidores con unos propósitos claros: “Debéis moveros por las arterias del sistema sin que nadie note vuestra existencia hasta que alcancéis los centros del poder”. El clérigo fue entonces acusado de liderar una operación contra la integridad del Estado, pero Gülen negó los cargos y, tras ser juzgado en ausencia, fue declarado inocente en 2008. Ese año la revista Prospect 1 lo elige como el intelectual público más influyente. La victoria del AKP, Partido Justicia y Desarrollo, en 2002 brindó una oportunidad para que Gülen canalizara políticamente la influencia social, económica y religiosa que llevaba acumulando durante décadas. Desde entonces, muchos influyentes funcionarios de este movimiento fueron alcanzando puestos de responsabilidad en el Estado y se les adjudica un papel clave en el proceso de pérdida de influencia del ejército en la vida pública en Turquía. Cientos de militares fueron condenados por planear golpes de Estado. “"En el pasado era una figura próxima al gobierno turco" En el pasado, el clérigo Gülen era una figura próxima al gobierno turco. Pero en 2013, a raíz de unos escándalos de corrupción que salpicaron a varias figuras próximas al presidente, se produjo el divorcio, supuestamente porque sería el propio Gülen quien reveló los escándalos. La policía detuvo en diciembre de 2013 a 50 funcionarios del gobierno, algunos de ellos hijos de tres de sus ministros, acusados de corrupción. Desde ese año, las luchas de poder entre el gobierno y los partidarios de Gülen por afianzar sus posiciones de poder en las arterias del Estado han sido constantes. El influyente predicador tiene una red de fieles que mantienen posiciones influyentes en las instituciones del Estado y en la sociedad civil. Captan a seguidores para su causa con las redes informales típicas de las sectas. Algunos lo han comparado con los métodos del Opus Dei, por la discreción y la fidelidad de sus seguidores. Según el gobierno turco, este grupo dispone en estos momentos de una “estructura paralela” dentro del propio Estado y se considera especialmente influyente en el poder judicial y en los aparatos de seguridad del Estado. Hay una gran opacidad sobre su estructura. En octubre de 2015, al calor de la lucha de poder que Erdogan libra contra Gülen, se inició un juicio contra Hizmet por presunto golpismo y se emitió una orden de arresto internacional contra su líder. Erdogan ha pedido a Obama en varios de sus encuentros la extradición de Gülen, para que pudiera ser juzgado en Turquía por conspiraciones contra el gobierno.

viernes, 15 de julio de 2016

TUNEL HACIA ALGUNA PARTE. ( Huyendo del horror Nazi )

Madrid - 14 JUL 2016 - 19:16 CEST Un grupo de técnicos prepara el análisis para localizar el túnel de Ponar. Un grupo de técnicos prepara el análisis para localizar el túnel de Ponar. /Ezra Wolfinger (Israel Antiquies Authority Arrastrando los dedos en la tierra helada o con cucharas lograron cavar un profundo túnel y huir del horror nazi. Al final de la Segunda Guerra Mundial, los prisioneros fueron obligados a desenterrar e incinerar decenas de miles de cuerpos de judíos asesinados cerca de Vilna (actual capital de Lituania) para borrar las huellas de una masacre nazi. Tenían claro que la muerte era el destino que les esperaba después de cumplir con la espeluznante tarea que les habían asignado sus verdugos. Por eso, pese a estar destrozados físicamente y aterrorizados, fueron capaces de cavar un túnel durante tres meses utilizando lo poco que tenían a mano. Once de los presos, que se escaparon la noche del 15 de abril de 1944, sobrevivieron a la guerra, pero el túnel se perdió, aunque no el recuerdo de aquella fuga. Ahora, 70 años después, gracias a la tecnología que se utiliza para encontrar yacimientos de petróleo y minerales, el túnel ha sido localizado y en breve podrá ser visitado. MÁS INFORMACIÓN El túnel perdido del Holocausto Los engranajes del infierno nazi El túnel perdido del Holocausto Los tabúes de la Segunda Guerra Mundial El túnel perdido del Holocausto Los crímenes sin castigo de la II Guerra Mundial El túnel de Ponar, un lugar cercano a la capital lituana ahora llamado Paneriai donde fueron fusiladas unas 100.000 personas, en su mayoría judíos, así como intelectuales polacos y lituanos, es una de las muchas historias que oculta la tragedia interminable del Holocausto y además un suceso cargado de significado. Por un lado, ilustra uno de los aspectos más oscuros de la Shoah, que todavía sigue siendo tabú: los verdugos de Ponar no eran solamente soldados alemanes, sino colaboracionistas lituanos, algo que ocurrió en muchos otros lugares de Europa. La mitad de las víctimas de la Solución Final no fueron asesinadas en campos de exterminio, sino ejecutadas (lo que se ha llamado el Holocausto de las balas). Pero, sobre todo, hallazgos como este nos enseñan cómo, en mitad del horror, se produjeron actos de heroísmo cuando parecía imposible mantener ninguna esperanza. "Disponíamos de varios testimonios sobre el túnel de Ponar, entre ellos los de tres presos que lograron huir, Motke Zeidel, Yuri Farber y Itzhak Dugim. Fue una fuga bastante famosa", explica por correo electrónico Jon Seligman, que participó en el descubrimiento como investigador de la Autoridad de Antigüedades Israelí, una de las instituciones que han trabajado en la excavación junto a la Universidad Hartford de Connecticut, el Museo Judío de Vilna y la empresa de prospecciones canadiense Adivisian, que es la que proporcionó la tecnología de georradar que permitió localizar la oquedad. La televisión pública estadounidense PBS planea emitir el año próximo un documental sobre el descubrimiento. Tomografía del terreno en busca del túnel. Tomografía del terreno en busca del túnel. Pese a la cantidad de datos, la situación exacta del túnel se perdió al final de la guerra, aunque el lugar de la matanza siempre estuvo localizado y hoy existe un memorial y un pequeño museo. Seligman, de una familia judía de origen lituano, asegura que se emocionó cuando descubrió el emplazamiento. "De los cerca de 40 judíos que utilizaron el túnel, solo 15 lograron escapar antes de ser descubiertos por los guardias nazis. De ellos solo 11 sobrevivieron a la guerra. Todos los demás, incluidos el resto de prisioneros de Ponar, fueron asesinados", prosigue el investigador israelí. La mayoría de los asesinatos en el bosque de Ponar tuvieron lugar en 1941 y fueron llevados a cabo por los Einsatzkommandos,los escuadrones de la muerte de las SS, y los Ypatingasis Burys (Escuadrones Especiales), las unidades de exterminio lituanas integradas por voluntarios. La participación local "sigue siendo tabú", explica Seligman, "especialmente en Lituania porque muchos de estos colaboracionistas lucharon luego contra los soviéticos y son considerados héroes nacionales. En el lugar de la masacre se reconoce que lituanos participaron en el asesinato de judíos, pero no son identificados. Esto todavía representa un problema, aunque se está produciendo un lento cambio".

martes, 5 de julio de 2016

RAJOY NOS DEJA SIN PENSIONES

2016-07-04-1467632031-5633060-636027289513560550.jpg Foto: EFE Vamos a hablar en serio de dos herencias, pero en un plan monográfico: la herencia del presidente Zapatero y la herencia del presidente Rajoy. El primero dejó en 2011 una hucha de las pensiones, prevista para emergencias, que rebosaba liquidez: 66.815 millones de euros. Por supuesto, una de las primeras promesas que hizo el candidato Rajoy, luego presidente, por esas cosas de la vida, y entre ellas la experiencia de un verdadero ejemplar de tiranosaurio rex, fue prometer que nunca peligrarían estos subsidios. En 2012 retiró siete mil millones de euros; 11.648 en 2013, que ascendieron a 15.300 en 2014, que fueron 11.500 en 2015 y que, para pagar la paga extra de julio este 2016 batió el récord de retirada de una sola vez: 8.700 millones de euros. El fondo de reserva, durante el mandato del líder del PP, ha bajado desde el pico histórico dejado por Zapatero, 66.815 millones, a unos temerarios 25.176. Si hacen la curva mientras leen estas líneas, de seguro que pensarán lo mismo que yo: es una línea que cae en picado, y que, utilizando la lógica, significa que si no se hacen las cosas de una forma radicalmente distinta, el próximo diciembre habrá una nueva retirada para la extra de navidad, y en julio de 2017 otra de verano, y en navidades de 2017...la última, porque 9x3=27, que arramblarían con los 25.176 millones disponibles hoy. ¿Qué significa eso? Pues, hablando con probabilidades superiores a las encuestas pasionales, que el año que viene el Gobierno planteará como inevitable, en la línea del "hay lo que hay y hay que hacer lo que hay que hacer", profunda filosofía boba rajoyista, la drástica reducción de la cuantía de las pensiones para poder hacer frente a su mantenimiento. Como hasta ahora, el argumento será que eso se hace para no meterles mano. Ese es el consuelo que algunos dan a los que solo comen al día un mendrugo de pan: "por lo menos comen". Hay un dato que no debe seguir vestido de camuflaje: el PP se pavonea de que durante su Gobierno ha aumentado el empleo, a la vez que sostiene que la única manera natural de pagar el salario de ancianidad es aumentando el número de cotizantes; pero el resultado es el contrario: mientras más sube el empleo de la contrarreforma popular más aumenta el déficit de las pensiones y más se vacía la reserva. ¿Cuál es la explicación? Sencillamente que el empleo que se ha creado es basura, y que nos ha retrotraído a la posguerra española, cuando una familia trabajando unida todo el día no conseguía salir de pobres... Estos empleos populares no solo no cubren las necesidades de la Seguridad Social, sino que consumen incentivos a los empresarios y complementos sociales para los trabajadores. “¿Quién va a respaldar una investidura que le haría corresponsable de un más que previsible tijeretazo a las pensiones en un par de años? Frente a eso, la ministra Báñez agradece los servicios de la Virgen del Rocío, y el beatísimo ministro Fernández llama en su auxilio a las Vírgenes, y condecora a dos, a las que pone en un serio aprieto. Porque a esas mismas vírgenes que el ministro hace de derechas, muchos cristianos de izquierdas le están pidiendo que, por favor, interceda ante su hijo Jesús para que este Gobierno practique las obras de misericordia: dar de comer al hambriento, dar de beber al sediento, cuidar al enfermo, dar techo al que no lo tiene que, en esencia, es el cimiento lejano de la teoría del 'estado de bienestar' europeo. Muchos recordamos el debate electoral del 7 de noviembre de 2011 entre el entonces candidato, Pérez Rubalcaba y el aspirante Rajoy: en él, remírenlo, el químico Rubalcaba predijo la actividad de la cuadrilla de demolición neoliberal: le dijo a Rajoy que tocaría la Sanidad, y Rajoy dijo que no, y la tocó; y que tocaría la enseñanza, y Rajoy dijo que no, y la tocó; y que tocaría las pensiones, y Rajoy dijo que no... Todo eso pasó silenciosamente por la reciente campaña del 26-J. La dirección del PSOE, igual que los pastores tocando el pandero en Belén... pide el cambio, que está muy bien, pero sin advertir de la gravedad de la situación para mayores y desamparados. Rajoy dejaba estupefacta a Bruselas y a la UE, que le habían amenazado con sanciones por engañarlos sobre la previsión del techo de déficit: prometió que si volvía a ganar bajaría el IRPF. Y dos huevos duros. Misterio doloroso: ¿quién va a respaldar una investidura que le haría corresponsable de un más que previsible tijeretazo a las pensiones en un par de años? Los abuelos ya no podrán proteger a sus hijos y nietos sin trabajo. Eso no lo han calculado. Y aunque el hierático sonriente y abrazador Sánchez no se dé cuenta, la única puerta entreabierta para llegar a la Moncloa es pasar a la oposición y proponer remedios a los verdaderos problemas de los españoles. El cambio solo por cambiar es una estupidez. Lenin dijo una frivolidad que fortaleció el espíritu de la socialdemocracia en el PSOE: "¿Libertad para qué?", le repreguntó cínicamente al socialista Fernando de los Ríos. Pues eso: ¿cambio para qué? Y hay que responder con seriedad, sinceridad y credibilidad. Parafraseando a Don Mendo: cuatro sillones son pocos. Más: EspañA, Política, Elecciones Generales 2015, Elecciones 26 J, Mariano Rajoy, José Luis Rodríguez Zapatero Te puede interesar Patrocinado 10 productos baratos para hacerte la vida más llevadera (Blog de Groupalia) Patrocinado Si Aprecias Tu Vida, Jamás Vueles En Estos Aviones (SnapMundo) Patrocinado Los mejores SPAs urbanos para relajarte en tu ciudad (Blog de Groupalia) Patrocinado 6 métodos para lucir un six-pack como el de Zac Efron o Mario Casas (Blog de Groupalia) Patrocinado Hazte Renault Runner y participa en nuestras Carreras Virtuales (Renault) Patrocinado BMW M3 de ocasión por menos de lo que imaginas (Autoscout24) Patrocinado 9 Alimentos Para Un Abdomen Plano: Evita La InflamacióN Con Estas… (Bella y Saludable - Noticias y consejos de belleza y salud para mujeres jovenes) Patrocinado 10 tips para, ser, estar y sentirte mas guapa (Site Name) Patrocinado Palencia en 48 horas (Guía Repsol) Por qué la novia de la estrella de la Eurocopa es más famosa que él Dime cómo te masturbas y te diré cómo eres Pretemporada: Ayestarán arranca con pruebas físicas | Liga BBVA |… recomendado por Conversaciones PUBLICIDAD Lo más visto SEGUIR EL HUFFPOST Email Boletín Quiero recibir todos los días las noticias y los blogs más destacados. Facebook Twitter Google Plus RSS Número de teléfono Política de cookies RSS Preguntas frecuentes Términos de Uso Privacidad y Cookies Política de comentarios Quiénes somos Contacto Archivo ©2016 España Prisa Noticias S.L.U. o sus licenciadores (en particular HUFFINGTON POST INTERNATIONAL) Parte de HPMG News

viernes, 1 de julio de 2016

QUE HAY DE VERDAD SOBRE EL SUPUESTO FRAUDE ELECTORAL EN ESPAÑA?, EL 26J

@danieljollero 01/07/2016 17:16 Poco después de conocerse los resultados provisionales de las elecciones generales celebradas el pasado 26 de junio, en Twitter comenzó un goteo de publicaciones que especulaban sobre un posible fraude electoral. Con el paso de la semana, esas publicaciones han ido ganando paulatinamente fuerza alimentándose de datos puntales, medias verdades y, en algunos casos, directamente mentiras. #Pucherazo y #FraudeEspaña26J han llegado a convertirse en trending topic durante dos días mientras las teorías sobre el fraude afloran por grupos de whatsapp y foros de internet. Además, han surgido dos iniciativas de recogidas de firmas masivas pidiendo una auditoría en las elecciones. La idea del fraude se apoya sobre distintas patas: datos de participación que no cuadran con el número de votos, la recuperación del contrato para realizar el recuento por parte de la empresa Indra, la diferencia entre las estimaciones dadas por las encuestas -tanto las anteriores a las elecciones como las israelitas a pie de urna- y los resultados obtenidos, testimonios sobre pequeñas irregularidades, apaños en mesas electorales y datos que no cuadran en pequeñas mesas y circunscripciones y el acarreo de votos han contribuido, entre otros factores, a construir un relato de fraude masivo. El resultado es una narración rica, aunque carente de explicaciones científicas, que hace que la idea de un fraude masivo que ha hecho desaparecer cientos de miles de votos se antoje como improbable. Para que esto se produzca, sería necesaria la mala fe de cientos, o incluso miles, de interventores de mesa que, conchabados con los observadores de los partidos, proporcionasen un resultado adulterado de los comicios. Así se desarrolló la idea Este fue uno de los primeros tuits que impulsaron la idea de fraude tomando como fundamento una serie de datos que no cuadraban. Más adelante, otros usuarios le siguieron en esta tendencia alimentando la idea de la conspiranoia. Dos días más tarde, la idea que venía gestándose en la mente de algunos internautas se catalizó en el hashtag #FraudeEspaña26J, que la usuaria @saraquemada, fue la primera en emplear, contribuyendo a dar más difusión a esta idea. La falsa portada del New York times Para contribuir a la idea de fraude, los internautas compartieron una versión manipulada de la portada del New York Times en la que se hablaba en

A LOS ESPAÑOLES NOS ACOJONA EL CAMBIO.....

El comentario de Iñaki Gabilondo sobre la victoria de Rajoy en las elecciones El Huffington Post | Por Redacción ElHuffPost Publicado: 27/06/2016 09:42 CEST Actualizado: 27/06/2016 10:10 CEST IAKI GABILONDO Compartir 1326 Tuitear 0 Comentarios 111 Imprimir El líder del PP, Mariano Rajoy, celebró anoche la victoria de su partido en las elecciones generales y tras subrayar que los 'populares' han conseguido el apoyo mayoritario de los votantes ha recalcado: que "este partido se merece un respeto" y ha reclamado "el derecho a gobernar". "España tiene un instrumento importante que jamás le va a fallar a España y a los españoles, es el Partido Popular", proclamó. "Habéis ganado las elecciones porque habéis tenido fe en la victoria y la habéis perseguido", le ha dicho además Rajoy a los simpatizantes y militantes de la calle Génova tras el resultado electoral de esta noche, con la que el PP ha conseguido 137 escaños -catorce más que en diciembre-. El periodista Iñaki Gabilondo ha analizado esta victoria "en tiempos de incertidumbre" y explica los que a su juicio son los motivos de que uno de cada tres votantes haya elegido al PP. En su columna en la Cadena Ser, titulada Estatua de sal, afirma que "está claro que todo se estabiliza, aunque de paso se estabiliza la precariedad, la desigualdad y se estabiliza la corrupción". Para Gabilondo, "debe estar contento Mariano Rajoy, pero desde luego está claro que sale reforzada esta política chiquitita, pequeña, la política de las precariedades, la política de la pequeña contabilidad". Así ha reaccionado Twitter a su comentario:

jueves, 16 de junio de 2016

CAMERON VISITA GIBRALTAR POR EL BREXIT

16/06/2016 09:20 "El evento más importante en la historia de nuestra nación". Así anuncio Gemma Vásquez, de la campaña Stronger In Europe, la visita inusitada y sin precedentes del premierDavid Cameron a la Roca, a una semana exacta del referéndum de la Unión Europea. La visita-relámpago del líder conservador se produce ante la inquietud creciente del gobernador Fabian Picardo por la marcha de las encuestas. Hostigado por sus propios correligionarios en Londres, obligado a ceder el protagonismo en los últimos días al líder de la oposición laborista, Jeremy Corbyn, Cameron hizo las maletas tras una tumultuosa sesión parlamentaria en la que pudo percibir la acritud de los partidarios del Brexit, tan ensimismados en los asuntos internos (de la inmigración a la sanidad pública) que ni siquiera han tenido tiempo de plantearse la cuestión de Gibraltar. "Esperemos que el Gobierno español no decida volver a los tiempos de Franco y cerrar la verja sin más", declaró recientemente a EL MUNDO el diputado Andrew Rosindell, una de las voces más notorias de los conservadores euroescépticos. "Gibraltar no debería ser un problema si nos vamos de la UE, como tampoco lo serán las islas del Canal que nunca nos han dado grandes problemas con Francia", añadió Rosindell. Como en otros grandes temas del debate (el impacto económico o el futuro de los expatriados, sin ir más lejos), la campaña del Brexit prefiere mirar hacia otro lado y encomendarse a la fuerza del destino. El titular del Foreign Office, Philip Hammond, sí puso sin embargo el futuro de Gibraltar como uno de los argumentos de mayor peso a favor de la permanencia, en su discurso en la Chapman House de Londres. Hammond recordó cómo el "libre comercio con nuestros socios españoles" es la clave de la supervivencia económica de la Roca. El titular de Exteriores recalcó que la salida de la UE serviría probablemente para reactivar el litigio político por el estatus del "territorio de ultramar" y alertó que los gibraltareños -hasta ahora abrumadoramente a favor de mantener los vínculos con Londres- podrían decidir un cambio de rumbo si ven peligrar su futuro económico. Con un mensaje parecido llegará a Gibraltar Cameron en una visita decididamente "histórica", pues podría ser su última y más que simbólica salida al exterior si vence finalmente el Brexit y sus correligionarios le obligan a dimitir. Cameron se aferra a Gibraltar como si fuera su salvavidas en mitad de una tormenta mucho más virulenta de lo que llegó a presagiar. Hasta Londres se traerá el respaldo incondicional de Picardo y los llanitos, pero le va a hacer falta el espíritu de la Roca para conjurar el naufragio. Que la fuerza le acompañe...

ADOLFO SUAREZ, REFORMAS DE VERTIGO

El primer presidente de la democracia llegó a lo más alto sin estar rodeado de un séquito a quien dar explicaciones. Una libertad clave para el vertiginoso ritmo de reformas que emprendió, incluida la legalización del PCE. “Había que liquidar el postfranquismo, cambiar la cosa, a ver si me entiendes. Y entonces han puesto a un falangista…”, escribió muy en su estilo Francisco Umbral en EL PAÍS al comentar el nombramiento de Adolfo Suárez como presidente del Gobierno. También en este diario Ricardo de la Cierva, parodiando a Ortega, entonó su famoso “Qué error, qué inmenso error”. Un error que este periódico atribuyó a una gran conspiración en la que habrían participado los tecnócratas, la banca, las empresas eléctricas, los monopolios estatales y las asociaciones del Movimiento. Demasiado para un observador inteligente de la escena española, Wells Stabler, embajador de Estados Unidos, que en su primer informe sobre el nuevo premier lo presentaba como alone at the top. adolfo suárez sciammarella Solo en lo alto, sí, y esta circunstancia, llegar arriba sin haber sido nunca una personalidad rodeada de séquito, fue clave para la libertad de movimientos de que pronto hizo gala. Había iniciado su vida pública en Acción Católica, pero no tuvo problema en combinar esa militancia con su incorporación a Falange. Se forjó, pues, como falangista católico, sin contacto con los mal avenidos demócrata cristianos, pero sí con miembros del Opus Dei. No por casualidad, su primer patrón y valedor, Fernando Herrero Tejedor, era socio de la Obra y llegó a ministro-secretario general del Movimiento, rara combinación de la que el joven Suárez aprendió una lección inolvidable: lo importante en aquel régimen ya en avanzada descomposición no era tanto la ideología como las redes de amistades en las que entrabas. La muerte en accidente de Herrero pudo haber acabado con su carrera si no hubiera sido porque, desde la dirección de RTVE, Suárez se había ocupado de cuidar con esmero la imagen pública y la presencia en pantalla del príncipe Juan Carlos, heredero de la jefatura del Estado y, por eso mismo, objeto de todo tipo de desdenes y de intrigas propias de la cloaca madrileña. Fue don Juan Carlos, ya rey, quien lo impuso como secretario general del Movimiento en su primer gobierno. Y fue él quien aleccionó a Torcuato Fernández Miranda para que el Consejo del Reino lo incluyera en la terna de la que habría de salir como su presidente. Cuando llegó a lo alto, sostenido desde arriba pero sin suelo firme por abajo, su tarea consistía en impulsar la reforma del régimen que las divisiones y torpezas de Arias/Fraga habían bloqueado y que amenazaban con arruinar a la Monarquía. Para cumplir el mandato, nada más apropiado que aquella versatilidad ideológica que de católico y falangista le permitió identificarse como demócrata, como él mismo se definió en la alocución televisada del 3 de mayo de 1977, al presentarse como candidato a diputado y explicar, de paso, las razones que le habían movido a legalizar al Partido Comunista: “Soy demócrata, sinceramente demócrata”, alguien dispuesto a “ofrecer la posibilidad de un lugar bajo el sol a todas las opciones y respetar e incorporar las opiniones contrarias”. En eso consistía para él ser demócrata, en “no cerrar los ojos a lo que existe”. Él los tenía desde joven bien abiertos y así avanzó en el camino de la reforma a la par que sorteaba sus obstáculos: amnistía de presos políticos, extinción de las Cortes, supresión del Tribunal y Juzgados de Orden Público, derecho de asociación sindical, libertad de expresión, de reunión y de asociación política, supresión del Movimiento. Esa fue su obra. Todo por decreto-ley, hasta llegar a la convocatoria de elecciones generales tras la arriesgada legalización del Partido Comunista que, en mayo de 1977, le permitía afirmar: “Señoras y señores, sí, soy demócrata”. Se forjó como falangista católico, sin contacto con los mal avenidos demócrata cristianos, pero sí con miembros del Opus Dei ¿O era solo un “repentino converso a la democracia”, carente de “autoridad para implantarla”, como con su inveterado desprecio hacia Suárez afirmó José Luis L. Aranguren también desde EL PAÍS? Tal vez, pero si no hubiera sido por la mezcla de astucia, osadía y realismo con que actuó durante aquellos meses decisivos, el Partido Comunista habría seguido en la clandestinidad, el Ejército mantendría su derecho de veto y de las elecciones de junio de 1977 no habrían salido unas Cortes Constituyentes. El punto en que el proyecto de reforma del régimen se truncó y dio paso a otra cosa fue la legalización de los comunistas. Y esa decisión, por el momento en que la tomó y las resistencias que derribó, hizo de Adolfo Suárez, sinceramente, un demócrata.

viernes, 3 de junio de 2016

EN UN MUNDO DE " PILLOS"

TITULARESSeis noticias para comenzar el día bien informado. BANCA •La quinta entidad de mundo por activos colecciona escándalos en los últimos Las sombras que persiguen al HSBC Clientes sacan dinero de una sucursal de HSBC en Londres. |EFE Twitter Facebook Enviar Compartido 2 Comentar noticia •Registran la sede del Banco Santander en la investigación por blanqueo al HSBC abierta tras el 'caso Falciani' •VÍDEO: ¿Quién es quién en la lista Falciani? DANIEL VIAÑA Madrid @DanielVianaR 04/06/2016 03:02 Con unos activos por valor de más de dos billones de euros, esto es, cerca del doble del Producto Interior Bruto (PIB) de España, HSBC es el quinto banco por activos del mundo, el más grande si se exceptúa a los asiáticos, y uno de los que más escándalos financieros ha protagonizado durante los últimos años. El más conocido es el que se originó tras la filtración de la denominada lista Falciani, que contenía los nombres de 130.000 potenciales evasores fiscales con cuentas no declaradas en la sucursal que HSBC tiene en Ginebra, entre los que estaba el entonces presidente de Banco Santander, Emilio Botín, y que ha acabado motivando la investigación que ayer llevó a cabo en esta misma entidad la Guardia Civil. Pero ésta no es, ni mucho menos, la única sombra o certeza que persigue a The Hong Kong and Shanghai Banking Corporation, que es el nombre que da lugar al acrónimo HSBC. La manipulación del London Interbank Offered Rate (Libor) no fue tan polémica como la filtración de Hervé Falciani pero, probablemente, afectó de manera mucho más directa al ciudadano. El nombre del banco británico, así como el de otras 15 grandes entidades, está directamente relacionado con la alteración de esta referencia mundial que se fija diariamente en Londres, marca el tipo de interés que se aplica al crédito interbancario y condiciona, entre otros aspectos, los tipos a los que se conceden las hipotecas. Barclays, UBS y RBS ya han sido multadas por inflar esta referencia para aumentar sus beneficios, y el resto de bancos implicados podrían seguir el mismo camino en el futuro. Por lo que sí que ya ha sido multado HSBC, y con una cuantía que además es histórica, es por otra manipulación: la del mercado de divisas. En noviembre de 2014, y tras 13 meses de investigación, organismos de Estados Unidos, Gran Bretaña y Suiza impusieron una multa de 3.400 millones de euros a Citibank, JP Morgan, RBS, UBS y, por supuesto, HSBC en el marco del denominado escándalo Forex. Operadores de estos cinco gigantes financieros mundiales forzaron operaciones conjuntas, al menos entre el 1 de enero de 2008 y el 15 octubre de 2013, con el fin de influir en el tipo de cambio en su propio beneficio. "No sé si la palabra corrupción es lo suficientemente fuerte para describir lo que ha ocurrido", resumió entonces Andrea Leadmson, del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, a la BBC. Pero, probablemente, ni esta dura crítica, ni tampoco la sanción que recibieron, resultaron suficientes para compensar las ganancias que las entidades obtuvieron en un mercado que cada día mueve 5,3 billones de dólares (4,67 billones de euros).

lunes, 25 de abril de 2016

BURUNDI....¿ OTRA RHUANDA?

Asesinado un general tutsi en un ataque con granadas en Burundi La víctima, asesor del vicepresidente, fue tiroteado cuando iba a llevar a su hija al colegio Otros 1 Guardar Enviar por correo Imprimir Gemma Parellada Barcelona - 25 ABR 2016 - 14:35 CEST Athanase Kararuza Athanase Kararuza en una imagen tomada el pasado 5 de febrero. /ISSOUF SANOGO AFP PHOTO MÁS INFORMACIÓN Burundi se precipita a su peor crisis tras la guerra civil El mediador de la ira Ruanda acusa y veta a Francia Francia, juez y parte en el genocidio de Ruanda El general burundés tutsi Athanase Kararuza ha muerto este lunes por el ataque con granadas y cohetes lanzado por un grupo de hombres armados no identificado, según han confirmado las autoridades burundesas. Kararuza y su esposa acompañaban a su hija a la escuela Saint-Esprit. Las dos han muerto también durante el ataque. El general era consejero en Seguridad y Defensa del vicepresidente de Burundi. Acababa de regresar hacía apenas unos meses al país. Después de pasar dos años en República Centroafricana, donde fue el numero dos de la MISCA (Misión Internacional de Apoyo a República Centroafricana), a finales de 2015 cambió la crisis centroafricana por la de su propio país, que acumula desde hace un año los peores ingredientes para una guerra civil desenfrenada. Coincidiendo con el incremento de la tensión, la fiscal general de la Corte Penal Internacional, Fatou Bensouda, ha anunciado esta mañana que abrirá un “examen preliminar” sobre la violencia en Burundi. Bensouda dice que tras haber recibido informes de “asesinatos, encarcelamientos, actos de tortura, violaciones y violencias sexuales” ocurridos en Burundi durante el último año, la CPI abrirá examen. Los ataque selectivos se han convertido en habituales en Bujumbura, la capital del país, y el propio presidente, Pierre Nkurunziza, apenas pasa por la capital. Rodeado siempre de militares y policías, y de un espectacular convoy de una cincuentena de vehículos, Nkurunziza se ha instalado en la segunda ciudad del país, Gitega. A un paso de la guerra Tras un año de crisis, con más de 400 muertos y 240.000 desplazados, la espiral de violencia va calando en los barrios, y, lejos de apaciguarse, la situación va carcomiendo el país. El pasado 11 de diciembre, Bujumbura amaneció con 87 cadáveres en la calles, algunos con las manos atadas y disparos en la espalda, en el peor episodio desde que empezó la crisis. La Unión Africana (UA) reaccionó entonces y anunció el envío de tropas de paz a Burundi, una misión de estabilización formada por 5.000 hombres. “África no va a permitir otro genocidio sobre su suelo”, dijo su Consejo de Paz y Seguridad en una contundente declaración, que es también una preocupante referencia al genocidio de la vecina Ruanda. Preocupado por el peligroso rumbo que está tomando Burundi, el comisario de Paz y Seguridad, Smail Chergui, advertía que “las matanzas deben cesar inmediatamente”. Pero el Gobierno burundés no autorizó el despliegue de la UA. Los parlamentarios se oponen a la intervención porque la consideran más bien una “fuerza de invasión”. Ven la intervención como una manipulación y cuestionan sus intenciones. Es precisamente el uso de la palabra “genocidio” la que irritó a la Asamblea Nacional burundesa. La crisis actual en Burundi estalló a finales de abril, cuando el presidente Pierre Nkurunziza anunció que se volvería a presentar a la reelección, no permitida por la Constitución. La oposición se lanzó a la calle y la feroz represión no ha cesado desde entonces. Empeñado en repetir, Nkurunziza mantuvo y celebró las elecciones bajo tensión en julio a pesar de la inseguridad, de las protestas y del boicot, y ahora vuelve a ocupar la presidencia. El presidente acalla cualquier rebelión con militares, policía y los llamados imbonerakure, las juventudes del partido convertidas en una especie de milicia armada. La aparición y prácticas de los imbonerakure (que significa “los que ven lejos”) activa reminiscencias del genocidio ruandés, ejecutado en buena parte por los interhamwe, que fueron también juventudes del partido al poder, convertidas en macabra maquinaria de matar. La convulsión actual en Burundi surge de un enfrentamiento político sin germen étnico, pero las fricciones, cada vez más desbocadas, se producen en un país donde las heridas históricas no han sanado aún. Las oleadas de masacres entre hutus y tutsis, como en su vecina y prima histórica Ruanda, han marcado las últimas décadas. El polémico presidente Nkurunziza, exlíder de un grupo rebelde hutu, perdió a su padre durante las matanzas étnicas de 1972. Las tensiones no han desaparecido, tanto en su territorio como en la mermada región de los Grandes Lagos de la que Burundi es pieza y parte. El país tiene como vecinos a Congo, hacia el oeste, escenario de la guerra más mortífera del planeta, y a Ruanda, por el norte, que monitoriza con autoritarismo la resaca de un genocidio de un millón de muertos. Ocurrió hace solo 21 años. Entre las tres naciones, a través de los lagos que mojan algunas de sus fronteras o de los bosques que dibujan sus límites, cruzan armas, municiones, grupos armados y también minerales que acaban en el mercado mundial. El oro, el estaño, y sobre todo, el coltán, transitan por una región tan estratégica como violentada. El coltán, uno de los minerales más valioso del mundo, es imprescindible para el funcionamiento de teléfonos móviles, ordenadores y tabletas, y es en este punto incandescente, cuna de las reservas más grandes del mundo, que nace su comercio internacional.