viernes, 1 de julio de 2016
QUE HAY DE VERDAD SOBRE EL SUPUESTO FRAUDE ELECTORAL EN ESPAÑA?, EL 26J
@danieljollero
01/07/2016 17:16
Poco después de conocerse los resultados provisionales de las elecciones generales celebradas el pasado 26 de junio, en Twitter comenzó un goteo de publicaciones que especulaban sobre un posible fraude electoral. Con el paso de la semana, esas publicaciones han ido ganando paulatinamente fuerza alimentándose de datos puntales, medias verdades y, en algunos casos, directamente mentiras. #Pucherazo y #FraudeEspaña26J han llegado a convertirse en trending topic durante dos días mientras las teorías sobre el fraude afloran por grupos de whatsapp y foros de internet. Además, han surgido dos iniciativas de recogidas de firmas masivas pidiendo una auditoría en las elecciones.
La idea del fraude se apoya sobre distintas patas: datos de participación que no cuadran con el número de votos, la recuperación del contrato para realizar el recuento por parte de la empresa Indra, la diferencia entre las estimaciones dadas por las encuestas -tanto las anteriores a las elecciones como las israelitas a pie de urna- y los resultados obtenidos, testimonios sobre pequeñas irregularidades, apaños en mesas electorales y datos que no cuadran en pequeñas mesas y circunscripciones y el acarreo de votos han contribuido, entre otros factores, a construir un relato de fraude masivo.
El resultado es una narración rica, aunque carente de explicaciones científicas, que hace que la idea de un fraude masivo que ha hecho desaparecer cientos de miles de votos se antoje como improbable. Para que esto se produzca, sería necesaria la mala fe de cientos, o incluso miles, de interventores de mesa que, conchabados con los observadores de los partidos, proporcionasen un resultado adulterado de los comicios.
Así se desarrolló la idea
Este fue uno de los primeros tuits que impulsaron la idea de fraude tomando como fundamento una serie de datos que no cuadraban. Más adelante, otros usuarios le siguieron en esta tendencia alimentando la idea de la conspiranoia.
Dos días más tarde, la idea que venía gestándose en la mente de algunos internautas se catalizó en el hashtag #FraudeEspaña26J, que la usuaria @saraquemada, fue la primera en emplear, contribuyendo a dar más difusión a esta idea.
La falsa portada del New York times
Para contribuir a la idea de fraude, los internautas compartieron una versión manipulada de la portada del New York Times en la que se hablaba en
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario