MIS REFLEXIONES
martes, 28 de octubre de 2025
NUEVO MISIL DE CRUCERO DE PUTIN
En el año 2018, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, anunció la puesta en marcha de un proyecto para desarrollar un nuevo misil de crucero de largo alcance bautizado como Burevestnik.
Siete años más tarde, el mandatario ruso ha informado de que el misil Burevestnik, que cuenta con propulsión nuclear, ha completado con éxito durante los últimos días unos "tests decisivos".
Tras haber sido probado varias veces a lo largo de este periodo de siete años, en esta ocasión el nuevo misil de crucero ruso ha obtenido unos resultados mucho más positivos que en vuelos anteriores.
En concreto, el comandante de las Fuerzas Armadas de Rusia, Valery Gerasimov, ha detallado que el misil Burevestnik ha cubierto una distancia de 14.000 kilómetros en unas 15 horas. Para poner en contexto esa cifra, cabe destacar que Moscú y Madrid están separadas por unos 3.400 kilómetros y que la distancia entre Moscú y Washington es de aproximadamente 7.800 kilómetros.
Este domingo, en un discurso, Putin ha subrayado que el Burevestnik es "un arma única que nadie más tiene en el mundo". Por su parte, Gerasimov ha asegurado que el misil de crucero tiene un alcance prácticamente ilimitado.
Un experto militar pone fecha a la posible incursión de Moscú en territorio de la OTAN
El misil Burevestnik se encuentra diseñado para volar a baja altitud (entre 50 y 100 metros), lo que hace que sea prácticamente 'imparable' para los sistemas de defensa aérea. Además, como ocurre con otros misiles de crucero, la dirección del proyectil puede modificarse en pleno vuelo.
En cualquier caso, el presidente de Rusia ha destacado que el nuevo misil de crucero no verá la luz a corto plazo, ya que aún queda mucho trabajo por hacer hasta que pase a incorporarse al arsenal ofensivo ruso.
En ese sentido, aún se desconoce si el Burevestnik será catalogado por Rusia como un misil convencional o si contará con una ojiva nuclear que lo convierta en un arma estratégica.
sábado, 23 de agosto de 2025
NETANYAHU ESE NAZI DEL SIGLO XXI
Desde que el Gobierno de Israel lanzó su campaña militar sobre la Franja de Gaza, en respuesta a los brutales atentados de Hamás del 7 de octubre de 2023, el número de palestinos asesinados ya supera los 62.000, según el último balance del Ministerio de Sanidad gazatí. En todo este tiempo, han asediado y bombardeado asiduamente el enclave palestino, acabando con la infraestructura sanitaria y servicios básicos de luz y agua a una población que vive en hambruna declarada por la ONU. Solo a principios de año, 6 de cada 10 edificios habían resultado dañados.
Y todas estas cifras amenazan con seguir creciendo ante las últimas decisiones el Ejecutivo que el Likud de Netanyahu comparte en coalición con los ultranacionalistas. Una serie de medidas que no solo suponen un antes y un después en la manera de proceder de Israel, sino que simbolizan el traspaso de líneas rojas del derecho internacional que no se habían cuestionado anteriormente.
En una misma jornada, el Ministerio de Defensa -al cargo del anterior jefe de la diplomacia de Netanyahu- y el Ministerio de Finanzas -en manos del ala ultra encarnada en el colono Bezalel Smotrich- activaron dos planes que hacen oídos sordos de las advertencias de buena parte de la comunidad internacional y conforman un auténtico torpedo a la 'solución de los dos Estados'. Es decir, a cualquier aspiración de que se constituya un futuro Estado palestino con conexión entre Gaza y Cisjordania.
TE PUEDE INTERESAR...
Un portavoz del ejército de Israel anuncia que han comenzado "los primeros pasos" para ocupar Ciudad de Gaza
Hamás acepta una propuesta de alto el fuego en Gaza
Netanyahu ordena negociar "inmediatamente" una tregua con Hamás tras aprobar el plan para ocupar la Ciudad de Gaza
Se trata del visto bueno de Defensa a la segunda fase de la operación Carros de Gedeón, para apoderarse por la fuerza de Ciudad de Gaza, erradicar a las fuerzas de Hamás y posteriormente entregarla a una autoridad desarmada que se comprometa a no atacar a Israel y sea independiente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP). También es la misma operación de la que Naciones Unidas advierte que tendrá "consecuencias catastróficas", al obligar al desalojo de un millón de refugiados que malviven hacinados y entre las ruinas, lo que se traducirá "en más asesinatos, más sufrimiento insoportable, destrucción sin sentido y crímenes atroces". Y también es la misma campaña a la que el propio Ejército israelí se opuso, alertando de que pone en riesgo la vida de los rehenes que siguen en la Franja.
Pero también se trata del descongelamiento, después de 20 años sin atreverse a dar tal paso, del plan para expandir colonias en Jerusalén Este, 3.400 viviendas en la zona 'E1' que tienen un objetivo más allá de la propia expansión. Buscan -de forma reconocida- crear una barrera que aísle a las grandes urbes de la Cisjordania ocupada, Ramala y Belén, de la que es la capital de Palestina para aquellos países que sí reconocen el Estado palestino. ¿Qué ha cambiado ahora para que el Gobierno de Netanyahu esté pisando el acelerador de las reivindicaciones más extremistas? Estos son los principales factores que entran en juego.
Tanques a las puertas de Ciudad de Gaza: negociadores en la mesa
Si bien Israel ha estado poniendo trabas y obstaculizando el llegar a otro acuerdo de alto al fuego o a nuevos canjes de rehenes y liberación de presos palestinos, la situación ha dado un vuelco en las últimas 48 horas. Entronca directamente con el contexto en el que se dio luz verde a la toma de Ciudad de Gaza, justo después de que Hamás aceptase la propuesta de tregua de la mediación catarí y egipcia. Sin respuesta a esta, Israel amanecía con la noticia de que 60.000 reservistas más serían llamados a filas las próximas semanas para tomar la urbe gazatí y que eso requería de que otros 70.000 reservistas aún no pudiesen volver a sus casas.
Pero todo cambió tras la última rúbrica en el gabinete del primer ministro. En el anuncio oficial de la operación, Netanyahu desveló también que había ordenado "iniciar negociaciones inmediatas para la liberación de todos nuestros rehenes y para el fin de la guerra en términos aceptables para Israel". Con el paso de las horas, el escenario acumuló más contradicciones. A las exigencias al personal sanitario y de organizaciones humanitarias presentes en la Franja de que iniciasen la evacuación de un millón de refugiados se sumó otra demanda que incorporaba la negociación.
Con los tanques a las puerta de Ciudad de Gaza, el Ministerio de Defensa de Israel reclamó a Hamás que llegase a un acuerdo, bajo la amenaza de destruir esta área urbana: "Pronto las puertas del infierno se abrirán". Cabe destacar que esa petición incluía que el acuerdo sea bajo las condiciones de Israel, con la liberación de todos los rehenes, el desarme de Hamás, pero también el control israelí de todo el perímetro de la Franja y el veto a la ANP -el Gobierno palestino al que reconoce la comunidad internacional-.
La propuesta anterior que el grupo armado había aceptado incluía un canje de 10 rehenes por 150 presos -renunciando a los que están en cadena perpetua- y la entrega de todos los cadáveres de los fallecidos a cambio de 60 días de tregua, más ayuda humanitaria y cediendo también en el tamaño de la zona de amortiguación. Ambas cesiones respondían a puntos de choque con Israel en la ronda anterior de las negociaciones.
Por otro lado, se ha registrado una evidente aceleración de los planes de una operación militar de gran magnitud y que el Ejército aprobó advirtiendo de los riesgos que conlleva tanto para las tropas como para los secuestrados. El pasado miércoles, el mismo día en que Hamás advertía de que Israel solo estaba obstaculizando la negociación, Netanyahu dio orden de acortar los plazos para la invasión de Ciudad de Gaza. En la jornada anterior fue Catar quien le pedía una respuesta "rápida y positiva" a la propuesta. En lugar de esta, llegaron otro tipo de mensajes, pero para la población israelí: "Juntos ganaremos".
NETANYAHU ¿ AQUE JUEGA EL NAZI?
Desde que el Gobierno de Israel lanzó su campaña militar sobre la Franja de Gaza, en respuesta a los brutales atentados de Hamás del 7 de octubre de 2023, el número de palestinos asesinados ya supera los 62.000, según el último balance del Ministerio de Sanidad gazatí. En todo este tiempo, han asediado y bombardeado asiduamente el enclave palestino, acabando con la infraestructura sanitaria y servicios básicos de luz y agua a una población que vive en hambruna declarada por la ONU. Solo a principios de año, 6 de cada 10 edificios habían resultado dañados.
Y todas estas cifras amenazan con seguir creciendo ante las últimas decisiones el Ejecutivo que el Likud de Netanyahu comparte en coalición con los ultranacionalistas. Una serie de medidas que no solo suponen un antes y un después en la manera de proceder de Israel, sino que simbolizan el traspaso de líneas rojas del derecho internacional que no se habían cuestionado anteriormente.
En una misma jornada, el Ministerio de Defensa -al cargo del anterior jefe de la diplomacia de Netanyahu- y el Ministerio de Finanzas -en manos del ala ultra encarnada en el colono Bezalel Smotrich- activaron dos planes que hacen oídos sordos de las advertencias de buena parte de la comunidad internacional y conforman un auténtico torpedo a la 'solución de los dos Estados'. Es decir, a cualquier aspiración de que se constituya un futuro Estado palestino con conexión entre Gaza y Cisjordania.
viernes, 2 de mayo de 2025
NUEVO HALLAZGO EN EGIPTO
Egipto vuelve a ser escenario de un descubrimiento que reescribe la historia. Esta vez, un equipo de arqueólogos franceses, han hallado una antigua ciudad egipcia de más de 3.400 años de antigüedad. Se encontraban bajo unas ruinas helenísticas en Kom el-Nugus, en el delta noroccidental del Nilo, al oeste de Alejandría.
El descubrimiento no solo sorprende por su buen estado de conservación, sino porque se vincula directamente con Akenatón, el controvertido faraón que cambió la religión egipcia, y con su hijo, el legendario Tutankamón. Se trata del asentamiento egipcio más antiguo descubierto al norte del lago Mariout.
La ciudad, cuya existencia era completamente desconocida, fue probablemente fundada por Akenatón durante la XVIII Dinastía y luego ampliada por Ramsés II. Además, hasta hace poco, se pensaba que esta zona había estado habitada solo desde la época helenística, pero el hallazgo de estructuras y artefactos datados en el Imperio Nuevo (1550–1070 a.C.) ha demostrado lo contrario.
Los objetos más reveladores
El hallazgo fue posible gracias a excavaciones en un asentamiento griego ya conocido. Bajo sus capas superiores, los arqueólogos encontraron restos de adobe y estructuras que datan del tiempo de Akenatón. Entre los objetos más reveladores se encuentra una vasija con un sello que lleva el nombre de Meritatón, hija de Akenatón y posiblemente hermana o hermanastra de Tutankamón. Esta jarra, sugiere la existencia de una planta de producción de vino y, más allá, una clara conexión con la familia real de Amarna.
Entre los elementos arquitectónicos destacan fragmentos de templos, capillas, un edificio de calcarenita que podría haber sido un templo, y restos que apuntan a una organización urbana de gran escala. También se hallaron bloques pertenecientes a construcciones de Ramsés II y fragmentos de estelas con el cartucho de Seti II, lo que indica un uso continuado del lugar durante siglos.
Reescribir la historia
Este descubrimiento ha generado un replanteamiento de la historia del norte de Egipto. Hasta ahora, la región no había sido considerada un foco importante durante el Imperio Nuevo. La responsable del proyecto, Sylvain Dhennin, arqueóloga del CNRS, afirmó que “queda mucho trabajo por hacer en Kom el-Nugus, ampliando las excavaciones”, y que este hallazgo apenas comienza a revelar la complejidad del sitio.
El contexto histórico del hallazgo es fascinante. Akenatón, originalmente conocido como Amenhotep IV, rompió con siglos de tradición religiosa para instaurar el culto exclusivo a Atón, conocido como el dios solar y representado como un disco solar. Esta transformación afectó profundamente a la sociedad egipcia ya que se construyeron nuevos templos abiertos al sol, se clausuraron los santuarios dedicados a Amón-Ra y se marginó al poderoso sacerdocio tradicional.
A pesar de su fervor reformista, su revolución religiosa no sobrevivió a su muerte. Su hijo, inicialmente llamado Tutankatón, restauró el culto a los antiguos dioses y fue rebautizado como Tutankamón, devolviendo el orden tradicional al país.
El descubrimiento de esta ciudad vinculada a la familia de Akenatón y Tutankamón podría ofrecer claves inéditas sobre uno de los periodos más controvertidos y transformadores del antiguo Egipto.
martes, 11 de marzo de 2025
SINTOMAS DE PAZ EN UCRANIA
Ucrania da su visto bueno para una tregua. Kiev y Washington se han reunido este martes en la ciudad saudí de Yeda y ha mostrado conformidad a la propuesta de un alto el fuego de 30 días en la guerra. A su vez, Estados Unidos ha aceptado levantar la suspensión que había impuesto hace una semana de su ayuda militar y de inteligencia a Ucrania.
"Ucrania expresó su disposición a aceptar la propuesta de EEUU de declarar un alto el fuego inmediato de 30 días que puede extenderse con el acuerdo mutuo de las partes y que está sujeto a la aceptación y consiguiente implementación por parte de la Federación Rusa", se lee en un comunicado conjunto, que añade que EEUU le comunicará a Rusia "que la reciprocidad rusa es clave para lograr la paz".
Los puntos más significativos del documento son los que resaltan la importancia de tomar, durante el cese de los ataques, medidas humanitarias como "el intercambio de los prisioneros de guerra, la liberación de los civiles detenidos y el retorno de los niños ucranianos transferidos a la fuerza" a territorios bajo control ruso o a la Federación Rusa.
En la declaración, difundida por el organismo estadounidense, ambas delegaciones han anunciado el compromiso de sus respectivos gobiernos a concluir el acuerdo económico para la explotación conjunta de recursos naturales ucranios como pago por la ayuda militar que Kiev ha recibido durante los tres años de guerra. Esta alianza llega desp
"Los dos países nombrarán también respectivos equipos negociadores para tratar los detalles del alto al fuego de 30 días", tal y como indica el comunicado.
Tras el encuentro, el secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, ha aseverado que "Ucrania está lista para dejar de disparar y empezar a hablar". Además, ha reiterado que espera que Rusia diga sí al alto el fuego. Su delegación llevará esta oferta a los rusos."La pelota está ahora en el tejado de Rusia".
"Ucrania está dispuesta a dejar de disparar y empezar a hablar y ahora dependerá de ellos (Rusia) decir sí o no. Espero que digan que sí y, si lo hacen, creo que habremos avanzado mucho. Si dicen que no, entonces sabremos, por desgracia, cuál es el impedimento para la paz aquí", ha defendido Rubio en una rueda de prensa junto al consejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Mike Waltz.
miércoles, 13 de noviembre de 2024
COSAS SOBRE UCRANIA
El ex primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, afirmó durante una entrevista con 'GB News' que en el supuesto de que Donald Trump, ganador de las elecciones presidenciales de Estados Unidos en los últimos comicios celebrados, decida recortar la ayuda a Kiev, el Reino Unido debería desplegar sus tropas en el frente para ayudar a Ucrania.
"Lo que estoy diciendo es para la gente que esté mirando, pensando, ¿por qué estamos apoyando a los ucranianos?", destacó Johnson. "Es porque, de lo contrario, nuestra seguridad colectiva se verá realmente degradada por una Rusia resurgente que amenaza todo tipo de partes de Europa", respondió. "Si no ayudamos a los ucranianos, los costos para el Reino Unido y la seguridad europea serán mucho mayores", sostuvo.
Para el exmandatario, en el caso de que esta potencia decida abandonar su ayuda al país liderado por Volodímir Zelenski, entonces, Gran Bretaña se vería obligada a desplegar sus tropas en Ucrania. "Entonces tendremos que pagar para enviar tropas británicas para ayudar a defender Ucrania", recalcó el exmandatario británico, que añadió que ayudar a Ucrania es "una buena inversión" para la seguridad europea.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR...
Una soldado y abogada propone una solución drástica para Ucrania: "Debería haberse declarado hace tiempo"
Putin responde a Trump con una demostración de fuerza nuclear
Estados Unidos dice 'basta' a la amenaza norcoreana en Rusia y libera cientos de tanques
Por otra parte, Johnson advirtió que algunos sectores republicanos mostraron "una extraña afinidad por Vladímir Putin" y criticó que algunos de estos puntos de vista puedan cambiar el rumbo actual de la política exterior de Estados Unidos, que hasta ahora ha sido el país que más ayuda ha entregado a Ucrania, junto con Alemania y Reino Unido, según 'cesce'.
A pesar de las amenazas de Trump, el exlíder británico recordó que gracias al republicano, Europa ahora está retomando conversaciones e intentando coordinar respuestas, en un intento de incrementar su independencia y poder ante Estados Unidos.
sábado, 5 de octubre de 2024
ISRAEL ATACA EL NORTE DEL LIBANO
srael ha dado un paso más en Líbano. El Ejército hebreo ha bombardeado por primera vez el norte del país. El ataque ha causado la muerte de cuatro personas, entre ellos, uno de los comandantes de Hamás, Said Atalá Alí, junto a su mujer, Shaymaa Azzam, y sus dos hijas pequeñas, Zeinab y Fatima.
La decisión adoptada en las últimas horas por las tropas israelíes se produce en plena tensión ante la posible respuesta del Gobierno de Benjamin Netanyahu a los ataques de Irán de hace unos días.
Israel ha seguido con su plan de acción en las últimas horas. El Ejército de Israel ha anunciado este sábado que ha bombardeado una mezquita adyacente a un hospital del sur de Líbano en un ataque dirigido, según los militares israelíes, contra un centro de mando de las milicias de Hizbulá y del que todavía no hay información sobre el número de víctimas que habría dejado.
Israel - Líbano, última hora en directo: el Ejército jordano llama a refugiarse por el ataque iraní sobre Israel
El ataque es el primero del Ejército israelí en el norte de Líbano desde que comenzaron los enfrentamientos con el partido-milicia chií Hizbulá hace casi un año, el pasado 8 de octubre de 2023.
Intercambio de ataques
Las tropas israelíes han detallado que el ataque a la mezquita ha tenido lugar esta pasada noche y ha alcanzado la mezquita que se encuentra justo al lado del complejo médico Mártir Salá Ghandur, en la localidad de Bint Jbeil. El bombardeo ha sido efectuado con un avión no tripulado, de acuerdo con el comunicado de los militares.
El jefe del Servicio Público de Ambulancias de Líbano, Imad Akkawi, ha denunciado una "brutal agresión sionista contra hospitales y centros de la Autoridad Sanitaria Islámica en Beirut, sus barrios del sur y el sur del país", que calificó de "crimen de guerra que requiere severas medidas".
"Los crímenes brutales cometidos por el enemigo sionista contra civiles, hogares, hospitales, centros de salud y cuarteles de defensa civil en Líbano son una violación flagrante y sin precedentes de todas las leyes internacionales y las disposiciones de la Convención de Ginebra", ha añadido en un comunicado recogido por la agencia oficial libanesa, NNA.
Restos de humo tras un ataque de Israel en Líbano.
Israel ataca por primera vez el norte de Líbano mientras crece el temor a la posible respuesta contra Irán
El Ejército hebreo ha bombardeado un edificio residencial del norte del país que ha provocado la muerte de cuatro personas, uno de los comandantes de Hamás, Said Atalá Alí, y tres miembros de su familia.
05 octubre
Por su parte, Hizbulá ha afirmado este sábado que ha atacado un tanque israelí Merkava mientras avanzaba hacia una localidad fronteriza en territorio libanés, en una jornada marcada por la intensificación de los choques entre la formación y las tropas de Israel en el sur del Líbano.
Hizbulá ha explicado en un comunicado que sobre las 7.00 hora local (4.00 GMT) sus combatientes "atacaron un tanque Merkava mientras avanzaba a la altura de Albat, a las afueras de Maron, con un misil guiado" que impactó directamente causando "muertos y heridos" entre los ocupantes.
La formación ha asegurado que, de madrugada, ha respondido a un "intento de avance" de las tropas israelíes en Oddaisseh, en la frontera sur del Líbano, mientras que también frustró otra avanzada en la misma localidad con un ataque que provocó "una explosión masiva" en el lugar donde se encontraban los soldados de Israel.
Trump sugiere a Israel atacar instalaciones nucleares iraníes
La situación en Oriente Medio se ha colado de lleno en la campaña de las elecciones en Estados Unidos y los dos principales partidos han fijado sus posturas respecto a la escalada.
El presidente de EEUU, Joe Biden, ha instado este mismo viernes al Gobierno israelí liderado por el primer ministro Benjamin Netanyahu a buscar "otras alternativas" a los ataques contra instalaciones petrolíferas iraníes.
Pero el exmandatario norteamericano, Donald Trump, ha usado estas palabras para invitar a Israel a que actúe en Irán. "Le preguntaron (al presidente Joe Biden): '¿Qué piensas sobre Irán? ¿Atacarías a Irán?'. Y él respondió: 'Siempre y cuando no ataquen el tema nuclear'. Eso es lo que quieres atacar, ¿no? Yo digo: Creo que se equivocó en eso. ¿No es eso lo que se supone que debes atacar?", ha señalado en una intervención pública en Carolina del Norte.
El republicano ha repudiado la propuesta de Biden de "una respuesta proporcional y limitada contra el régimen iraní", defendiendo que "lo primero es atacar y luego preocuparse por el resto".
Mientras la tensión va en aumento, Irán ha informado este sábado que tres presuntos miembros de la organización yihadista Estado Islámico han sido detenidos. Sospechan que estaban preparando un atentado en un recinto turístico del norte del país.
El portavoz de seguridad, coronel Ali Akbar Darvishi ha explicado a la agencia semioficial de noticias Tasnim, que esta célula "fue identificada recientemente y sus miembros han sido arrestados gracias a los esfuerzos de las instituciones de seguridad".
EEUU desmiente que diera su aprobación a la invasión israelí de Líbano
Uno de los más destacados asesores de la Casa Blanca sobre el conflicto en Oriente Próximo ha desmentido categóricamente que Estados Unidos diera su aprobación a Israel para invadir el sur de Líbano, tal y como llevan informando esta semana varios medios internacionales.
Amos Hochstein, el asesor principal para Energía e Inversión del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y considerado uno de los principales interlocutores norteamericanos, ha denunciado en un mensaje publicado en su cuenta de la red social X los "numerosos artículos erróneos e irresponsables" a este respecto antes de zanjar que "Estados Unidos no dio luz verde a las operaciones militares en Líbano".
Hochstein no ha mencionado a qué artículos se refiere, pero cabe recordar que, esta misma semana, el portal de noticias estadounidense Politico informaba, citando a altos responsables israelíes, que tanto él como el coordinador de la Casa Blanca para Oriente Próximo, Brett McGurk, trasladaron al Gobierno israelí su beneplácito sobre la invasión de Líbano como un instrumento para convencer a las milicias chiíes de Hizbulá para poner fin al conflicto.
miércoles, 4 de septiembre de 2024
MONGOLIA EXPLICA LA NO DETECCION DE PUTIN
La visita de Putin a Mongolia durante el pasado martes ya apuntaba a que traería cola, y los presagios se han confirmado. El encuentro de la máxima autoridad del país mongol, Ukhnaagiin Khurelsukh, con el presidente del Kremlin, Vladimir Putin en Ulan Bator, ha provocado un tsunami de reacciones internacionales en contra del país asiático.
La principal razón de esta oleada de críticas, que seguramente se traducirán en sanciones contra Mongolia, se debe a que el gigante asiático forma parte de la Corte Penal Internacional (CPI), la cual emitió una orden de arresto contra Putin en marzo de 2023 por crímenes de guerra relacionados con la deportación de niños de áreas ocupadas de Ucrania.
Por tal motivo, y al ser firmante del Tratado de Roma y ser miembro del máximo organismo internacional, Mongolia estaba en la obligación de detener a Putin una vez que este pusiera un pie en su país, pero esto no ocurrió. Y el gobierno mongol se ha pronunciado ante esta situación.
Los nuevos cazas supersónicos de Ucrania hacen su primer gran derribo
Un soldado advierte sobre el ejército ruso: "Tienen otra ventaja importante"
China se pone seria con Rusia por sus intenciones nucleares
Con una declaración por parte del portavoz del gobierno, el Ejecutivo mongol ha justificado la inacción ante la llegada de Putin a su territorio. "Mongolia importa el 95% de sus productos petrolíferos y más del 20% de su electricidad de nuestra vecindad inmediata, que anteriormente estaba interrumpida por razones técnicas. Estos suministros son cruciales para garantizar nuestra existencia y la de nuestros ciudadanos", fueron las palabras del portavoz.
Además, añadió que Mongolia "siempre ha mantenido una política de neutralidad en todas sus relaciones diplomáticas, como lo demuestran nuestras declaraciones hasta la fecha". Y es que, para comprender la postura de Mongolia tan solo hace falta comprobar que se encuentra entre Rusia y China y cualquier tipo de hostilidad contra ambos países -de los que depende en gran medida en casi todos los aspectos- en un momento de inestabilidad y tensión como el actual, podría desatar una situación crítica para el país.
La UE y Ucrania exigen duras sanciones contra Mongolia
Así, y debido a la enorme dependencia energética que tiene Mongolia de sus dos vecinos, el gobierno mongol decidió no mover ficha y desoír la orden internacional. Pero esto tendrá consecuencias para el país asiático, ya que las bases de la CPI son la de la obligatoriedad de todos sus miembros a acatar y cumplir las órdenes del tribunal, algo que no ha ocurrido en esta ocasión.
Por ello, tanto la Unión Europa como Ucrania exigieron a Mongolia que procediera a la detención de Putin, algo que, tras no producirse, ha contado con numerosas voces en contra, entre ellos Heorhii Tykhii, portavoz del Ministerio de Exteriores de Ucrania, que definió lo ocurrido como un "duro golpe para la CPI y el sistema de justicia penal internacional".
"Mongolia permitió que un criminal acusado escapara de la justicia, compartiendo así la responsabilidad por sus crímenes de guerra. Trabajaremos con nuestros socios para garantizar que esto tenga consecuencias para Ulán Bator", aseguróTykhii.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)