miércoles, 20 de diciembre de 2017
CUANDO LA CLASE MEDIA "INDEPE" TOMA LA ESCUELA CATALANA
Existe una batalla en las escuelas. Una batalla que promueve la clase media, que quiere asegurar que sus hijos puedan mantener su posición en el futuro. Es lógico y razonable. Pero esa batalla puede lesionar el objetivo de la igualdad de oportunidades que debe promover la administración. El proceso soberanista ha venido marcado por esa clase media, que ha llegado a la conclusión de que con un Estado propio podía defender mejor sus intereses, porque en España no se quieren acometer reformas. Ese ha sido el gran mantra de los dirigentes independentistas en todos estos años.
¿Pero qué esconde? Con la defensa de un proyecto político soberanista, se ha querido defender, en realidad, unos determinados intereses, para poder seguir ahí, para no perder posiciones en la escala social. No es criticable, siempre que se diga con claridad, sin subterfugios, sin vender que toda la sociedad catalana en su conjunto, también las clases más desfavorecidas, se iban a ver beneficiadas con un Estado propio.
En Cataluña en los últimos años se han puesto en marcha algunos proyectos educativos de carácter innovador. Uno de ellos es Escola Nova 21, que dirige Eduard Vallory, y que, tras una extensa formación, se ha dedicado a plantear alternativas, a buscar soluciones para un modelo que, ciertamente, ha cambiado poco en los últimos decenios. Colabora en ese proyecto la Fundació Bofill, el Centro Unesco, la UOC y La Caixa.
La clase media se acoge a proyectos de innovación para buscar una distinción frente a otros centros públicos
Hay escuelas públicas y concertadas que han decidido participar. El modelo de gestión, al margen de la innovación pedagógica, pasa por poder contratar profesores, más allá del corsé de los funcionarios, como se ha reflejado en las conversaciones entre el propio Vallory y Josep Maria Jové, el ex número dos del departamento de Economía, que él mismo recogió en sus agendas, y que se detalla en el informe que ha realizado la Guardia Civil. Eso es discutible, se trata de una apuesta de carácter liberal, que huye de la uniformidad en la que se han refugiado muchos colectivos, como los sindicatos, pero que debe ser objeto de un debate intenso sobre qué administración queremos y sobre el poder de la clase funcionarial. Y eso está pendiente, y se debería poder realizar, cierto.
Ahora bien, lo que está ocurriendo es que esa clase media indepe --en el concepto de que defiende la independencia de Cataluña, pero también respecto a la voluntad de tener la mayor autonomía posible para tomar decisiones al margen del conjunto del sistema educativo-- ha comenzado a pedir centros que se acomoden a sus características, que puedan ser calificadas y que muestren signos de distinción respecto a otros centros, los llamados de alta complejidad que casi siempre son públicos y acogen altos porcentajes de inmigración.
Se trata de un fenómeno que algunos expertos como el sociólogo Xavier Bonal, profesor en la UAB, ha denominado “gentrificación escolar”. Esa clase media que ha perdido posiciones en estos años, que no puede acceder a centros concertados que cobran un buen dinero por las actividades complementarias, demanda centros públicos que innoven, como los que colaboran con Escola Nova 21. ¿Y qué ocurre?
La clase media ha iniciado un proceso de gentrificación escolar, dejando colgados los centros de alta complejidad
Sucede que la administración puede sucumbir ante esa demanda y se presta a facilitar nuevas aulas, cuando ya existe una red pública que puede proporcionar las plazas necesarias. Es lo que ha ocurrido exactamente en la derecha del ensanche de Barcelona. Una escuela, Encants, que forma parte de la red de Escola Nova 21, quiere tener continuidad con un nuevo instituto de secundaria, la Angeleta Ferrer, que se pondrá en marcha el próximo curso.
Y los institutos de la zona se han puesto en guardia, como el Pau Claris. Resulta que las asociaciones de padres y madres tuvieron el valor de creer en el bien público, y decidieron que sus hijos, tras dejar las escuelas de primaria, estudiarían en centros de alta complejidad, para dinamizar también los barrios en los que viven. Institutos con casi el 100% de inmigración, tienen ahora el 60%, con buenos resultados para todos los estudiantes, promoviendo la integración social, o --si se quiere decir mejor-- en contra de la segregación social.
¿Pero qué pasa si se ofrecen nuevos centros que sigan ese marketing de la innovación? (sí, cambios debe haber, nada puede ser para siempre). Pasa que atraerán a esa clase media indepe que vela por sus intereses particulares y pondrá en cuestión los proyectos de integración social existentes.
Y este debate es esencial para saber qué sociedad queremos.
lunes, 18 de diciembre de 2017
SEPARATISTAS CATALANES ¿ MALA LECHE ?
Mientras que los separatistas van de mártires, los partidos constitucionalistas lo son. En esta campaña los escraches, insultos e incluso intentos de sabotaje los padecen siempre las formaciones que defienden la Constitución. ¿Por qué?
Escondidos detrás de los CDR
A los fanáticos no les gusta que les lleven la contraria y a los independentistas, menos. Están hechos a que sean solo ellos los que hablen, obren, critiquen, aplaudan o lloren. El resto no tenemos derecho ni al aire que respiramos. Luego se quejan de que les califiquemos como a nazis. Detrás de su supremacismo se esconde también una puerilidad total, una inmadurez política notable. No precisan argumentación para abalanzarse encima de sus enemigos.
En esta campaña, que saben decisiva porque podría acabarse su omnímodo poder en esta Cataluña que han machacado entre tres por cientos, herencias del padre de Jordi Pujol y sus dineritos en paraísos fiscales, desvío millonario de fondos de la sanidad, la educación o los temas sociales hacia el proceso, más millones dedicados a subvencionar amiguetes, asociaciones independentistas o máquinas de propaganda como TV3, ven demasiadas cosas que no les gustan. El solo hecho que alguien como Inés Arrimadas pudiera sentarse en la Casa dels Canonges como presidenta les hace enloquecer. Su vena totalitaria les hace babear de rabia, escupiendo espumarajos en forma de twits a través de su poderosa red de trolls, descalificando, insultando, amenazando, haciendo listas negras de todo tipo. Ya lo hemos dicho y lo repetiremos: son nazis, y con esta gente hay que andar con cuidado, porque puede esperarse cualquier cosa.
Han decidido priorizar sus objetivos, centrándose en el rival que más posibilidades tiene de batirlos en las urnas: Ciudadanos
Han decidido priorizar sus objetivos, centrándose en el rival que más posibilidades tiene de batirlos en las urnas: Ciudadanos. No es de extrañar que la formación naranja monte una carpa y al poco haya alguien que intente sabotearla, o que a la candidata Arrimadas la esperen siempre oportunamente en sus actos algunos “espontáneos” que le griten fascista, entre otras lindezas. Uno pensaba que con el 155 las cosas del orden público estarían algo más controladas en esta Cataluña post señoritos del proceso, pero va a ser que no. Los sonrisitas separatistas se pasean por redes sociales y calles sin el menor problema. Incluso me atrevería a decir que ay de aquel miembro de las Fuerzas de Seguridad que se atreva a actuar. Ya se sabe, el Delegado del Gobierno en Cataluña, señor Enric Millo, pidió perdón por las cargas policiales del pasado butifarréndum. Estos pacíficos, democráticos y apacibles separatistas, los que son capaces de impedir que la gente acuda a su trabajo poniendo niños en medio de una autopista, se escudan tras su brazo armado, auténticas tropas de choque del proceso. Nos referimos a los autodenominados Comités para la Defensa de la República, sucesores de los que defendían el Referéndum. Creados en abril pasado, sus impulsores fueron, entre otros, Esquerra Independentista y varios elementos del PDeCAT, Esquerra, ACN, Ómnium y, claro está, integrantes de las CUP. Sus métodos distan muy poco de los empleados en la kale borroka vasca y están extraídos tanto de los abertzales como de los manuales de lucha urbana empleados por los antisistema. Se trata de acosar al adversario, sembrar el pánico entre la gente, intimidar al discrepante, desafiar a la autoridad y siempre, siempre, buscar la confrontación con las fuerzas de orden público, obligándolas a intervenir, para después mostrarlas ante la opinión pública como una tropa de fascistas descerebrados.
Estos angelitos del señor se inspiran en una organización comunista: los CDR o Comités de Defensa de la Revolución cubanos
Ni qué decir tiene que estos angelitos del señor se inspiran en una organización comunista: los CDR o Comités de Defensa de la Revolución cubanos, auténtica Gestapo que vigila y controla de manera intensiva a la población. Todo amor, el amor que Junqueras cita tantas veces, todo sonrisas y pacifismo. Pero, a la que te descuidas, te ponen en una lista negra, te sabotean un acto político legal o te llaman fascista. Eso, de momento.
Tienen muy mal perder
Que tanto a Inés como a Xavier García Albiol los acosan grupos dedicados a hacerles escraches es fácilmente comprobable. Que a las sedes de Ciudadanos y del PP las asaltan cada dos por tres, también. Que a estas podemos sumar algunas del PSC, efectivamente. Pero, en rigor, son los dos partidos, el naranja y el popular, los que reciben más. El segundo porque es, según los separatistas, el partido fascista heredero de Franco – hay que ser imbécil y mentiroso para decir tamaña enormidad – y el primero porque es peor que el PP, es falangista, y conste que eso lo dijo una señora del PSOE, no un sudoroso cervecero de las CUP. Los fake, viejísimos pero vigentes, en los que se representa a un falso Albert Rivera como un 'skin' saludando al modo hitleriano o a otro espurio Jordi Cañas como un legionario ebrio, vuelven a estar de moda. Los empleados del proceso trabajan a fondo, e igual les da colgar un twit en el que dicen que la CNN ha difundido un vídeo en el que hablan de los noventa mil catalanes que se manifestaron en Bruselas sin que se le caiga la cara de vergüenza al autor – propietario de pisos turísticos ilegales en Barcelona, por cierto – que mostrar fotos de brutalidad policial de otros países diciendo que son instantáneas del pasado butifarréndum, y eso lo hace todo un eurodiputado como Ramon Tremosa, que no es un simple iluminado, es un cargo público al que se le supone que debería ser algo más que un hiperventilado agitador.
Mucho nos tememos que no estamos aún ni al diez por ciento de las barbaridades que esta gente es capaz de cometer
La cosa va in crescendo. Mucho nos tememos que no estamos aún ni al diez por ciento de las barbaridades que esta gente es capaz de cometer. Conforme transcurre la campaña van observando que hay gente que está hasta las narices de sus manera de matones de taberna y sus amenazas. En Cataluña se está empezando a perder el miedo y ellos lo saben. Saben que las urnas de verdad, no las suyas, tramposas, podrían ponerle punto final a su bochornoso proceder y van a emplear todos los métodos que tengan a su alcance para evitarlo. Sea como sea. Son unos soberbios que poco o nada pueden ofrecerle al pueblo catalán, más allá de su inmensa vanidad, ese globo de gas que podría estallarles en su cara si los votantes van en tropel a decirles que basta ya.
El ex conseller Toni Comín, por vía de ejemplo, se atrevía a reñir a una periodista en una cadena privada de televisión porque esta le dio justamente ese título, el de ex. “Perdone, ¿he escuchado bien, me ha llamado ex?”, dijo como si le hubieran mentado a su madre, para luego echarle una bronca del quince. Están atrincherados en su alcázar de facundia y me pregunto si deberíamos seguirles pagando los sueldos y pensiones que les corresponden. Mejor sería dedicarlos a fines sociales.
Estos van a por todas. Les da igual cargarse lo que sea. Lo han hecho con Cataluña, a punto están de haberlo hecho con España y ahora le toca a Europa. Si han de aliarse con la extrema derecha finlandesa – el ex Raül Romeva se reunía con ésta hace pocos meses – como con la belga, lo hacen. Tot per Catalunya, dicen. ¡Si León Degrelle levantara la cabeza!
Son expertos en explotar el cuento de la lágrima y a su pueril electorado ya les va bien, incapaz de razonar con un mínimo de sentido común
Se pasan el día lamentándose, asumiendo el papel de pobrecitos mártires que solo querían que la gente votase, pero, a la que rascas un poco, se les cae la piel de cordero y enseñan su auténtico rostro, el de un fanatismo sectario, feroz, intolerante, que no admite oposición alguna. Son expertos en explotar el cuento de la lágrima y a su pueril electorado ya les va bien, incapaz de razonar con un mínimo de sentido común.
Pero, cuidado, que esta gente sea capaz de rilarse delante de un juez y revivir las tres negaciones de San Pedro no significa que la cobardía sea el paradigma de los restos del proceso. Tienen muy mala leche, mucha, son rencorosos y se recrean en las desgracias ajenas. Les falta un nada, un siquiera, para dar el salto adelante y acabar volviéndose violentos del todo. El germen de la intolerancia fascista que poseen en su ADN los lleva indefectiblemente hacia ese punto. Si pierden las próximas elecciones lo demostrarán. Por eso, ni agua.
Miquel Giménez
lunes, 4 de diciembre de 2017
CATALUÑA. INTENCION DE VOTO
Unas horas antes de que arranque la campaña más decisiva y atípica de Cataluña y poco después de conocer la decisión del juez de dejar en prisión a Oriol Junqueras, el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ha dado a conocer su sondeo preelectoral para el Parlament que surgirá de las elecciones autonómicas del 21 de diciembre. Según estos datos, difundidos este mediodía, Ciudadanos será la fuerza más votada y los partidos independentistas se quedarían sin mayoría absoluta en votos y en escaños.
Según el sondeo las elecciones del 21 de diciembre las ganará ERC con 32 diputados, prácticamente empatada con Ciudadanos (31-32). La tercera posición sería para Junts per Catalunya, la candidatura del expresidente Carles Puigdemont, con 25 o 26 diputados.
pulsa en la foto
En cuarta posición queda el Partit dels Socialistes (21) seguido de Catalunya en Comú (9) y la CUP (9). El PP quedaría en última posición con 7 escaños.Con esta estimación los partidos independentistas se quedan con 66 o 67 escaños, a dos de la mayoría absoluta.
MÁS INFORMACIÓN
La crisis de Cataluña dispara a Ciudadanos y le coloca a la altura del PSOE
GRÁFICO Consulta todos los gráficos del CIS
En votos, Ciudadanos ganará las elecciones según el CIS, con el 22,5% de los votos. Sin embargo, el sistema electoral vigente, que prima el voto en las provincias menos pobladas, le otorgaría a la lista de Inés Arrimadas los mismos escaños, o uno menos, que a ERC, que se llevaría el 20,8% de los sufragios. Los partidos independentistas se quedarían lejos de la mayoría absoluta también en votos, ya que la suma de ERC, Junts per Catalunya y la CUP suma el 44,4%. El bloque de los partidos constitucionalistas sumará el 44,3% de los votos y 59-60 escaños.
Catalunya en Comú-Podem puede desempatar entre ambos bloques de partidos. La formación auspiciada por la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, conseguirá el 8,6% de los votos y 9 escaños.
Un tripartito de izquierdas (ERC, Catalunya en Comú-Podem y PSC) tampoco obtendría la gobernabilidad. Se quedaría en 62 escaños, seis por debajo de la mayoría absoluta.
En las elecciones de 2015, ERC y el PDeCAT (que ahora se presenta bajo la marca Junts per Catalunya) concurrieron juntos y lograron 62 diputados. La CUP consiguió 10; Catalunya en Comú-Podem, 11; Ciudadanos, 25; PSC, 16 y el PP, 11.
Por provincias, Ciudadanos consigue, según el CIS, una holgada victoria en Barcelona, con el 23,4% de los votos y 21 escaños. En esa circunscripción la segunda fuerza será ERC con 17 escaños. En el resto de provincias los independentistas ganan. En Girona lo hace Junts per Catalunya, con 6 escaños. En Lleida ERC consigue cinco escaños. En Tarragona gana ERC pero prácticamente empatada con Ciudadanos. El partido de Oriol Junqueras logra en esa provincia 5 escaños y el de Inés Arrimadas entre cuatro y cinco.
En la reciente encuesta realizada por Metroscopia para EL PAÍS, el Parlament surgido del 21 de diciembre suponía un empate en votos entre el bloque independentista y el constitucionalista. Ambos lograrían un 46%, mientras que en las elecciones de 2015 el independentismo alcanzó un 47,7% y los tres partidos netamente constitucionalistas sumaron un 39,1%, pese a que el no a la independencia superó entonces el 50% al integrar a los comunes). En este sondeo, realizado entre los días 20 y 22 de noviembre, el secesionismo podría perder la mayoría absoluta por un escaño.
ERC, según Metroscopia, sería el partido más votado —con el 26,5% y 39 diputados— mientras que Junts per Catalunya (la marca electoral del PDeCAT) lograría el 13,6% y 21 escaños. La CUP sumaría siete parlamentarios y el 5,9% de los votos. Ciudadanos se consolidaba como la principal fuerza de la oposición, con el 25,3% de los votos y 35 diputados, mientras que el PSC subía tres disputados, hasta 19 con el 14,9%.
martes, 21 de noviembre de 2017
MANUEL VALLS SUGIERE PLANTEAMIENTOS DE IDENTIDAD . ESPAÑA
Manuel Valls, ex primer ministro de Francia, ha planteado este martes la necesidad de que los españoles debatan sobre su identidad para reforzar su proyecto común como nación. Como otros países, España sufre una crisis de identidad. España tiene que preguntarse "qué es ser español", ha argumentado el político francés durante el ciclo España 40-40, que organiza EL PAÍS. "España no ha contestado a esa pregunta", ha rematado. "Falta el relato de España", ha concluido. “Hay que consolidar un nuevo patriotismo en España. En Francia hay un complejo de superioridad. En España, de inferioridad”.
"Todos los países sufren de una crisis de identidad cultural, por la globalización, por la crisis política, las redes sociales, el problema de los refugiados; surgen problemas, por ejemplo en la sociedad francesa el problema del islam, de los musulmanes. Todo eso interroga sobre lo que somos y creo que España no ha contestado a esa pregunta: ¿qué es hoy ser español?", ha reflexionado Valls, que cree que detrás de esa falta de cuestionamiento, de "hablar de patria", están los 40 años de franquismo.
"Yo creo que al salir de la crisis del terrorismo vasco, y espero, de la crisis catalana, hay una posibilidad en España para hacer política en el buen sentido, a un cierto nivel. Todos los países, también hoy en Alemania, se interrogan sobre lo que es ser alemán, ser francés, o ser español, y hay diferentes maneras de contestar a esta pregunta", ha indicado el político francés. Y se ha atrevido a formular una posible respuesta. Está "la forma nacionalista, populista, es decir, culpar siempre a alguien -culpar a Madrid, culpar al capitalismo, culpar a Bruselas, culpar a Washington o culpar a los otros, a los extranjeros y a los musulmanes", apuntó el ex primer ministro. Pero "hay otra respuesta, que es una respuesta abierta, pero al mismo tiempo, de estar orgullosos de lo que somos, y creo que los españoles pueden estar orgullosos de estos cuarenta años de democracia, de su historia, de sus hombres y mujeres de cultura, de su sistema, aunque todo se puede mejorar, por supuesto".
El ex primer ministro de Francia considera que es fundamental que los españoles contesten a esa pregunta para resolver la crisis territorial que se vive en Cataluña y contribuir a la estabilidad del proyecto de la Unión Europea. Es imperativo, ha dicho, construir un relato que sintetice la necesidad de un mundo abierto con la pertenencia a un país, grupo o familia.
"Falta protagonismo de España en Europa", ha lamentado Valls sobre las tensiones políticas, sociales y económicas que recorren el continente. "La necesitamos a España en la crisis que vive Europa", ha continuado. Y ha apuntado que la partida de ese nuevo relato de España en el mundo y para la política debía surgir de lo construido en torno a la Constitución de 1978 y del ejemplo de aquellos líderes de la transición como Adolfo Suárez, Felipe González o incluso José María Aznar, con sus errores que glosó de la guerra de Irak. Valls volvió a martillear también con la idea fuerza de que a España le sobra humildad frente "al complejo de superioridad" de Francia o Estados Unidos, "que es lo mismo y da el mismo resultado".
El propio Valls ha recordado cómo en la década de los sesenta, cuando acudía al colegio en Francia como hijo de emigrantes, decía que su padre era pintor (por artista) y le reprochaban que no asumiera que era en realidad pintor de paredes y que solo unos años más tarde podía presumir sin embargo de ser descendiente de españoles y barceloneses que protagonizaron la movida madrileña, los juegos olímpicos y numerosos éxitos artísticos y deportivos. El político galo ha abogado por un poco más de equilibrio en esa balanza.
El debate también ha contado con la participación de Moisés Naim, escritor y columnista de EL PAÍS; Alan D. Solomont, el ex embajador de Estados Unidos en España y presidente de la Cámara de Comercio España–Estados Unidos; Beatriz Domínguez-Gil, directora de la Organización Nacional de Trasplantes; Rodrigo Cortés, director de cine, y Rafael Moneo, arquitecto. La periodista Marta Fernández ha moderado el debate, que ha presentado Antonio Caño, director de EL PAÍS.
La idea actual de España y el concepto pesimista que los propios españoles tienen de su país y sus gobernantes ha planeado por toda la jornada y se ha dispersado luego durante toda la charla, con distintos enfoques.
“Hoy nuestro problema no está en el exterior”, ha reflexionado el prestigioso arquitecto Rafael Moneo, recién aterrizado tras recibir su último premio internacional en Japón y que ha pedido a los gobiernos autonómicos que tanto han desarrollado España en las últimas cuatro décadas que ahora “disfruten más” de Madrid. “Nuestro problema ahora es que no sabemos cómo vivir juntos”, ha añadido. Y ha subrayado: “España se ha hecho fuerte consiguiendo que en Extremadura crean que lo pueden conseguir todo”.
Reformar los partidos
¿Cómo solucionar ese problema? "Hay que facilitar que la gente se meta en política", ha propuesto como solución Moisés Naim, analista político. "Los partidos son vistos como el hábitat de los oportunistas y los corruptos”, ha descrito. “Hay que revertirlo”, ha pedido. “Tienen que volver a ser el lugar de quienes quieren cambiar el mundo. No es posible la democracia sin fortalecer los partidos políticos". El analista también explicó parte del problema de la España actual en la debilidad de su poder político y de sus gobiernos: "Los españoles han tenido gobiernos débiles, divididos, una política fragmentada y no suficiente poder para tener potencia, España es una potencia inhibida, sin rol importante, coartada".
“España necesita construir un relato acorde con sus méritos”, le ha seguido Alan D. Solomont, que visitó por primera vez los dos países de la península ibérica en 1971 de joven y volvió 40 años después ya como embajador. Solomont ha corroborado así, con su experiencia, que pese a la impresionante evolución de España en ese periodo aún le falta lo que tantos reprochan a Estados Unidos, que se cree y reafirma como la nación más grande.
Los ponentes han coincidido en considerar que los españoles minusvaloran los éxitos comunes y los avances logrados durante los 40 años de democracia. Nadie es más duro con los españoles que los propios españoles, han argumentado.
"En el exterior nos consideran extremadamente preparados, un país lleno de ideas, y admiran nuestra flexibilidad, nuestro gen solucionador", ha recordado Rodrigo Cortés, director de cine que ha labrado una carrera de éxitos en Hollywood. Una imagen que contrasta con la que tienen los españoles de sí mismos, a juicio de Cortés: "Por encima de cualquier cosa, el español es un acomplejado que lo que hace mejor es infravalorar". El cineasta ha tirado incluso de sarcasmo para resumir esa idea: "Aquí se abusa del término tercermundista hasta que salimos fuera y vas a un hospital en Inglaterra o el metro llega tarde solo tres minutos". El director ha propuesto descender de los grandes debates políticos e intelectuales para responsabilizarse cada individuo en hacer lo mejor posible cada trabajo.
"El sistema de transplantes ha ayudado a la sociedad española a creerse que puede brillar", ha celebrado Beatriz Domínguez-Gil, directora de la Organización Nacional de Transplantes. "Pone de manifiesto qué tipo de sociedad somos", ha dicho Domínguez-Gil, que ha puesto a su propia organización como un "ejemplo a exportar de confianza y buena gestión" y que ha remarcado la buena colaboración entre las autonomías al constatar, por ejemplo, que el 50% de los transplantes de corazón se practican con órganos donados y procedentes de regiones diferentes a las del receptor.
La charla ha acabado con una conclusión aportada también por Manuel Valls cuando ha defendido la obligación de la futura Europa por apostar, "como prioridad de prioridades, por la inversión en educación y cultura".
EL PAÍS ha celebrado así el primer evento del ciclo España 40-40, patrocinado por BBVA, Iberdrola, Iberia, Repsol, Santander y Telefónica, en el que se analizan cuatro décadas de democracia en el país, así como los desafíos que se le plantean. El ciclo de conferencias continuará ahora en Bruselas (18 de diciembre) y Londres (enero) como una oportunidad para reflexionar sobre los 40 años de democracia en España y los retos de futuro que afronta el país.
Las últimas cuatro décadas han permitido a España alcanzar las mayores cotas de desarrollo y bienestar de toda su historia. EL PAÍS ha sido testigo y partícipe de esta transformación y quiere conmemorar este aniversario impulsando una conversación, no solo para reflexionar acerca de estos 40 años de democracia, sino también para plantearse cuáles son los retos en las próximas cuatro décadas. Para ello contará con la participación de líderes de opinión del ámbito social, cultural, económico y político que analizarán a través de diversos formatos la dimensión y el papel de España en Europa y en el mundo.
domingo, 12 de noviembre de 2017
MADURO.......
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha concedido una entrevista al programa 'Salvados' de LaSexta.
En el encuentro, marcado por la tensión entre el periodista Jordi Évole y el dirigente venezolano, Maduro ha reconocido que existen problemas económicos y que la población más vulnerable sufre por ello.
Por esa razón, se ha mostrado autocrítico al asegurar no estar "complacido" consigo mismo. "Sé que podemos hacerlo mejor. La economía es mi principal autocrítica, que no hayamos terminado de controlar el ataque a los precios", ha dicho Maduro, quien ha asegurado que su Gobierno trata de proteger "socialmente" a la población.
"Pero hay que hacer mucho más, estoy dispuesto a hacer mucho más, pero hay que ser consciente de que esto es un esfuerzo colectivo y nacional", ha agregado.
Cuando Évole le ha recordado unas declaraciones en las que aseguraba estar dispuesto a convertirse "en un dictador" para solucionar los problemas económicos, Maduro ha asegurado que eso forma parte "de un dilema permanente".
"Si logramos consenso para que se respeten las leyes en el campo de la economía o hay que asumir poderes extraordinarios y llevar a la cárcel a decenas de personas responsables de la especulación", ha planteado el dirigente venezolano, que ha matizado que se refería a ser "un dictador en ese campo, el de respetar el acceso del pueblo a los bienes".
Maduro ha dicho ser consciente de que hay gente que lo pasa mal y afirma haber hecho un "esfuerzo histórico a pesar de la caída de los ingresos del petróleo y de la guerra económica" mediante un alto nivel de inversión social.
Sobre la elevada inflación (Évole le ha sacado una bolsa de billetes de 100 que se necesitan para comprar pañales), el presidente venezolano ha explicado que "Venezuela está sometida a una de las modalidades más bestiales de guerra económica" y que la inflación se debe a la "imposición de cambio ilegal de moneda" que se fija desde Miami "el precio de la moneda venezolana". "A partir de la fijación del precio, funciona un sistema, con los sectores de la burguesía y especulativos, donde van fijando el precio de los productos", ha afirmado.
Maduro afirma sentir "mucha indignación y rabia" cuando ve a la población tener que sufrir esta alta inflación y dice que la respuesta está "en que el pueblo se empodere, que pase a procesos productivos para producir una economía local y regional y superar los rentismos petroleros y los procesos especulativos".
Es ahí cuando ha reconocido que Venezuela ha vivido muy dependiente del petróleo. "Se impuso un modelo capitalista que dependía de una renta del petróleo", ha explicado, afirmando que "el país se convirtió en una economía parasitaria".
¿Y cómo no ha solucionado esto la revolución?, preguntó Évole. "Los tiempos económicos no son tan rápidos como los políticos", contestó Maduro. "Cuando empezamos a remontar, tuvimos la caída más abrupta de ingresos del petróleo", asegura el presidente de Venezuela, quien afirma que "se han posicionado motores para una nueva economía" y que, pese a que siguen "dependiendo del petróleo", 2017 "es el primer año de una nueva era".
sábado, 28 de octubre de 2017
CUENTOS A LOS NIÑOS .¿ ADOCTRINAMIENTO?
No sólo eran hombres, y quizá no lo fueran, dejando aparte cuestiones de género, en todo lo que a un hombre se le supone de coherencia y valor para asumir la responsabilidad. No sólo eran niños, y quizá no lo fueran, dejando a un lado la fecha de nacimiento, en todo lo que un niño puede alegar de ingenuidad y desconocimiento para declararse irresponsable. Hay momentos en que cabe dudar, incluso, del engaño: de si realmente alguien extendió ante alguien un espejismo lo bastante persuasivo como para ocultar la realidad y alterar su percepción. Si no fue, en fin, un grupo de gente jugando a creer lo que quería creerse, mientras no entrara un adulto en la habitación para terminar con la zapatiesta e imponer el regreso a los antipáticos deberes.
Contar este cuento, para hacerle justicia, para no caer en el brochazo de la revancha, de la simplificación o de la pretensión (tan necia y fuera de lugar) de ganar una confrontación que sólo trae quebrantos a los que participan en ella, exige aclarar antes de seguir que ninguna creencia y ninguna aspiración son en sí mismas un engaño: querer lo que uno quiere de corazón es un ejercicio de verdad, incuestionable y digno de respeto. Y salvo que implique la negación de derechos y libertades reconocidos a otros, una forma legítima de estar en sociedad y de expresarse en ella, aunque haya a quien le incomode o no lo desee.
Puesto en claro: los hombres no engañaban a nadie cuando expresaban el deseo o la convicción de ser lo que aún no eran de cara al exterior, ni los niños se dejaban engatusar suscribiendo esa voluntad, que nadie que no la sienta puede menospreciar. El embuste empezó cuando alguien propuso, y no se le atajó, que la fruta codiciada estaba al alcance de la mano, al margen del árbol que ha de darla, y que es el que hunde su raíz en la tierra.
La historia del engaño es la historia de la humanidad. La historia del autoengaño es, en mayor o menor medida, la historia de cada hombre y de cada mujer. Sin embargo, en la era del filtro burbuja, repleta de usuarios de una interfaz digitalizada para interactuar con la realidad que se ajusta como un guante a sus inclinaciones y reduce al mínimo (o a la intrascendencia) la presencia de mensajes disonantes con ellas, el engaño de los que saben utilizar las utilidades y prestaciones de ese filtro puede llegar a ser potentísimo; y el autoengaño de los encerrados en la burbuja de sus pulsiones previas, alcanzar a convertirse en una pantalla sensacional, si dan en renunciar a la sensatez. Costará admitir la inocencia de aquellos que se sirvieron de las inmensas posibilidades del filtro para hacer creíble eso que ahora, con el dinosaurio y el soñador despiertos, se revela tan impracticable como inconsistente; costará justificar, a quien se dejó prender por la ensoñación de poner en pie una república como quien hincha una pompa de jabón, que le dieron verdaderos motivos para abdicar de esa manera del modesto sentido común.
Se ha gastado el cuento de tanto usarlo, y sobre los restos de su naufragio se sienta un señor que hizo del pragmatismo y no amontonarse, ni ante la realidad adversa ni ante la quimera inquietante, su férrea regla de conducta. Si es inteligente, como parece, no dará por finiquitada aquí la partida: no se ensañará con los hombres ni humillará a los niños, porque de engañar o engañarse en algún momento de la vida nadie está libre, y no apedrea quien sabe que dándose mal alguna revuelta del camino puede acabar siendo aquel al que sea lícito apedrear. De entrada los ha invitado a todos a regresar a la mesa común, abrir los cuadernos y proponer ejercicios que puedan hacerse. Sirva ello de decepción para los más airados, tanto entre los hombres como entre los niños, que albergaban la secreta o no tan secreta esperanza de que se pusiera a desollar nalgas a reglazos. Empieza otro cuento. Si puede ser, que sea más verdadero
martes, 24 de octubre de 2017
CATALUÑA: MEDIAS VERDADES Y MENTIRAS
1. LAS FALSEDADES
Autogobierno
"Es engañoso que Cataluña disfrute de un grado de autogobierno muy elevado", dice el texto.
MÁS INFORMACIÓN
DESCARGABLE Documento: La situació de l’economia en un Estat català
DIRECTO La independencia de Cataluña y el artículo 155, últimas noticias
El mundo paralelo del vicepresidente
In Engish: Errors, falsehoods and half-truths about the economy of an independent Catalonia
El grado de autogobierno de Cataluña está entre los más altos del mundo. En su clasificación de autonomía fiscal de administraciones regionales y locales, la OCDE atribuye a las comunidades autónomas un 23,1% de los ingresos impositivos, un porcentaje superior al de los Estados de países federales como Alemania (21,3%) o EE UU (20,9%). El único país donde las entidades regionales ingresan más que en España es Suiza, con una diferencia de solo un punto porcentual. "Es evidente que Cataluña y el resto de comunidades disfrutan de un sistema de descentralización absolutamente equiparable a los modelos federales más importantes del mundo. A partir de ahí, se puede discutir si un Land alemán tiene más o menos competencias que una comunidad autónoma, porque cada uno las tendrá en áreas distintas. Sí es cierto que la jurisprudencia del Tribunal Constitucional ha favorecido en los últimos 15 o 20 años al Gobierno central frente a los autonómicos", explica el catedrático de Derecho Constitucional de la UPV Eduardo Vírgala.
Encaje en la UE
"Cataluña es una economía competitiva y abierta al mundo y esta situación no va a cambiar. [...] Los intereses económicos y políticos de la Unión hacen evidente que habrá plena voluntad para que Cataluña siga siendo miembro de la UE y de la zona euro".
Los tratados de la UE no dicen expresamente qué ocurriría en caso de secesión en un Estado miembro. Pero en 2004 el entonces presidente de la Comisión Europea, Romano Prodi, dijo: "Si un territorio deja de ser parte de ese Estado por convertirse en un Estado independiente, los Tratados no pueden seguir aplicándose a esa parte del territorio. Y la nueva región independiente se convierte en un país tercero". Desde entonces, la doctrina Prodi se ha mantenido invariable. En los últimos días, se han sucedido las declaraciones de líderes europeos que apuntan que habría un portazo a una Cataluña independiente.
Encaje en la EFTA
"[La salida de la UE y de la eurozona] no ocurrirá. Pero si pasara hay mecanismos para asegurar que Cataluña seguiría en el mercado común a través de un acuerdo bilateral con la UE o con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA). [...] La continuidad en el Espacio Económico Europeo (EEE) se puede garantizar a través de la EFTA".
La EFTA es una organización de libre comercio que engloba a Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza, y a través de la cual los tres primeros países pertenecen al EEE. Pero el portavoz de la EFTA ha recordado que para entrar en el EEE es necesaria la unanimidad de los 28 miembros de la UE. Así que España, o cualquier otro Estado de la UE, podría vetar su entrada. Así lo establece el artículo 128 del acuerdo. Una Cataluña independiente podría entrar en la EFTA —si sus miembros están de acuerdo—, pero solo podría comerciar libremente con Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza.
El peso de CaixaBank
"El 70% del beneficio de la Caixa procede de Cataluña".
CaixaBank tiene un 39% de su crédito y el 37,8% de sus depósitos en Cataluña. Con esa proporción resulta muy difícil que el 70% del beneficio se genere en Cataluña. De hecho, el otro gran banco catalán, Sabadell, ha explicado que solo el 15% de su facturación corresponde al territorio catalán. A preguntas de EL PAÍS, el departamento de Junqueras admite que este dato es un error que después fue corregido en otra versión definitiva.
2. MEDIAS VERDADES
Riqueza
"El PIB de Cataluña es similar al de Finlandia, Dinamarca e Irlanda y su PIB per cápita supera la media europea en un 14,5%".
El PIB catalán, que Eurostat cifraba en 2015 en 204.189 millones de euros, queda bastante lejos del de Dinamarca (271.786 millones) e Irlanda (255.815); aunque sí es próximo al de Finlandia (209.511). De hecho, se acerca más al PIB de países como Grecia (175.697) o Portugal (179.540). Además, el PIB per capita, según Eurostat, supera la media europea en un 7%, no el 14,5%. Fuentes de la Generalitat explican que este porcentaje procede de Idescat, la oficina estadística catalana, y que se refiere al PIB por habitante en paridad de poder de compra.
MÁS INFORMACIÓN
ESPECIAL Las grandes empresas que se van de Cataluña
Los empresarios piden una convocatoria “inmediata” de elecciones en Cataluña
Bruselas respalda la activación del artículo 155 de la Constitución
Sector exterior
"Las exportaciones catalanas miran cada vez más al extranjero. En 2016, representan el 62,7% del total".
La Generalitat omite que las importaciones foráneas de bienes son muy superiores a esas exportaciones. Hasta el punto de que Cataluña presenta un déficit comercial con el extranjero de 12.683 millones en 2016. De los 18.753 millones que España tiene de déficit solo de mercancías, dos tercios corresponden a Cataluña. Ese déficit comercial catalán solo se corrige gracias al comercio con el resto de España, que convierte el saldo negativo en un superávit de 4.895 millones.
El informe sostiene, además, que Cataluña presenta un superávit de bienes y servicios del 12,1% del PIB gracias a su potente sector servicios, incluyendo el turismo. Sin embargo, no hay datos que lo confirmen. Tan solo se trata de una estimación de Idescat que parece minusvalorar mucho el peso de las importaciones catalanas, según apuntan fuentes autorizadas. Mientras que el registro de Aduanas dice que solo en mercancías (sin contar servicios) Cataluña importó 77.825 millones, Idescat afirma que la suma de mercancías y servicios importados por Cataluña fue de 71.767 millones, 6.058 millones por debajo. Esta estimación a la baja de las importaciones permite decir que Cataluña tiene un superávit superior al de Alemania, algo que los expertos ponen en duda.
Fuga de empresas
"No hay ningún motivo para que las empresas se marchen de Cataluña. [...] El traslado de la sede social de estas empresas no tendrá casi efectos económicos".
Obviando el hecho de que en los últimos días ya se han ido más de 1.300 empresas —entre ellas varias de las más grandes —, es cierto que el traslado de sede no implica a corto plazo grandes cambios en el número de trabajadores o en los ingresos fiscales. Pese a que algunas entidades han desplazado también su sede fiscal fuera de Cataluña, este movimiento no afecta de forma inmediata a impuestos como el de Sociedades, que recauda el Gobierno central. Pero la fuga de empresas sí que tiene importantes efectos sobre la economía. En primer lugar, de reputación, que muy posiblemente acabarán afectando a la inversión extranjera. Y el camino de ida de las empresas rara vez tiene marcha atrás, como muestra el ejemplo de lo que ocurrió en Quebec en los años ochenta. El Sabadell ya ha anunciado que, además de trasladar su sede social, también va a llevar a Madrid parte de su cúpula directiva. Este tipo de cambios suele acabar implicando también el traslado de la operativa, como sucedió en Quebec.
3. TERGIVERSACIONES
Sostenibilidad de la deuda
"Un estudio de Morgan Stanley estima que una Cataluña-Estado mejoraría su rating entre tres y seis escalones".
Este informe existe, y lo dice. Sin embargo, se trata de un documento elaborado en 2014 que presupone que Cataluña solo consigue la autonomía fiscal, no una independencia total. Es decir, asume que ninguna otra condición cambia. No contempla ni cambios en los mercados, ni en la deuda, ni en las pensiones, entre otras cosas. El informe, por tanto, solo sería aplicable en el caso de que Cataluña obtuviese una especie de concierto tributario similar al vasco. Todas las valoraciones recientes de agencias de rating sitúan a Cataluña en el bono basura y dejan, de una forma u otra, muy claro que el rating empeoraría todavía más ahora que amenazan con la independencia.
Seguridad Jurídica
"La transición a la independencia se hará de manera ordenada y gradual y con plena seguridad jurídica".
El problema de esta afirmación radica en que la Generalitat ni siquiera puede garantizar la permanencia en el euro. Las compañías se marchan precisamente por esa falta de seguridad jurídica. "Las empresas e instituciones con amplia exposición a Cataluña se verían directamente afectadas por el riesgo de incertidumbre legal y una mayor regulación", afirma S&P. Muchos expertos coinciden en que no hay mayor inseguridad jurídica que dos agencias tributarias pugnando por los mismos ingresos.
Marco fiscal
"La hacienda de la República catalana ingresaría 24.000 millones más [...], que superarían ampliamente los aproximadamente 10.500 millones de euros de mayor gasto que supondría la asunción de nuevas funciones".
Esta afirmación no tiene en cuenta los costes de crear ex novo un Estado o los beneficios que existen en las economías de escala. Tampoco contempla la pérdida de recaudación que generaría la crisis económica que propiciaría la independencia. Solo con los datos de las balanzas fiscales parece que los desembolsos que tendría que asumir el nuevo Estado serían mayores que esos 10.500 millones. Solo por pensiones y prestaciones de desempleo rondarían los 7.000 millones. Defensa, acción exterior, infraestructuras, subvenciones, servicios generales y muchas otras rúbricas elevarían bastante la factura.
“Los ahorros estarían garantizados”
El documento de la conselleria de Economía explica que la fuga de bancos ha ocurrido porque necesitaban una garantía de depósitos. El fondo español cuenta con 1.032 millones, de los que la Generalitat se atribuye 270. Además, el Govern anuncia la creación del “Fons Català de Garantia de Dipòsits”. E incluso contempla la posibilidad de compartir el fondo con España convirtiéndolo en “el fons de garantia català-espanyol”. Durante la transición, cabría la posibilidad de que España no reconociera la independencia, dice. “Por tanto, con o sin declaración, Cataluña y sus bancos continúan bajo el paraguas de la normativa financiera europea y los depósitos están garantizados”. “No hay ningún riesgo de perder los ahorros”, subraya. Por último, el informe de Oriol Junqueras sostiene que “el acceso al crédito del BCE estaría garantizado a través de cualquier otra filial o sucursal de un banco catalán en la zona euro”. Y mantiene que la banca podría llevar los activos catalanes al BCE para poder asegurarse la liquidez.
Sin embargo, el ordenamiento español solo cubre depósitos españoles. Cualquier uso en Cataluña del Fondo de Garantía de Depósitos (que alimentan los propios bancos) tendría que ser negociado. Un hipotético Estado catalán nacería sin acceso a la liquidez del BCE y, por tanto, tendría dificultades para financiar un rescate o garantizar los depósitos. En la zona euro, los bancos pueden llevar los activos al BCE para conseguir a cambio liquidez y seguir operando. Pero la legislación del eurobanco es inequívoca: los activos catalanes no serían válidos en tanto que Cataluña y sus bancos no pertenezcan a la zona euro. Y eso encarecería mucho el crédito. Sin el colchón del BCE, las entidades reducirían drásticamente su negocio en Cataluña.
jueves, 19 de octubre de 2017
CATALUÑA, CUANDO SE HACEN TRAMPAS EN LAS CARTAS
últimas cartas entre Puigdemont y el Gobierno Toni Albir (EFE). Vídeo: EPV
Una vez más, el presidente Puigdemont ha hecho trampa a las cartas. En su carta al presidente Rajoy, conocida hoy, desliza una serie de falsedades, hechos incorrectos y verdades solo parciales. Veamos:
"El pueblo de Cataluña, el día 1 de octubre, decidió la independencia en un referéndum con el aval de un elevado porcentaje de electores"
MÁS INFORMACIÓN
DIRECTO Independencia de Cataluña, últimas noticias
No es cierto. El pueblo de Cataluña no decidió nada el 1 de octubre. Primero porque no fue convocado legalmente pues la ley del referéndum aprobada por el Parlament el 6 de septiembre fue suspendida y luego anulada por el Tribunal Constitucional.
Segundo porque, como consecuencia, incluso según los no fiables datos del Govern, el 57% de los catalanes, es decir, más de la mitad de ese pueblo decidió no participar en ese supuesto referéndum.
Tercero, porque esa consulta ni siquiera respetó las normas de la propia Ley del Referéndum y sus resultados no han sido avalados ni siquiera por los observadores internacionales nombrados por el Govern. Por tanto, el pueblo de Cataluña no ha hablado: los independentistas se consultaron a sí mismos sobre si querían la independencia y el resultado, previsible, fue que sí. Un 90% del 43% de un censo que no conocemos está lejos de ser un pueblo hablando con una sola voz, menos a favor de la independencia. Por tanto, no tiene ningún mandato popular para declarar la independencia.
"Un porcentaje superior al que ha permitido al Reino Unido iniciar el proceso del Brexit"
Sorprende que Puigdemont compare el referéndum catalán con el Brexit. Muchos llevamos diciendo desde hace mucho tiempo que el disparate que es el procés hay que compararlo con el Brexit por su irracionalidad y, crucialmente, porque significaría que Cataluña quedaría fuera de la Unión Europea. Está bien que Puigdemont lo confirme. En cualquier caso, la afirmación también es falsa: el Brexit registró una participación del 73% (y los partidarios de salir lograron el 53%) lo que claramente legitimó el resultado. Justo lo contrario de Cataluña.
"Un número mayor que el que votó el Estatut d’Autonomía"
De nuevo, Puigdemont miente. El Estatut de Autonomía de 1979 fue ratificado en referéndum por 2.327.038 de catalanes, (el 88,62%) con una participación del 59,7%. El Estatut de Autonomía de 2006, que Puigdemont quiere derogar, fue votado por 2.570.846 catalanes (eso sí, con una participación muy baja). Y la Constitución española fue votada por 2.7 millones de catalanes: la participación fue del 67,91%, dos puntos superior a la media nacional. Por tanto, en los tres referendos llevados a cabo en Cataluña, con plenas garantías, más catalanes votaron a favor de las normas en vigor que los 2.044.038 que supuestamente votaron el 1-0.
"Lo hice para propiciar el diálogo que de manera reiterada nos han hecho llegar instituciones y dirigentes políticos de todo el mundo"
Ningún dirigente del mundo, y menos de la Unión Europea, ha pedido a Rajoy que negocie la independencia de Cataluña con Puigdemont. Sí que respete la Constitución y dialogue dentro de ella. Al contrario, le han avisado de que esa declaración atenta contra el orden constitucional y de que una Cataluña que quisiera desgajarse unilateralmente de España no tendría cabida en Europa. Y lo ha hecho por una razón muy sencilla. El artículo 2 de la Ley de Referéndum declara que
"El poble de Catalunya és un subjecte polític sobirà i com a tal exerceix el dret a decidir lliure i democràticament la seva condició política" (El pueblo de Cataluña es un sujeto político y soberano y como tal ejerce el derecho a decidir libre y democráticamente su condición política)
Pero resulta que el artículo 4.2 del Tratado de la Unión Europea dice que:
"La Unión respetará la igualdad de los Estados miembros ante los Tratados, así como su identidad nacional, inherente a las estructuras fundamentales políticas y constitucionales de éstos, también en lo referente a la autonomía local y regional. Respetará las funciones esenciales del Estado, especialmente las que tienen por objeto garantizar su integridad territorial, mantener el orden público y salvaguardar la seguridad nacional. En particular, la seguridad nacional seguirá siendo responsabilidad exclusiva de cada Estado miembro"
Por tanto, los Estados miembros de la UE van a estar inequívocamente posicionados del lado de la Constitución española y la integridad territorial de España.
Finalmente, si el President Puigdemont cree sinceramente en el diálogo, ¿por qué ha anunciado su partido que no acudirá a la Comisión del Congreso que el PSOE ha propuesto para examinar la reforma de la Constitución?
domingo, 8 de octubre de 2017
CATALUÑA: CONSTITUCION SÍ, ESPAÑA SÍ
Cientos de miles de personas han inundado este mediodía el centro de Barcelona para protestar contra el proceso independentista y en favor de la unidad de España y de la Constitución. Bajo el lema "Recuperem el seny", la manifestación, convocada por la entidad Societat Civil Catalana, ha discurrido desde la plaza de Urquinaona y hasta el Pla de Palau y la estación de Francia. La marcha, que ha transcurrido sin incidentes, ha culminado con emocionados discursos de Mario Vargas Llosa y Josep Borrell, entre otros.
MÁS INFORMACIÓN
Vargas Llosa y Borrell participarán en la manifestación de Societat Civil
FOTOGALERÍA Las imágenes de la manifestación
In English: Massive march in Barcelona in favor of the Constitution and the unity of Spain
El manifiesto de Societat Civil Catalana leído al término de la marcha ha pedido acabar con la "marginación" de los catalanes no nacionalistas, así como con la "confrontación", la "confusión" y el "dolor" que, asegura, vive la población de Cataluña con motivo del 1-O. "Ningún actor político debe obviar que los catalanes no nacionalistas formamos parte del paisaje y que somos también sociedad catalana. Se acabó la marginación, tenemos derecho a ser escuchados y a ser tenidos en cuenta", reza el manifiesto.
La marcha ha culminado con un manifiesto leído por el escritor Mario Vargas Llosa y Josep Borrell
El premio Nobel Mario Vargas Llosa ha cargado contra la "pasión nacionalista", ha tildado de "golpistas" a Carles Puigdemont, Oriol Junqueras y Carme Forcadell, y ha subrayado que la "conjura independentista no destruirá 500 años de historia" de la unidad de España ni la convertirá en un país "tercermundista".
Ondeando banderas españolas, los manifestantes han copado el centro de la ciudad. La dirección del Partido Popular se ha volcado en la marcha al asistir algunos de sus principales líderes parlamentarios, entre ellos, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, y la ministra de Sanidad, Dolors Montserrat. La cúpula de Ciudadanos, con Albert Rivera e Inés Arrimadas, ha hecho lo mismo. El Partit dels Socialistes (PSC), que nunca ha secundado marchas de Societat Civil, ha llamado esta vez a manifestarse sin sumarse formalmente al acto.
El vicepresidente de Societat Civil Catalana (SCC), José Domingo, ha pedido al presidente de la Generalitat de Cataluña, Carles Puigdemont, que no cometa "la insensatez y la provocación" de declarar la independencia y ha llamado a "recuperar el sentido común". Domingo ha hecho estas declaraciones a los medios antes del inicio de la manifestación que pretendía, ha dicho, "visualizar que otra Cataluña existe".
Xavier García Albiol, presidente del PP en Cataluña, ha manifestado que en los últimos 20 años ha habido dos momentos históricos en los que los ciudadanos han salido calle. La primera, ha dicho, fue para defender el honor de Miguel Ángel Blanco, asesinado por ETA, y la segunda para defender la unidad de España. "Que sepa Puigdemont que no se lo vamos a permitir", ha afirmado el popular mientras los ciudadanos que le rodeaban coreaban: "Puigdemont a prisión".
FOTO: Josep Borrell, Mario Vargas Llosa, Xavier García Albiol, Albert Rivera, Inés Arrimadas, Dolors Montserrat, entre otros, en la cabecera de la manifestación. / VÍDEO: Declaraciones de los líderes políticos. Alberto Estévez (EFE) / EPV
La de hoy ha sido la mayor movilización organizada nunca por Societat Civil Catalana. Los organizadores han asegurado que 950.000 personas han desfilado por Barcelona. La Guardia Urbana de Barcelona lo ha cifrado en 350.000. Fuentes de la Policía Nacional en la capital catalana han estimado que la cifra en un mínimo de 400.000 personas. Los organizadores han fletado autocares desde otros puntos de España para facilitar la llegada a la manifestación. Muchos llegaron este sábado por la noche en AVE.
Esta mañana se ha celebrado una segunda manifestación, con un recorrido alternativo, a la que han acudido algunos grupos de extrema derecha, entre ellos Falange o Plataforma per Cataluña. Han participado en una concentración de protesta ante la Comandancia de la Guardia Civil en Travessera de Gràcia. Varios de estos grupos han realizado un recorrido alternativo y querían culminar la manifestación, en algunos casos, en la plaza de Sant Jaume y en otros en el Parc de la Ciutadella, a las puertas del Parlament. Societat Civil ha desplegado un férreo servicio de orden y ya advirtió que retiraría de su manifestación cualquier símbolo no constitucional.
viernes, 6 de octubre de 2017
CATALUÑA A LA CALLE LA MAYORIA SILENCIOSA
Mañana en Cataluña la mayoría silenciada por el rodillo nacionalpopulista reivindicará, en las calles y sin miedo, su deseo de una España unida y sus derechos individuales como ciudadanos, largamente pisoteados. Una minoría de políticos intransigentes y desleales ha monopolizado el discurso mediático y ha secuestrado las instituciones y la Educación. Y así ha excluido del espacio público a más de la mitad de la población durante mucho tiempo. Más del que la salud democrática podía permitirse sin pagar el precio de la fractura social y el debilitamiento de las instituciones. Pero su acción totalitaria no ha logrado doblegar del todo a una mayoría silenciosa que ha decidido decir Prou! (¡Basta!). Los españoles responden así de la misma forma que en 1997, tras el asesinato de Miguel Ángel Blanco, la sociedad entera se enfrentó a ETA saliendo masiva y decididamente a la calle para plantarle cara al terror asesino.
Porque, aunque a la convocatoria de Sociedad Civil Catalana se hayan adherido PP y Ciudadanos, se trata de una movilización heterogénea, social y ciudadana, en la que los protagonistas serán las decenas de miles de españoles que quieren hablar alto y claro para decirle a los independentistas que desean seguir viviendo juntos y en paz, en un país en el que el procés sea solo un mal recuerdo pasajero. Que quieren ser una comunidad de ciudadanos libres e iguales. Y es por eso, sin duda, una muy buena noticia que el PSC, despojándose de los viejos prejuicios de la izquierda respecto de la unidad de España, haya animado por carta a sus militantes a participar a título personal en la manifestación del domingo. Y también lo es que Josep Borrell sea, junto a Isabel Coixet y Mario Vargas Llosa, uno de los que leerán el manifiesto de la organización. La situación a la que se enfrenta el Estado de derecho requiere de la unidad de todos los constitucionalistas bajo la premisa de que la solución pasa por derrotar a los golpistas, nunca por convertir en interlocutores a quienes han puesto en peligro la estabilidad política de la nación y el bienestar de todos los españoles.
La reacción de la sociedad civil, que paulatinamente ha venido cobrando protagonismo a través de manifestaciones y caceroladas populares, así como con el compromiso intelectual de muchos medios de comunicación y de personajes de relevancia pública, coincide con la respuesta firme de las instituciones del Estado y de algunas de las principales empresas del país. El discurso de Su Majestad el Rey marcó un punto de inflexión en la respuesta cívica e institucional al desafío independentista. Gracias al compromiso de Felipe VI, hoy estamos en mejores condiciones de vencer el delirio político que supone el independentismo, un proyecto ideológico reaccionario, ajeno al devenir de la Historia, que ha recibido -como no podía ser de otra forma- la reprobación de la comunidad internacional. En un mercado globalizado no caben las apuestas por la fragmentación en unidades políticas pequeñas y débiles, sino el reforzamiento de organizaciones supranacionales para hacer frente a los retos a los que se enfrentan las sociedades occidentales.
Los ciudadanos de Cataluña y de toda España están escribiendo estos días una de las páginas más dignas y orgullosas de nuestra historia común. El nacionalismo de hoy, como el que provocó las peores guerras mundiales, es una semilla cargada de odio que no debe germinar de nuevo. Oponerse a él es luchar por mantener la convivencia, la tolerancia y la democracia, los valores sobre los que se ha edificado el humanismo europeo. Defendámoslo en la calle.
viernes, 22 de septiembre de 2017
TAMBIEN RUSIA INTERVIENE EN CATALUÑA
La maquinaria de difusión de noticias falsas que Rusia ha empleado para debilitar a Estados Unidos y la Unión Europea se ha puesto a funcionar a pleno rendimiento en Cataluña, según un pormenorizado análisis de webs prorrusas y perfiles de redes sociales efectuado por este diario con avanzadas herramientas analíticas. Tras campañas encubiertas a favor del Brexit, Marine Le Pen y la ultraderecha alemana, el Kremlin ha visto en el independentismo catalán otra oportunidad para ahondar las fracturas europeas y consolidar su influencia internacional. Se vale de páginas web que publican bulos, activistas como Julian Assange y una legión de bots, millones de perfiles automatizados en las redes sociales que son capaces de convertir una mentira en una tendencia compartida millones de veces.
No es una coincidencia que RT, un medio financiado por el Gobierno ruso que funciona como órgano de propaganda a favor del Kremlin, esté empleando su portal en español para difundir noticias sobre la crisis catalana con un sesgo contrario a la legalidad constitucional. Desde el 28 de agosto ha publicado 42 noticias sobre la crisis en Cataluña, algunas con titulares incorrectos como “La UE respetará la independencia de Cataluña, pero tendrá que pasar un proceso de adhesión”. Habitualmente, RT publica informaciones y análisis que transmiten el punto de vista del Gobierno ruso sobre la guerra en Siria, las provocaciones de Corea del Norte o la presidencia de Donald Trump. Además, suele hacerse eco de los mensajes de activistas como Assange que coinciden con los intereses de Moscú.
© Proporcionado por Prisa Noticias Noticia incorrecta publicada por RT.
El 12 de septiembre, RT publicó una noticia en la que se hacía eco de un tuit de Assange en el que pronosticaba “el nacimiento de Cataluña como país o una guerra civil”, y que, según las herramientas analíticas que emplea este diario, compartieron 1.700 personas en Facebook y Twitter. Assange se ha convertido, de hecho, en el principal agitador internacional de la crisis catalana, diseminando opiniones y medias verdades como si fueran noticias. Según datos de Audiense, una plataforma de análisis social, solo en septiembre Assange ha obtenido casi 940.000 menciones en Twitter, la inmensa mayoría con hashtags sobre la independencia: Catalonia, 1oct, Catalonianreferendum, 1o, Rajoy.
Un ejército de robots
En una semana en que la justicia y el Gobierno han desarmado la logística del referéndum ilegal, el tuit con mayor influencia en el mundo sobre el asunto, según la herramienta de medición NewsWhip, fue una publicación de Julian Assange del 15 de septiembre a las 18.46: “Pido a todo el mundo que apoye el derecho de Cataluña a la autodeterminación. A España no se le puede permitir que normalice actos represivos para impedir que se vote”. El mensaje, en inglés, obtuvo en total 12.023 retuits y 16.016 me gusta.
Habitualmente en esa red social los mensajes se suelen viralizar de forma sostenida a lo largo de varios días, porque el acto de compartir un mensaje depende de la decisión de los seguidores, repartidos por varios países. En el caso de ese tuit de Assange, como muchos otros del mismo autor, logró más de 2.000 retuits en una hora y alcanzó su punto máximo, 12.000 retuits, en menos de una jornada. Que un mensaje se viralice de forma tan rápida, casi vertiginosa, obedece a la intervención de bots o perfiles falsos programados simplemente para dar eco de forma automática a mensajes determinados. Un análisis pormenorizado de una muestra de 5.000 seguidores de Assange en Twitter, facilitada por TwitterAudit, revela que un 59% de estos son perfiles falsos.
Esta semana, a la causa de Assange se unió Edward Snowden, exanalista de inteligencia norteamericano, prófugo en su país y asilado en Rusia. Washington da por seguro que Snowden, que participa en videoconferencias sobre seguridad informática y espionaje electrónico, colabora de forma habitual con los servicios secretos rusos. El 21 de septiembre, a las 17.05, dijo en Twitter: “La represión de España sobre las afirmaciones incómodas, la política y las manifestaciones en Cataluña son una violación de los derechos humanos”. En menos de 24 horas obtuvo casi 8.000 retuits y otros 8.000 me gusta.
Uno de los tuits de Assange con mayor repercusión en los pasados siete días (2.200 retuits y 2.000 me gusta) incluye un pantallazo y un enlace a un artículo de un firme aliado de la perspectiva rusa en EE UU: Justin Raimondo, director del sitio web AntiWar y activista antiglobalización que ha apoyado a Trump. El artículo se titula “Cataluña: ¿Una plaza de Tiananmen española?” y compara las protestas en Barcelona con las que el régimen chino reprimió en 1989, con centenares, si no miles, de muertos. “A lo que Occidente se enfrenta es a la posibilidad de un incidente similar al de la plaza de Tiananmen en su corazón, un acto de violencia que, en lugar de reafirmar la legitimidad de las autoridades de Madrid, las deslegitimaría con rapidez a los ojos no solo de sus ciudadanos sino del mundo entero. Cataluña se convertiría en la reencarnación del hombre frente al tanque y las autoridades de Madrid, los déspotas de Pekín”.
Precisamente fue Assange quien el 9 de septiembre usó la célebre imagen de las protestas en China en 1989, con un hombre solo frente a una fila de tanques en plena calle, con el lema: “España, esto no funcionará en Cataluña”. Assange tuiteó y retuiteó el artículo de Raimondo en cuatro ocasiones, logrando 4.078 retuits de forma casi inmediata.
Barcelona y Tiananmen
En los pasados días, perfiles anónimos de Twitter con miles de seguidores que suelen dedicarse a promover propaganda rusa emplearon esa misma comparación entre Barcelona y Tiananmen. Lo hicieron por ejemplo @Ian56789, con 30.300 seguidores, o @UncleRuthless, con 5.179, ambos sospechosos de ser bots porque sus mensajes en redes suelen ser titulares y enlaces a noticias de medios públicos o privados rusos como RT o Sputnik.
También difundieron la comparación entre Barcelona y Tiananmen académicos europeos en la órbita rusa como Richard Wellings (@RichardWellings, 16.100 seguidores), comentarista habitual en RT y Sputnik. Wellings trabaja para un think tank afincado en Londres de nombre Institute of Economic Affairs, que ha publicado artículos como “No hay pruebas de que Trump haya conspirado con Rusia”. Tradicionalmente, Wellings ha sido muy crítico en los medios con las sanciones impuestas a Rusia por su intervención en Ucrania y ha defendido en diversas conferencias, de fácil acceso en YouTube, que Occidente entra en una época de decadencia. Wellings retuiteó el mensaje de Assange y posteriormente compartió un artículo con el titular: “La magnitud de la represión en Cataluña deja al descubierto la crisis del Estado español”.
© Proporcionado por Prisa Noticias Análisis de hastags de Hamilton 68.
La prueba definitiva de que el interés de quienes movilizan al ejército de bots prorrusos se ha centrado en el pulso independentista en España es que entre sus menciones habituales en redes (Siria, Rusia, Ucrania, Trump, Hillary Clinton, ISIS) ha entrado desde hace unos días Cataluña. Así lo refleja la herramienta Hamilton 68 de la Alianza para Asegurar la Democracia, un proyecto nacido en el seno del German Marshall Fund después de que la proliferación de noticias falsas en las elecciones norteamericanas de 2016 le permitiera a Donald Trump ganar las elecciones. Esa herramienta analiza de forma permanente 600 cuentas, automatizadas o no, en la órbita del Kremlin. En las 48 horas entre el miércoles y el viernes, uno de los hashtags más empleados por esos perfiles prorrusos era #Catalonia, tras otros como #HerpesHillary o #Trump.
Según esa misma herramienta, uno de los medios más difundidos por las redes prorrusas es precisamente AntiWar, donde se alojó el artículo de opinión que comparaba Barcelona y Tiananmen. Otros contenidos ampliamente compartidos por esas mismas redes son “Los judíos provocan las guerras de América” o “Hillary Clinton es como un herpes”.
Los ejércitos digitales del Kremlin operan con el mismo patrón: viralizan mensajes y noticias exageradas o falsas para exacerbar una crisis y fomentar división en EE UU o Europa, algo que acaba beneficiando la posición de Moscú. Para ello esas guerrillas se valen de sitios web con apariencia de diarios serios que son los que crean o alojan esas noticias que luego se comparten.
Uno de los más populares es DisobedientMedia.com, que se presenta bajo la apariencia de un sitio web de periodismo de investigación, pero que se ha dedicado a promover todo tipo de falsas teorías conspirativas como la que relacionaba a Hillary Clinton con una red de pederastia. Según ha revelado el think tank Atlantic Council, los empleados de ese supuesto diario han difundido también noticias falsas en la campaña alemana, como que Angela Merkel permitió la entrada de yihadistas del ISIS en Europa para lograr mayor poder militar.
Ahora ese mismo medio y esos mismos empleados se han lanzado a difundir información sobre la crisis catalana, muchas veces interactuando con el propio Assange. El 15 de septiembre publicaron una noticia en la que hacían afirmaciones falsas como que la anulación del referéndum ha puesto en duda la permanencia de España en la UE, que el Gobierno español ha restringido la libertad de prensa o que Amnistía Internacional ha condenado que no se pueda celebrar la votación ilegal sobre la independencia. La noticia acaba con una foto de Francisco Franco a caballo y su autora hace referencia a “la perdurable influencia del dictador fascista Francisco Franco en la política española”. Esa misma autora, Elizabeth Lea Vos (@ElizabethleaVos) compartía su información en Twitter hace siete días con mensajes como “¿Dónde está la respuesta de la UE al autoritarismo español?”.
Hay otros ejemplos de webs prorrusas que han comenzado a difundir noticias falsas para luego distribuirlas en redes sociales. Por ejemplo, Russia News Now, un portal con apariencia de diario, publicó el jueves una información con el titular: “UE: Cataluña puede, Crimea no”. En ella, bajo una foto del Parlamento europeo, se daba a entender que la Unión Europea ha dado luz verde a la separación de Cataluña de España, aunque se opusiera a que Crimea rompiera con Ucrania. De hecho, el texto afirma: “Los habitantes de Cataluña tienen derecho a decidir sobre su futuro de forma democrática, según un comunicado de los diputados del Parlamento europeo”. En realidad se trata de una nota de prensa del grupo Izquierda Unida Europea (52 escaños de 761) que únicamente critica las medidas policiales del Gobierno contra el referéndum ilegal. De esa noticia, con texto y titular idéntico, se hicieron también eco sitios web que suelen funcionar como correas de transmisión de los mensajes oficialistas del Kremlin, como Fort Russ o Front News International.
La versión oficial: “Es un asunto interno”
Oficialmente, el Kremlin mantiene que la crisis del independentismo catalán solo es competencia de España. Así se pronunció ayer en Moscú el portavoz del Gobierno ruso, Dmitri Peskov, ante las preguntas de la prensa, informa Efe. “Esto es un asunto interno de España, y no consideramos posible involucrarnos en ello de ninguna forma”, dijo.
En junio, tras reunirse con su homólogo español, Alfonso Dastis, el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, dijo que “existe una legislación nacional y existen unos compromisos internacionales”. “Nosotros asumimos que los procesos internos de España deben basarse en estos principios”, respondió a una pregunta sobre el asunto.
Tradicionalmente, el Kremlin ha evitado cualquier pronunciamiento polémico en este tipo de crisis, aunque paralelamente trabaje a favor de sus intereses de forma discreta. En los pasados meses ha promovido la ruptura de Reino Unido con la Unión Europea, la campaña ultranacionalista de Marine Le Pen en Francia y el avance del partido de ultraderecha Alternativa para Alemania, que en las elecciones del próximo domingo podría entrar por primera vez en el Parlamento de su país.
MÁS EN MSN:
El Govern disuelve la 'junta electoral' del 1-O
Los policías movilizados para el 1-O cobrarán entre 40 y 110 euros
lunes, 11 de septiembre de 2017
DIADA DE CATALUÑA O POPURRI POPURRI.ESTUVO HASTA EL DEMOCRATA DE OTEGUI
Donde se ven más banderas curiosas es en la zona de invitados del acto de plaza de Catalunya. Es una alegre ensalada de pueblos oprimidos y causas más o menos perdidas, que en la fiesta del independentismo se sienten en su casa. De Quebec a Galicia y por supuesto el Tibet. Aquí todo eso es mainstream, no marginal. La paradoja de la manifestación masiva de ayer es que era una celebración de lo políticamente correcto en Cataluña, pero con un aura de transgresión y victimismo que atrae como un imán a todo tipo de rebeldes. Julian Assange lo ha consagrado con su “Pancho Sánchez”. Y todo de forma muy familiar, algo sociológicamente anómalo, donde aparentemente los padres piensan igual que los hijos, porque ser independiente también es tendencia juvenil. La bandera mola, los adolescentes se la ponen en los selfis. “Yo también soy fluorescente”, se leía en camisetas amarillo fosforito, el color oficial de la movilización. De eso va la cosa, de sentir un brillo especial, algo sentimental en el aire que hace abrazarse a las familias y hacerse carantoñas a los novios.
Ya ha salido una nueva bandera que reinterpreta una negra del siglo XIV
A eso de las 16.20 en la megafonía de plaza de Catalunya se oyó la voz de Arnaldo Otegi, que muy fluorescente no es, pero basta arrimarse aquí para participar del fulgor. En una entrevista radiofónica llamaba a “recuperar la dignidad”. Pregunta el periodista: ¿Esto se puede frenar? “Yo creo que no”, respondió. Entre las ikurriñas destacaba, por el calor que estaban pasando en el bochorno, un grupo de Vitoria, Judimendiko Momotxorroak, disfrazado con pieles de oveja, cuernos y cencerros gigantes, el traje tradicional de carnaval en Navarra.
Flandes y el esperanto
Pasaba una fila de extranjeros con banderas amarillas y un león negro y la gente aplaudía para luego preguntarles quiénes eran. “Somos de Flandes, allí tenemos una situación parecida”, dice Jeroen, 38 años, de Antwerp. “Sería Bélgica”, explica a una señora qué no sabe bien dónde es. Lo mismo argumenta Guillem Nicolás, 55 años, que sostiene una bandera de Montenegro que le trajo su hermana, que fue allí de vacaciones. “Allí estaban igual que nosotros: pero tuvieron referéndum”. Tiene otra rara, verde: “Es la del esperanto”. Sergi, 20 años, enarbola una de la Serenísima República de Venecia. Lo mismo: “Están en la misma situación que nosotros”. Hamadi, un adolescente saharaui, que estudia aquí desde hace dos años, lleva la bandera de su pueblo. Lo mismo: “Porque Cataluña está como nosotros”. También se veían pancartas antitaurinas, porque el toro bravo y otros animales están como Cataluña, fatal. “Ellos tampoco tienen derecho a decidir”, clamaba un cartel.
Al margen de un anciano de aspecto venerable que cerca de la plaza de Catalunya advertía de la inminencia del Anticristo y su derrota (Mateo 24.14, decía), el encuentro más inesperado fue con una bandera de la URSS. La llevaban dos chicos, que al preguntarles qué significaba se pusieron tensos: “Si has leído el Manifiesto Comunista no sé a qué viene la pregunta. No es por el país, es la idea”. “Es la bandera de todos los pueblos a favor de la autodeterminación de los pueblos”, explicaba su compañero. Invita a leer a Lenin para saber más, salvo que uno sea marxista, que entonces no.
Por Tartesos hacia la independencia
Entre las banderas llamativas que salpicaban ayer la multitud en la plaza de Catalunya, frente al escenario, donde tenían sitio reservado los invitados, ondeaba una muy extraña. Dos franjas verdes y una blanca, con una especie de rueda en medio, parecería la de India. Al preguntar al señor que la sostiene si habla español responde: “Perfectamente: soy español”. Ah. Es del Partido Nacionalista Andaluz, se llama Salvador García, 60 años, pertenece a la comisión de garantías del partido y explica que es la bandera andaluza con el símbolo de la estrella tartésica, un pictograma que eligió como emblema el califato de Córdoba cuando se independizó del de Damasco, y así hasta hoy.
Se emociona al hablar de Tartesos, la primera civilización ibérica, nada menos. ¿Ustedes quieren la independencia de Andalucía? “Por supuesto”. Y la de Cataluña, claro. “Claro, por eso estamos aquí”. Es el segundo año que vienen, invitados por la ANC. ¿Cuántos han venido? Se lo piensa y hace números: “Mmmm… cuatro”.
jueves, 7 de septiembre de 2017
GOLPE A LA DEMOCRACIA EN CATALUÑA
El debate del Parlament que lanzó la ley del referéndum secesionista supone el cénit de radicalidad y tensión en el desafío contra la democracia española y contra la legalidad y las instituciones catalanas de autogobierno que el procés soberanista abrió hace un lustro.
Pero el tiempo acerca enormemente ese mismo proceso a su naufragio. Desprovisto el bloque secesionista de alianzas; expulsados los moderados y legalistas del nacionalismo de sus partidos; purgados los prudentes del Govern; fragmentada la sociedad catalana, y recorrida una esotérica hoja de ruta que ha llevado a la descomposición política y a la anomia gubernativa, solo faltaba el broche para iniciar el capítulo final de esta descabellada aventura.
El espectáculo que dio este miércoles la exigua mayoría fue el reverso del respeto a la legalidad que prometía
Un broche final que fue el espejo cóncavo de un movimiento social cuyos inicios habían perseguido ser amables, próximos, cívicos y pacíficos, como un 15-M del soberanismo. El espectáculo ofrecido este miércoles por la (exigua) mayoría parlamentaria independentista (representativa de una minoría de votos populares) y por la presidenta de la institución, Carme Forcadell, no solo es que fuera atropellado, vergonzoso y atrabiliario en su intento de aplastar a la oposición, a los millones de votantes que esta representa, y por tanto al Estado de derecho y al sistema democrático en su conjunto. Es que supuso el reverso de la pulcritud, el respeto a la legalidad y la transparencia que prometía.
El primer gran acto de la ruptura fue, sí, parlamentario. Pero turbulento, como corresponde a un movimiento que pretende destruir lo construido conjuntamente durante cuatro décadas de democracia española; autonomía catalana; gran contribución de los catalanes al quehacer colectivo y balsámica pertenencia a Europa.
El separatismo intentó acallar a la minoría abusando ilegalmente del reglamento y la presidencia
El intento de someter a los diputados de la oposición y partir en dos a la Cámara (y, por tanto, romper también en dos frentes a la entera Cataluña) provocó una dignísima respuesta de las minorías. Y evidenció los malos y abruptos modos, excluyentes, autoritarios y de escasa urbanidad que la mayoría, el grueso de la Mesa y la presidencia dispensaron a aquellos en quienes confiaron más de la mitad de los electores.
El procedimiento simplificado, opaco, exprés, carente de garantías, huérfano de control de constitucionalidad y de plazos suficientes para las enmiendas y el debate quedó a la vista de todos: como muestra de que se pretende el hercúleo desastre de romper la convivencia y la legalidad mediante una ley casi clandestina, desprovista de toda credibilidad parlamentaria y de todo estándar democrático.
Algunos de los diputados más despiertos del bloque secesionista se percataron de que el planteamiento sectario de esta ley, y los modos a la par serviles y autoritarios de la presidencia, hacían peligrar su proyecto ante la ciudadanía que siguió el debate. Y por supuesto ante la escena internacional. Con pesar —sin duda compartido por muchos—, hay que lamentar el desprestigio al que ha sometido a una institución que había sido avanzadilla en muchos progresos sociales, del testamento vital a la lucha contra la pobreza.
No es excepcional en la historia parlamentaria universal el caso de una Cámara que se automutila (en ocasiones hasta el suicidio), entregando sus poderes a Ejecutivos dislocados, líderes peligrosos o proyectos descabellados.
El veto de la Mesa a la solicitud de un dictamen de constitucionalidad al Consell de Garanties Estatutàries supone un inaceptable recorte de los derechos de los representantes democráticos y un atentado contra la propia normativa estatutaria, como certificó también un breve pero solemne acuerdo del propio organismo: la respuesta de la Mesa de que la mayoría de escaños prevalece sobre todo lo demás (como los organismos para su control) concita fantasmas dictatoriales. Aquellos que reducen primero la soberanía popular en hegemonía de la Cámara y acaban jibarizándola a su mayoría circunstancial.
Así que ese veto entraña también una dramática autolesión de la Cámara y un consecuente perjuicio a su credibilidad. A partir de ahora, su normativa sin filtros de calidad y sin coherencia con la imprescindible jerarquía normativa, coexistirá con la legislación correcta, y bien se sabe que la moneda falsa acaba expulsando del mercado a la auténtica. Pierde ante todo Cataluña y todos los catalanes.
El plan secesionista ya ha fragmentado a la sociedad catalana, pero su propósito inmediato va más allá: quebrar la complicidad y la solidaridad de los españoles y del Estado plural y descentralizado del que se han dotado. El recurso del Gobierno a restituir la legalidad desde la justicia apelando al Tribunal Constitucional es adecuado y proporcionado. Y es especialmente loable que los grandes partidos de la oposición, que mantienen con él enormes diferencias de toda suerte, apoyen sin paliativos esta actuación. Sin retornar a los cauces de la legalidad común, la cuestión catalana se alejaría de soluciones factibles, constructivas, que eviten la división y quién sabe si mucha frustración y dolor.
sábado, 2 de septiembre de 2017
COLOMBIA. DESPUES DE LA TEMPESTAD VUELVE LA CALMA
Internacional
La guerrilla colombiana de las FARC se convierte en partido político: “Queremos ser gobierno”
República/Efe | Madrid | 02/09/2017
Su candidato presidencial se enfrentará al jefe negociador del Gobierno para sustituir a Santos en el trono de Nariño
Ha nacido la Fuerza Alternativa Revolucionara del Común, el partido político alumbrado por las FARC, después de más de medio siglo de lucha entre la guerrilla y las tropas colombianas, que ha dejado un trágico saldo de ocho millones de víctimas. Su primer examen serán las elecciones generales de 2018 y, aunque en un principio lo habían descartado, ahora lo tienen claro: quieren ser gobierno. “Queremos ser gobierno”, ha confesado Luciano Marín Arango, conocido en el campo de batalla como ‘Iván Márquez’, el número dos de las FARC, al término de un congreso de una semana que iniciaron como guerrilla y han concluido como partido político en Bogotá, a la vista de quienes durante décadas han sido sus enemigos mortales.
Aunque con las mismas siglas –algo no poco polémico–, la naturaleza de las FARC ha cambiado para siempre. El objetivo es idéntico al que se fijaron en 1964, cuando la guerrilla surgió en un contexto de gran violencia dentro y fuera de la política. Los medios, sin embargo, son otros. Han abandonado los fusiles para tomar la palabra como única arma.
“No queremos una sola gota más de sangre por razones políticas, que ninguna madre vuelva a derramar lágrimas por su hijo o hija violentados”, ha dicho el jefe de las FARC, Rodrigo Londoño Echeverri, ‘Timochenko’. “Por ello, no vacilamos en extender nuestras manos en señal de perdón y reconciliación. Queremos una Colombia sin odios”, ha añadido.
La presentación de las nuevas FARC se hizo a última hora del viernes en una rueda de prensa ofrecido por la plana mayor de la ya extinta guerrilla. Sentados a una mesa vestida con mantel blanco y rosa roja en mano –el logotipo del partido– tomaron el micrófono uno a uno para aclarar a los periodistas qué nombre usarán a partir de ahora.
Para ellos, según explicó Marín Arango –uno de los que ha decidido dejar atrás el alias guerrillero– fue un momento emotivo, no solo por la catarsis de las FARC, sino porque la cita de Bogotá permitió congregar a compañeros de filas que durante años no habían tenido contacto alguno y que incluso creían muertos.
El gran ausente fue ‘Timochenko’, debido a los problemas de salud que ha sufrido en los últimos años en el marco de las negociaciones de paz en La Habana y que se han acentuado en la recta final con un ictus. El líder de las FARC decidió guardar fuerzas para la puesta de largo del nuevo partido ante el pueblo colombiano.
El broche al largo proceso que se inició en 2012 en la capital cubana fue un concierto en la emblemática Plaza Bolívar de Bogotá, donde se encuentran el Congreso y la sede de otras importantes instituciones, al que asistieron miles de personas. “Emocionado de ver la plaza llena (…) Gracias por tan bella acogida”, dijo ‘Timochenko’.
Objetivo: La casa de Nariño
El congreso de las FARC ha servido para que acuerden cuál será su papel en las elecciones presidenciales y legislativas de 2018. Así, aunque dijeron que no concurrirían a las presidenciales, por considerar que era una meta demasiado ambiciosa para su primera cita con las urnas, Marín Arango anunció que aspirarán a todos los cargos.
“Hemos ingresado a la vida política legal porque queremos ser gobierno o hacer parte de él”, dijo y matizó que su intención es fundar un “gobierno de transición para la reconciliación y la paz, bajo el entendido de que puede concebirse desde una gran coalición democrática de amplia convergencia construida a partir de lineamientos compartidos”.
Marín Arango no precisó con quién intentarán aliarse para ocupar la Jefatura del Estado, si bien, en lo relativo a las listas a la Cámara de Representantes y al Senado, subrayó que, además de antiguos combatientes, habrá activistas y líderes sociales que simpaticen con el poso ideológico de las FARC.
Los nombres de los candidatos ‘farcianos’ serán elegidos por la dirección del partido, integrada por 111 personas. “Se mencionaron nombres”, ha revelado Jorge Torres, otrora ‘Pablo Catatumbo’. Son precandidatos él mismo, ‘Iván Márquez’, ‘Carlos Antonio Lozada’ y “una larga lista más”. “Eso, por ahora, no está definido”, recalcó.
Un reciente sondeo de opinión elaborado por la empresa demoscópica Gallup afirma que las FARC superan en popularidad a los partidos tradicionales de Colombia. Suman un 12 por ciento de las preferencias, mientras que el conjunto de formaciones políticas tiene un diez por ciento.
Las FARC en realidad solo tendrán que preocuparse de la carrera por la Casa de Nariño, donde se da la paradoja de que el candidato de la antigua guerrilla se enfrentará a Humberto de la Calle, jefe negociador del Gobierno en el proceso de paz y favorito para sustituir a Juan Manuel Santos en el cargo.
Y ello porque el acuerdo de paz garantiza a las FARC una representación mínima de cinco senadores y cinco diputados durante los próximos dos períodos electorales. “Solo se asignarán los que falten para completar cinco escaños, de tal manera que cuando la lista obtenga cinco o más no se les asignará ninguno adicional”, apunta el Alto Comisionado.
Estos diputados y senadores sustituirán a los seis portavoces –tres en el Senado y tres en la Cámara de Representantes– con los que cuentan actualmente las FARC en el Congreso para participar “exclusivamente” en los trámites relacionados con el acuerdo de paz.
Largo recorrido
Las FARC han llegado a este punto tras cuatro años de intensas discusiones en La Habana y otros dos previos de “contactos informales” que culminaron el pasado 24 de noviembre con un acuerdo de paz de casi 300 páginas que ofrece a Colombia la mejor oportunidad de su historia para silenciar las armas.
No han sido pocos los obstáculos, entre ellos el referéndum del 2 de octubre de 2016 en el que los colombianos rechazaron los textos de La Habana y que hizo temer una reanudación de la guerra. Han tenido que cumplir dos requisitos esenciales para poder irrumpir el política: la desmovilización y el desarme.
La desmovilización comenzó en febrero y se completó en marzo. Los cerca de 8.000 guerrilleros de las FARC abandonaron sus escondites en la selva colombiana para concentrarse en la treintena de zonas veredales acordadas entre las partes bajo la supervisión de Naciones Unidas.
A ello siguió un proceso de desarme, entre mayo y agosto, en el que la ONU –mediador entre las partes– ha recogido un total de 7.132 armas individuales y se dispone ahora a extraer el arsenal bélico que las FARC escondían en 957 zulos con el plazo límite del 15 de septiembre.
Queda el reto de garantizar que el grueso de los ex guerrilleros, aquellos que no quedarán integrados en el partido político, se reincorpora a la vida civil. Para ello, las partes han iniciado un censo que permita conocer “la condición educativa de cada uno”, según explicó el ministro para el Postconflicto, Rafael Pardo, en una entrevista a Europa Press.
“Estamos dejando atrás una época histórica. Vamos para delante”, han proclamado las FARC. “Nuestro primer paso es presentar a Colombia nuestro partido, nuestra propuesta de acción política. Hoy somos un partido que nace. En un mañana no lejano seremos millones y millones en una nueva Colombia”, ha confiado ‘Timochenko’.
miércoles, 30 de agosto de 2017
CATALUÑA 1 DE OCTUBRE ¿ GOLPE DE ESTADO ?
En la política española la operación independentista de Cataluña empieza a parecerse a las cuestiones nefandas que aparecen a veces en las familias o entre amigos. Cuesta tanto verbalizarlas que sólo se tratan a partir de eufemismos que impiden afrontarlas adecuadamente. Nadie se atreve a decir lo que cualquier polítólogo, historiador o jurista llamaría por su nombre, esto es, un golpe de Estado. ¿El referéndum que quieren celebrar los independentistas, como paso previo a la proclamación de la República catalana, forma parte del golpe de Estado? Y si es así, ¿se puede considerar también un autogolpe de Estado?
Otros artículos del autor
Responsabilidades jurídicas por acordar el referéndum
Moción de censura
¿Cambiar todo o no cambiar nada en la Constitución?
Empecemos indagando si estamos ante un golpe de Estado. Solemos identificar los golpes de Estado con un movimiento violento que derroca a un Gobierno y se hace con el poder en un país, como vemos en la Técnica del golpe de Estado de Curzio Malaparte que muestra la forma militar y violenta de los golpes de Estado. Con mayor sutileza, el Diccionario de la Real Academia define el golpe de Estado poniendo el acento en el hecho de apoderarse de los resortes del gobierno de un Estado. Pero si identificamos el golpe de Estado con la toma de los palacios (de Invierno o de la Moneda) o con la ocupación de las calles por vehículos militares acorazados no lograremos entender la verdadera esencia de un golpe de Estado. Hans Kelsen describió con gran precisión lo que es un golpe de Estado apuntando que hay un golpe de Estado (y en general una revolución) cuando “el orden jurídico de una comunidad es nulificado y substituído en forma ilegítima por un nuevo orden” (Teoría General del Derecho y del Estado). Y añadía Kelsen que en sentido jurídico el criterio decisivo es que el orden en vigor es reemplazado por un orden nuevo de forma no prevista por el anterior y la Constitución es reemplazada por otra nueva que no procede de la reforma de la que está en vigor.
¿No cuadra la visión kelseniana de los golpes de Estado con lo que está pasando en Cataluña? ¿No es el golpe de Estado la aprobación de las leyes de referéndum y de transitoriedad jurídica y la celebración del referéndum que conduciría, de triunfar el “sí”, a la proclamación de la República catalana? La única diferencia entre los anteriores golpes de Estado que ha habido en la Historia y el de los independentistas es que este se anuncia a bombo y platillo y nos cuentan las medidas que adoptarían en caso de fracaso. El procés es un golpe de Estado como un castillo, sin carros de combate pero con los mismos efectos políticos y jurídicos. No es muy diferente de otro proceso, el que pusieron en práctica los nazis en 1933.
En sentido jurídico el criterio decisivo para definir un golpe es que el orden en vigor es reemplazado por un orden nuevo de forma no prevista por el anterior
Aclarado este tema veamos a continuación si estamos ante un autogolpe. El primer teórico del golpe de Estado, el francés Gabriel Naudé (Science des Princes, ou Considérations sur les coups-d’état), explicó en 1639 que los soberanos dan golpes de Estado para reforzarse políticamente y esta visión coincide con lo que ahora denominados autogolpe. El autogolpe (que han dado desde Napoleón III hasta Fujimori) se caracteriza por ejecutarlo las mismas autoridades que ocupan legalmente el poder quienes, al amparo de su posición, rompen inconstitucionalmente el ordenamiento vigente e implantan un nuevo orden político fundado en la fuerza o en un Derecho nuevo elaborado de forma ilegal e ilegítima. Si el procés, como hemos visto, un golpe de Estado que quieren ejecutar el Gobierno catalán y una parte del Parlamento (dos órganos estatutarios), hemos de concluir que estamos ante un autogolpe, tal como lo describió Naudé (con la única diferencia de que los órganos estatutarios no son soberanos).
No debemos olvidar que si se crea un nuevo Estado mediante un golpe, es muy difícil que ese Estado sea democrático pues la minoría golpista tenderá a gobernar sin contar con la mayoría de la población, como bien explicó Juan J. Linz al analizar la quiebra de las democracias.
Llegados a este punto, ya sin eufemismos, será legítimo que el Gobierno, con el apoyo de las Cortes, reaccione con firmeza. Están el artículo 155 de la Constitución —un procedimiento limpio, versátil y democrático—, el Código Penal y las nuevas atribuciones del Tribunal Constitucional. Y para aplicar todos estos instrumentos es necesaria, sobre todo, la unidad política en torno al Gobierno que debe ofrecer, como contraprestación, iniciativas políticas rápidas (incluida la reforma constitucional) a partir del 2 de octubre
lunes, 28 de agosto de 2017
FELIPE VI
EL PUNTO DE VISTA
"Después de tantos años de manifestarme por las más diversas causas, me convertía en protagonista accidental". David Minoves describía así la reacción de las redes sociales a la foto que le ha hecho viral. Con su cartel amarillo interpelando al Rey sobre el tráfico de armas y Felipe VI en primer término. Según cuenta, el Monarca "le miró a los ojos, miró el cartel y apartó la mirada". Que se sepa, el comando del 17-A estaba formado por marroquíes residentes en Cataluña, dirigidos por un imam ex traficante de hachís. Sus armas fueron furgonetas alquiladas y cuchillos comprados en un chino. Antes, fracasaron fabricando un explosivo casero. Arabia Saudí es un régimen retrógrado. Y un país rico con el que comercia todo el mundo. Minoves, anfitrión sin escrúpulos de Otegi, tituló su artículo en Nació digital El rey va desnudo. La pobreza argumental, su oportunismo y su afán por denigrar lo español demuestran que quien está desnudo es el independentismo.
jueves, 27 de julio de 2017
COMO ORIENTARTE EN TUS VIAJES SIN CONSUMO DE DATOS
Cómo descargarte la zona que vas a visitar este verano para viajar sin datos
Google Maps permite bajarse zonas concretas para que no te cueste ni un euro orientarte o por si te quedas sin cobertura en una carretera comarcal y Google Trips, organizar las visitas
Otros
Conéctate
Conéctate
Imprimir
José Mendiola Zuriarrain
27 JUL 2017 - 16:32 CEST
Google Maps. En vídeo, cómo descargar mapas para consultarlos en modo off-line. Pixabay | EPV
MÁS INFORMACIÓN
Perdidos en los fiordos noruegos por culpa de Google Maps
Las 10 ‘apps’ que devoran los recursos del móvil sin utilizarlas
Pese a que con la eliminación de los costes del roaming en buena parte de Europa nos podremos ahorrar un buen pico en la factura del móvil, hay mucho mundo que recorrer y uno nunca sabe a ciencia cierta si encontrará una buena conexión wifi para manejarse en destino. En este sentido, Google Maps se ha convertido en una herramienta esencial para los que viajen por el mundo ¿Dónde queda el hotel? ¿Hay alguna farmacia en la zona? ¿Qué dirección hay que tomar para ir al museo? Son cuestiones que en cualquier ciudad se resuelven recurriendo al móvil, pero en el extranjero y sin un plan de datos asumible, puede resultar inútil.
Menos mal que en Google han considerado esta circunstancia y su popular aplicación de Mapas permite descargar las zonas que vayamos a visitar de forma que luego podamos acceder a esta información sin necesidad de estar conectados a Internet. La idea consiste en acceder en primer lugar a la zona a visitar desde la aplicación móvil, para luego descargarla mientras estemos conectados a una red wifi y así poder usarla sin consumir datos. ¿Cómo se descargan las zonas? Para hacerlo bastará con acceder al menú de la aplicación y ahí pulsar sobre “Zonas sin conexión”, seleccionando mediante gestos con los dedos las áreas a descargar.
Google permite descargar zonas hasta un máximo de 120.000 kilómetros cuadrados y, aunque la navegación esté operativa, el usuario no dispondrá de toda aquella información en tiempo real de tráfico, rutas o comercios
Conviene destacar que Google permite descargar zonas hasta un máximo de 120.000 kilómetros cuadrados y aunque la navegación está operativa, evidentemente, el usuario no dispondrá de toda aquella información en tiempo real que requiera de datos, como el tráfico, rutas alternativas, o incluso los comercios o locales de la zona. El gigante de Mountain View quiere asegurarse de que dichas zonas no se queden obsoletas en el móvil del usuario y para ello obliga a que sean actualizadas con una cadencia mensual (por defecto, esta actualización es automática y cuando el móvil esté conectado a una red wifi).
También se pueden planificar las visitas sin datos con Google Trips. Esta aplicación automatiza los viajes por nosotros, encontrando las tarjetas de embarque y proponiendo toda clase de planes en el lugar de destino
Google Maps puede evitar que nos perdamos en una ciudad que no conocemos y en la que no disponemos de datos móviles, pero ¿cómo organizar las visitas a lugares de interés sin conexión a internet? El hervidero de ideas del gran buscador también parece haber encontrado una buena solución con una poderosa herramienta que no todo el mundo conoce: Google Trips. Esta aplicación móvil automatiza los viajes por nosotros, no solo encontrando las tarjetas de embarque y reservas de vuelos en la cuenta de Gmail, sino proponiendo toda una serie de planes en el lugar de destino. Así, si uno tiene organizadas las vacaciones en Estocolmo, bastará con buscar esta ciudad en la aplicación y Trips se encargará de presentar en una clara interfaz todos los planes, locales y lugares de interés tomados en consideración por su popularidad y votos positivos de previos viajeros.
El usuario de Trips puede así organizar su propio viaje seleccionando de este listado los lugares que más le interesen, contando además con todo tipo de detalles de los mismos (horarios, cómo llegar, fotografías, opiniones…). Y al igual que sucede con Google Maps, en Trips la descarga para su uso off-line es todavía más sencilla: basta con pulsar sobre “Download” (todavía no está traducida al español) para disfrutar de toda la información sin necesidad de conectarse a Internet.
jueves, 6 de julio de 2017
CATALUÑA, LA LEYES SEGUN CONVENGAN
La norma autonómica para segregar ayuntamientos exige el apoyo de la mitad del censo, mientras que la ley del referéndum no exige un mínimo
La CUP dice que con superar "con creces" los 2,3 millones de electores sería suficiente
Los independentistas no han incluido un mínimo de participación para dar validez al referéndum que quieren convocar el 1 de octubre para separar a Cataluña del resto de España. Sin embargo, la Generalitat sí exige un quórum para que una localidad se segregue de otra: se necesita el respaldo del 50% de los habitantes sólo para iniciar el trámite, según la Ley municipal de Cataluña.
La ley del referéndum que Junts pel Sí y la CUP presentaron el martes, y que se aprobará no antes de finales de agosto para evitar impugnaciones, sólo dice en su artículo 4 que «si hay más votos afirmativos que negativos, implica la independencia de Cataluña», y que si no los hay se convocarán «inmediatamente unas elecciones autonómicas». No establecen ningún quórum.
PUBLICIDAD
Según exige la Ley municipal y de régimen local de Cataluña, en el caso de que los vecinos de una localidad quieran segregar una parte de su territorio para crear otro, necesitarán -sólo para iniciar el trámite- «una mayoría del 50%, como mínimo, del último censo electoral» de esa área.
En Cataluña se han producido en los últimos años dos segregaciones de este tipo, las que dieron lugar a las poblaciones de La Canonja (Tarragona, 2010) y Medinya (que se separó del municipio e Sant Julià de Ramis, Gerona, en 2015). Diputados que fueron partícipes de aquellos procesos recuerdan los «farragosos» trámites legales que tuvieron que superar para independizarse de las localidades a los que estaban adscritos.
Pero Junts pel Sí y la CUP han preferido dejar los porcentajes al margen de la ley del referéndum. La explicación oficial es que quieren ser escrupulosos con la guía de buenas prácticas de la Comisión de Venecia con respecto a la celebración de referendos. El órgano asesor del Consejo de Europa recomienda no estipular «un quórum de participación mínima, porque asemeja a los votantes que se abstienen a aquellos que votan en contra de la propuesta».
Sin embargo, como sucede también con las referencias al Derecho internacional del preámbulo de la ley, los independentistas omiten lo que no les conviene. En realidad, la Comisión de Venecia está lejos de avalar un referéndum como el que propone Carles Puigdemont, como el propio presidente de ese organismo, Gianni Buquicchio, recordó al jefe de la Generalitat en una carta.
«Sin duda sabe que no sólo el referéndum, sino también la cooperación con nuestra Comisión, debe llevarse a cabo de acuerdo con las autoridades españolas. Me gustaría subrayar que la Comisión de Venecia ha enfatizado la necesidad de que todo referéndum se lleve a cabo cumpliendo plenamente la Constitución y la legislación aplicable», respondió Buquicchio cuando Puigdemont le explicó que quería celebrar una votación de estas características.
Obviando la contundencia de este mensaje, los representantes de Junts pel Sí y la CUP siguieron apelando ayer al órgano del Consejo de Europa. Anna Gabriel dijo, en una entrevista en Catalunya Ràdio, que «una ley de referéndum no puede imponer mínimos de participación, porque activa el boicot». Y el diputado de Junts pel Sí Lluís Guinó invocó también a la Comisión de Venecia cuando subrayó que «desaconseja» establecer una participación mínima sin hacer referencia a su oposición específica a los planes de Puigdemont.
Sin embargo, los diputados independentistas sí dieron alguna pista del resultado mínimo que esperan. «Todos sabemos que hay una referencia: la participación debe superar con creces, segurísimo, el proceso participativo del 9-N de 2014», dijo Gabriel. Guinó añadió con la aquiescencia de la diputada antisistema que «algunos hablan de un mínimo de tres millones», que es el umbral que se marcan en privado los independentistas.
En el 9-N, sin censo previo y sin valor legal, participaron algo más de 2,3 millones de catalanes, de los que más del 80% se inclinaron por la opción independentista. Como no había censo -los ciudadanos se iban apuntando conforme llegaban a las mesas-, y como pudieron votar también los menores de 16 a 18 años y los extranjeros con residencia en Cataluña, es imposible precisar el porcentaje de participación. Se calcula que estuvo en torno al 37%.
En la misma entrevista, la secretaria general de ERC, Marta Rovira, rechazó explicar de dónde piensa sacar la Generalitat el censo en esta ocasión. «El Govern dispone de los datos de toda la población, y necesita un marco legal que diga que se pueden usar. La ley del referéndum es ese marco», afirmó. Pero cuando le pidieron más detalles sobre cómo habían obtenido esos datos, dijo: «Eso no lo voy a contestar».
Gabriel, Guinó y Rovira sí fueron más específicos cuando afirmaron que la Ley de Transición Jurídica, que recogerá cómo se efectuaría el paso de la autonomía al Estado independiente en caso de que los soberanistas vencieran en el referéndum, se presentará a finales de julio.
Para explicar inicialmente el contenido de esa ley, que no se aprobaría hasta la eventual victoria del sí, Junts pel Sí piensa en el mismo formato del martes: un acto público no formal, para que no pueda ser impugnada por la Justicia.
El vicepresidente de la Generalitat, Oriol Junqueras, también jugó con las palabras para defender la legalidad del referéndum. En su afán por proteger la nueva ley, aseguró que «la supuesta legalidad del Estado español no es legal, porque no sigue el mandato del derecho internacional que se autoimpuso que debía cumplir». Se refería a que España firmó tratados internacionales que, según él, amparan el derecho de Cataluña a la autodeterminación.
TE PUEDE INTERESAR
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)