Mas nombra a Pi-Sunyer comisionado para la transición hacia la secesión
El presidente ordena un plan de desconexión energética con el Estado por si el 27-S gana la independencia
ÀNGELS PIÑOL Barcelona 17 FEB 2015 - 15:50 CET

Artur Mas, durante la comparecencia de este martes. / MASSIMILIANO MINOCRI
El presidente de la Generalitat, Artur Mas, ha anunciado esta mañana que nombrará la próxima semana a Carles Viver Pi-Sunyer, exvicepresidente del Tribunal Constitucional, nuevo comisionado para la transición nacional para independencia. El jurista ostentaba ahora la presidencia del Consejo de la Transición Nacional, que se ha encargado de elaborar 18 informes para evaluar la viabilidad de que Cataluña disponga de un Estado propio. El comisionado deberá impulsar un plan ejecutivo para hacer balance de las estructuras disponibles y las que se necesitarían si Cataluña apuesta por la independencia e identificar las que se necesitan. Además de Sunyer, Mas ha designado a Núria Bassols, magistrada en excedencia, para que dirija el Comisionado de la Transparencia y el Buen Gobierno.
Los dos nombramientos se harán efectivos la próxima semana y se inscriben en el plan del ejecutivo catalán para reforzar su acción de Gobierno en los siete meses que restan para acabar la legislatura y poder hacer balance antes del inicio de la campaña electoral de loscomicios del 27 de septiembre que arrancará el día 10, víspera de la Diada. “Pretendemos dar impulso definitivo al Gobierno en los siete meses de mandato. Hay que aprovechar este periodo a fondo y con la máxima energía”, ha explicado Mas en su larga comparecencia de horas en el Palau de la Generalitat.
"No tenemos aún el mandato para construir el Estado propio pero podamos avanzar en toda esta inmensa tarea", ha explicado Mas
Mas, que ha descartado incorporar en su Ejecutivo a miembros de Esquerra Republicana, ha puesto el acento en que el comisionado despliegue la hacienda propia y la seguridad social catalana ante la eventualidad de que los catalanes opten el 27 de septiembre por la secesión, además de difundir el libro blanco de los 18 informes para abrir el debate sobre Estado propio sí o no.
Otra de las medidas que impulsará el Ejecutivo será el de desarrollar la Ley de Acción Exterior y la de confeccionar un plan de infraestructuras energéticas para tener encauzado todo el paquete legislativo en el caso de que se consume la “desconexión” con el Estado y deban entrar en vigor las leyes catalanas sobre esa materia. En este punto, ha relativizado las críticas que se formulan desde sectores de la oposición de que, por ejemplo, la Agencia Tributaria Catalana apenas gestiona ahora el 5% de los impuestos de los catalanes y de que puede estar vacía de contenido. “Nosotros ganamos un mandato para la consulta y la hicimos”, ha dicho en alusión al proceso participativo del 9.N. “No tenemos aún el mandato para construir el Estado propio, pero podamos avanzar en toda esta inmensa tarea”.
Las medidas se incluyen en un programa de 10 puntos en los que pretende impulsar la acción de Gobierno
Todas estas medidas anunciadas por Mas se incluyen en un programa de 10 puntos en los que pretende impulsar la acción de Gobierno, acusado en muchas ocasiones de parálisis por dedicar buena parte de sus esfuerzos al proceso soberanista. El principal objetivo es la lucha contra el paro y el desarrollo de un paquete de medidas para crear ocupación. La meta de Mas es cerrar este mandato con menos ciudadanos en paro que cuando asumió el cargo. Varias de esas medidas están incluidas en el pacto presupuestario suscrito con Esquerra cuyas relaciones con Mas, a juicio, de éste, han entrado ahora en un fase razonable.
Entre las medidas que incluye este programa de choque, se incluye el aumento de ingresos para la Renta Mínima de Inserción, la puesta en marcha de un programa de tarifa de movilidad pública o lograr el objetivo de que los pacientes no estén más de un año en listas de espera. “Con menos recursos, estamos ahora en los mismos niveles de cumplimiento que el tripartito”, ha dicho Mas, que ha desvinculado todo ese paquete de medidas a la última encuesta del Centro de Estudios de Opinión, que arrojó que los encuestados suspendían al Ejecutivo con un 4,8%. “Soy muy escéptico pero solo puedo darle las gracias a la gente que en estas condiciones ha seguido confiando en nosotros”.
"Si ellos no sabían nada, era evidente que yo tampoco"
El presidente de la Generalitat, Artur Mas, considera que el abogado Francesc Cabana, cuñado de Jordi Pujol, avaló que él no podía saber nada de los fondos ocultos del expresidente catalán en el extranjero.
En la comisión de investigación del fraude fiscal en el Parlament, Cabana aseguró ayer que no le constaba que el origen de la fortuna del expresidente provenga de una herencia y descartó que Artur Mas supiera de estos fondos porque él mismo, siendo familiar, tampoco los conocía.
"Él -Cabana- dejó constancia de que no le consta el origen de los fondos de Pujol, por tanto, no sabe si es que sí o que no -que proviene de una herencia-", ha comentado hoy Mas al ser preguntado por esta cuestión en una conferencia de prensa en el Palau de la Generalitat.
Ha recordado, asimismo, que cuando se le preguntó a Cabana por si Artur Mas podía saber de la fortuna oculta en el extranjero de los Pujol, el cuñado lo descartó. "Si ellos no sabían nada, era evidente que yo tampoco", ha remarcado el presidente catalán.
No hay comentarios:
Publicar un comentario